Papel del método experimental en la formación del antropólogo
Resumen
RESUMEN: La relevancia adquirida por el uso de las técnicas experimentales en la investigación antropológica contemporánea, particularmente en la arqueología y en la antropología biológica, no guardan correspondencia con la formación de los futuros antropólogos. Esta reflexión es resultado de un seminario realizado a iniciativa de las cátedras de Lógica y Antropología Biológica l. Del mismo surge un grupo de trabajo cuya tarea inicial consistió en una revisión de los artículos publicados en nuestro país que proponen la aplicación de técnicas experimentales como recurso en distintas instancias de la investigación antropológica. Esto nos permitió acceder a problemáticas comunes y específicas en relación a la utilización de estas técnicas en distintos campos de la antropología. Uno de los problemas examinados con detalle es el de los argumentos utilizados para mostrar la inaplicabilidad de las técnicas experimentales en el estudio del hombre. A partir de ello, en este trabajo planteamos dos objetivos básicos: 1) proponer el trabajo interdisciplinario e intercátedra como mecanismo pedagógico adecuado para el tratamiento de la problemática experimental en antropología, 2) considerar la posibilidad de implementar trabajos experimentales -diseño, realización y evaluación de los resultados-, a fin de constituir una instancia de aprendizaje y discusión crítica del papel del experimento en antropología.
ABSTRACT: Considering the relevance attained by the use of experimental techniques in contemporary research in anthropology, particularly in archaeology and biological anthropology, we have noticed in our study that the latter developments do not meet the educational needs of future professional anthropologists. This conclusion results from a seminar conducted by members of Lógica and Antropología Biológica 1 from the Facultad de Ciencias Naturales y Museo of the Universidad Nacional de La Plata. A group of study was consequently born. lts first task was to review some articles published in Argentina, suggesting the application of experimental techniques as a means of anthropological research. This allowed us to analyse common and specific problems related to the use of experimental techniques in different areas of anthropology. In particular, a variety of arguments showing the inapplicability of experimental techniques in the scientific study of man, has been examined in detail. In this paper we state two main points: first, interdisciplinary research -even among scholars involved in different areas of anthropology- which is the pedagogical mechanism adequate to approach the issue of the use of experimental techniques in anthropology; second, experimental work (design, test and evaluation of results) in the educational background of students. lt is adequate to establish a way of learning and critically discussing the role of experimentation in anthropology.
Referencias
Bernard C ( 1944; Introducción al estudio de la medicina experimental. Emecé
Malherbe JF ( 1981 ) Karl Popper et Claude Bernard. Dialéctica 35:373-388
Nam i HG ( 1986) Experimentos para el estudio de la tecnología bifacial de las Z^CI,°TS tardÎaS en elextremosurde la Patagonia continental. Buenos Aires PKEP. Informe de Investigación 5.
Popper K ( 1962) La lógica de la investigación científica. Tecnos.
Pucciarelli HM (1974) The influence of experimental deformation on neurocranîal wormian bones in rats. Am.J.Phys. Anthropol 41 -29-38
Pucciarelli HM (1981) Growth of the functional components of the rats skull and its alteration by nutritional effects. A multivariate analysis. AmJPhvs Anthropol. 56:33-41. ■ s ■
Scarano ER, Pucciarelli HM, Crivos M, Prati M (1993) Experimentación y antropologia en Argentina. XIII Congreso Internacional de Ciencias Antroplógicas y Etnológicas. México.
Scarano ER, Pucciarelli HM, Crivos M, Prati M (1994) Estado actual de la experimentación antropológica en Argentina. Interciencia 19:191-195.
Descargas
Número
Sección
Licencia
La RAAB es una revista de acceso abierto tipo diamante. No se aplican cargos para la lectura, el envío de los trabajos ni tampoco para su procesamiento. Asímismo, los autores mantienen el copyright sobre sus trabajos así como también los derechos de publicación sin restricciones.