El embodiment en el estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones antiguas de México
Una propuesta desde la bioarqueología
DOI:
https://doi.org/10.24215/18536387e091Palabras clave:
embodiment, experiencia corporal, cuerpo-político, cuerpo-social, cuerpo-individualResumen
En este trabajo se presenta la propuesta de un modelo construido desde las bases de la síntesis biocultural extendida, que considera que el fenómeno humano está determinado por múltiples aspectos que moldean los cuerpos desde sus dimensiones políticas, sociales e individuales. Se retoma el abordaje teórico de los tres cuerpos, ampliándose con enfoques bioculturales que desarrollan indicadores y categorías desde los modelos de las determinantes de la salud y la mortalidad, con propuestas teóricas desde la bioarqueología social, la teoría de nicho y la fenomenología, que permitan integrar el concepto de embodiment al tema de la salud y la enfermedad en poblaciones antiguas en México. Su importancia radica en dar cuenta de la cualidad del cuerpo humano a lo largo del tiempo, en la que los esqueletos forman los cimientos de la experiencia personal y social con el mundo, mostrándonos evidencias de experiencias culturales con la vida y la muerte; en una vivencia sociohistórica y espacial. En la primera parte se desarrollan los paradigmas teóricos que han estado presentes en los estudios del cuerpo en el campo de la bioarqueología y cómo los avances que se están haciendo en esta área, están logrando integrar un enfoque experiencial enfrentando varios desafíos. En la segunda parte se presenta la articulación teórica y metodológica que se integra al modelo, profundizando en el paradigma de embodiment, desde su dimensión experiencial y culturalmente situada, para lo cual se ejemplifica su aplicación en nuestros temas de estudio.
Descargas
Métricas
Citas
Agarwal, S. (2016). Bone morphologies and histories: Life course approaches in bioarchaeology. Yearbook of Physical Anthropology, 159, 130-149. https://doi.org/10.1002/ajpa.22905
Armelagos, G. (2003). Bioarchaeology as anthropology. Archaeological Papers of the American Anthropological Association, 13(1), 27-40. https://doi.org/10.1525/ap3a.2003.13.1.27
Arrom, S. (1988). Las mujeres de la Ciudad de México, 1790-1857. Siglo XXI Editores.
Aufderheide, A. y Rodríguez, C. (2003). The Cambridge encyclopedia of human paleopathology. Cambridge University Press.
Azcorra, H. y Dickinson, F. (2020). Culture, environment and health in the Yucatan Peninsula: A human ecology perspective. Springer.
Bailón Vásquez, F. (2014). Mujeres en el servicio doméstico y en la prostitución. Sobrevivencia, control y vida cotidiana en la Oaxaca porfiriana. El Colegio de México.
Bailón Vásquez, F. (2016). Prostitución y lenocinio en México, siglos XIX y XX. Fondo de Cultura Económica.
Bailón Vásquez, F. (2016). Reglamentarismo y prostitución en la ciudad de México, 1865-1940. Historias, 93, 19-97.
Barragán Solís, A. (2011). El cuerpo experiencial en el proceso salud-enfermedad-atención: objeto de estudio de la Antropología Física. En A. Barragán Solís y L. González Quintero (Eds.), Complejidad de la antropología física. Tomo II (pp. 473-498). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Battán, A. (2015). Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment). Itinerario Educativo, 66, 329-345.
Binford, L. R. (1971). Mortuary practices: Their study and their potential. Memoirs of the Society for American Archaeology, 25, 6-29.
Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31.
Bogin, B. (1999). Patterns of human growth (2° ed.). Cambridge University Press.
Bogin, B. (2003). The human pattern of growth and development paleontological perspective. En J. Thompson, G. Krovitz y A. Nelson (Eds.), Patterns of growth and development in the genus Homo (pp. 15-44). Cambridge University Press.
Boixareu, R. M., Comelles, J. M. y Duch, L. (2008). La enfermedad, cuestión antropológica. En R. M. Boixareu (Ed.), De la antropología filosófica a la antropología de la salud (pp. 183-194). Editorial Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k3zt.19
Boltanski, L. (1975). Los usos sociales del cuerpo. Ediciones Periferia.
Bourdieu, P. (1972). Esquisse d’une théorie de la pratique. Droz.
Boutin, A. (2023). Osteobiography and case studies. En A. Grauer (Ed.), The Routledge handbook of paleopathology (pp. 192-209). Routledge.
Boyd, D. (1996). Skeletal correlates of human behavior in the Americas. Journal of Archaeological Methods and Theory, 3, 189-251.
Buikstra, J. (1977). Biocultural dimensions of archeological study: A regional perspective biocultural adaptation in prehistoric America. En R. Blakely (Ed.), Biocultural adaptation in prehistoric America (pp. 67-84). Southern Anthropological Society Proceedings.
Buikstra, J. y Beck, L. (2006). Bioarchaeology. The contextual analysis of human remains. Academic Press.
Cabrera Gallardo, R. (2005). Condiciones de salud en una muestra ósea procedente del panteón de Santa Paula, D. F. de finales del S. XVIII y principios del S. XIX [Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia]. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis%3A5163
Canning, K. (1999). The body as method? Reflections on the place of the body in gender history. Gender & History, 11(3), 499-513. https://doi.org/10.1111/1468-0424.00159
Canova, R., Salega, S., Valenzuela, L. y Fabra, M. (2020). La viajera: aproximaciones osteobiográficas a la historia de vida de una mujer que habitó la costa sur de la Laguna Mar Chiquita. Boletín de Antropología, 35(60), 72-99. http://dx.doi.org/10.17533//udea.boan.v35n60a05
Craig, E. y Harvey, K. (2024). The material body. Embodiment, history and archaeology in industrialising England, 1700-1850. Manchester University Press.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. The University of Chicago Legal Forum, 140, 139-167.
Csordas, T. (1990). Embodiment as a paradigm for Anthropology. Ethos, 18, 5-47. https://doi.org/10.1525/eth.1990.18.1.02a0001
Csordas, T. (1999). Embodiment and cultural phenomenology. En G. Weiss y H. F. Haber (Eds.), Perspectives on embodiment. The intersections of Nature and Culture (pp. 143-162). Routledge.
Cubillos Almendra, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad en la investigación feminista. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 7, 119-137.
Departamento de Salubridad Pública. (24 de mayo de 1932). Decreto que modifica el Reglamento para el ejercicio de la prostitución en el Distrito Federal. https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4425408&fecha=24/05/1932&cod_diario=186093
Del Castillo Chávez, O. (2000). Condiciones de vida y salud de una muestra poblacional de la Ciudad de México en la época colonial [Tesis de Maestría Inédita]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Del Castillo Chávez, O. y Márquez Morfín, L. (2009). Mujeres, desigualdad social y salud en la Ciudad de México durante el Virreinato. En L. Márquez Morfín y P. Hernández Espinoza (Eds.), Salud y sociedad en el México prehispánico y colonial (pp. 395-439). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Delgado, I. (1993). Prostitución, sífilis y moralidad sexual en la Ciudad de México a fines del siglo XIX [Tesis de Grado Inédita]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Dickinson, F. y Murguía, R. (1982). Consideraciones en torno al objeto de estudio de la antropología física. Estudios de Antropología Biológica, 1, 51-64. https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.1982.34473
Dilthey, W. (2015). Teoría de la concepción del mundo. Fondo de Cultura Económica.
Dornan, J. (2012). Motive matters: Intentionality, embodiment and the individual in archaeology. Time and Mind, 5(3), 279-298.
Durkheim, E. (1998). El suicidio. Grupo Editorial Tomo.
Escalante Gonzalbo, P., Gonzalbo Aispuru, P., Staples, A., Loyo Bravo, E., Greaves Lainé, C. y Zárate Toscano, V. (2010). La vida cotidiana en México. Colegio de México.
Estrada Urroz, R. (2007). ¿Público o privado? El control de las enfermedades venéreas del Porfiriato a la Revolución. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea en México, 33, 33-56.
Estrada Urroz, R. (2013). El "sistema francés" y el registro de prostitutas: el caso de Puebla, 1880-1929. En J. Pérez-Siller y D. Skerrit (Eds.), México-Francia: Memorias de una sensibilidad común. Siglos XIX-XX (vol. II, pp. 429-463). Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Fabra, M., Salega, S. y Cortés, L. (2020). Osteobiografías: Aportes multidisciplinarios para el estudio de restos humanos. Revista del Museo de Antropología, 13, 175-178.
Fabrega, H. (1972). Medical Anthropology. En Biennial Review of Anthropology (pp. 167-229). Stanford University.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores.
Fowler, C. (2004). The archaeology of personhood. An anthropological approach. Routledge.
Frenk, J., Bobadilla, J. L., Stern, C., Frejka, T. y Lozano, R. (1991). Elementos para una teoría de la transición en salud. Salud Pública de México, 33(5), 448-462.
Fuentes, A. (2016). The extended evolutionary synthesis, ethnography and the human niche. Current Anthropology, 57(13), 13-26. https://doi.org/10.1086/685684
Galtung, J. (2009). Teoría de conflictos. Revista Paz y Conflictos, 2, 60-81.
Geller, P. (2008). Conceiving sex: Fomenting a feminist bioarchaeology. Journal of Social Archaeology, 8, 113-138. https://doi.org/10.1177/1469605307086080
Geller, P. (2021). ¿What is intersectionality? En P. Geller (Ed.), Theorizing Bioarchaeology, 4 (pp. 61-86). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-70704-0_4
Gilchrist, R. (2004). Archaeology and the life course: A Preucel, time and place for gender. En L. Meskell y R. Preucel (Eds.), A companion to social archaeology (pp. 142-160). Blackwell.
Goffman, E. (1970). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.
González Gracia, L. (1968). Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia. El Colegio de México.
González Licón, E. (2011). Desigualdad social y condiciones de vida en Monte Albán, Oaxaca. Instituto
Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
González Peña, L. (2012). Nadie me dijo que tan grande podía ser. Percepción y experiencia corporal en personas con acromegalia [Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia]. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis%3A1466
Goodman, A. y Leatherman, T. (1998). Traversing the chasm between biology and culture. En A. Goodman y T. Leatherman (Eds.), Building a new biocultural synthesis. Political-economic perspective on human biology (pp. 3-42). University of Michigan Press.
Goodman, A. y Martin, D. (2002). Reconstructing health profiles from skeletal remains. En R. H. Steckel y J. C. Rose (Eds.), The backbone of history: Health and nutrition in the western hemisphere (pp. 11-60). Cambridge University Press.
Granados Vázquez, G. (2021). Propuesta de un modelo teórico-metodológico para el estudio de la vulnerabilidad en el pasado [Tesis de Doctorado, Escuela Nacional de Antropología e Historia]. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis%3A4102
Hernández Espinoza, P. (2008). Patrones demográficos mesoamericanos: una evaluación metodológica. En P. Hernández Espinoza, L. Márquez Morfin y E. González Licón (Eds.), Tendencias actuales de la bioarqueología en México (pp. 37-57). Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Hernández Espinoza, P. y Márquez Morfín, L. (2009). Demografía y salud en Mesoamérica. En L. Márquez Morfin y P. Hernández Espinoza (Eds.), Salud y sociedad en el México Prehispánico y Colonial (pp. 59-72). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Hochberg, Z. (2012). Child growth and the theory of life history. En Z. Hochberg (Ed.), Evo-devo of child growth: Treatise on child growth and human evolution. https://doi.org/10.1002/9781118156155.ch2
Hollimon, S. (2011). Sex and gender in bioarchaeological research: Theory, method and interpretation. En S. C. Agarwal y B. A. Glencross (Eds.), Social bioarcheology (pp. 149-182). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444390537.ch6
Hosek, L. (2019). Osteobiography as microhistory: Writing from the bones up. Bioarchaeology International, 3(1), 44-57. https://doi.org/10.5744/bi.2019.1007
Hosek, L. y Robb, J. (2019). Osteobiography: A Bioarchaeology, platform for research. Bioarchaeological International, 3(1), 1-15. https://doi.org/10.5744/bi.2019.1005
Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. Paidós.
Jaen, M. (2010). Notas sobre osteopatología. Anales de Antropología, 14(1), 345-371.
Jaén, M., Bautista, J. y Hernández, P. (1995). Un caso de sífilis en un entierro del virreinato proveniente de la Catedral Metropolitana, México. En C. Serrano y S. López (Eds.), Búsquedas y hallazgos homenaje a Johanna Faulhaber (pp. 184-192). Universidad Nacional Autónoma de México.
Joyce, R. (2005). Archaeology of the body. Annual Review of Anthropology, 34, 139-158. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.33.070203.143729
Joyce, R. (2008). Ancient bodies, ancient lives: Sex, gender and archaeology. Thames and Hudson.
Joyce, R. (2017). Sex, gender, and anthropology. Moving bioarchaeology outside the subdiscipline. En S. Agarwal y J. Wesp (Eds.), Exploring sex and gender in Bioarchaeology (pp. 1-12). Universidad de Nuevo México.
Joyce, A. y Winter, M. (1996). Ideology, power, and urban society in anthropology, pre-hispanic Oaxaca. Current, 37(1), 33-47.
Klaus, H. (2008). Out of light came darkness: bioarchaeology of mortuary ritual, health, and ethnogenesis in the Lambayeque valley complex, north coast of Peru (AD 900-1750) [Tesis de Doctorado Inédita]. The Ohio State University.
Klein, S. y Flanagan, K. (2016). Sex differences in immune responses. Nature Reviews Immunology, 16, 626-638. Macmillan Publishers Limited. https://doi.org/10.1038/nri.2016.90
Klein, S. y Roberts, C. (2010). Sex hormones and immunity to infection. Springer.
Krieger, N. (2005). Embodiment: A conceptual glossary for epidemiology. Journal of Epidemiology and Community Health, 59, 350-355.
Kuzawa, C. y Gravlee, C. (2016). Beyond genetic race: biocultural insights into the causes of racial health disparities. En M. Zuckerman y D. Martin (Eds.), New directions in biocultural anthropology (pp. 89-105). Wiley Blackwell.
Lagunas Rodríguez, Z. (2006). Las aportaciones de Arturo Romano Pacheco al conocimiento de la morfología craneana y de las modificaciones cefálicas de tipo intencional de las poblaciones antiguas de México. CIENCIA Ergo-Sum Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 13(1), 111-116.
Larsen, C. (2018). Bioarchaeology in perspective: From classifications of the dead to conditions of the living. American Journal of Physical Anthropology, 165, 865-878. https://doi.org/10.1002/ajpa.23322
Le Breton, D. (2002). Sociología del cuerpo. Nueva Visión.
Lerma Gómez, C. y Barragán Solis, A. (2023). Evidencias del dolor a través del estudio de la colección de los cráneos de la penitenciaría de la ciudad de México (1901-1914). En A. Barragán Solís y C. Lerma Gómez (Eds.), Cuerpo, sociedad y patrimonio (pp. 97-138). Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Lock, M. (2015). Comprehending the body in the era of the epigenome. Current Anthropology, 56, 151-77. https://doi.org/10.1086/680350
Lock, M. (2017). Recovering the body. Annual Review of Anthropology, 46, 1-14. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102116-041253
Lock, M. y Farquhar, J. (2007). Beyond the body proper: Reading the anthropology of material life. Duke University Press
López, J. L. y Frasquet, J. (1999). Sífilis: una revisión actual. Control Calidad Sociedad Española de Infectología y Microbiología.
Lozano, R. (2010). Cuerpos políticos y contra-representaciones. Investigaciones fenomenológicas. Cuerpo y Alteridad, 2, 343-352.
Mansilla Lory, J. (1994). Los cholultecas prehispánicos. Sus condiciones de vida a través de marcadores de estrés. Antropología Biológica, 31, 47-62.
Márquez Morfín, L. (2010). Los niños actores sociales ignorados. Levantando el velo una mirada al pasado. Escuela Nacional de Antropología e Historia - Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Márquez Morfín, L. (2012). Osteología antropológica. En A. Barragán Solís y L. González Quintero (Eds.), La complejidad de la antropología física (pp. 91-115). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Márquez Morfín, L. y González Licón, E. (2018). Prácticas funerarias diferenciales y posición social de los niños en dos unidades domésticas de Monte Albán, Oaxaca. Ancient Mesoamérica, 29(1), 63-80. https://doi.org/10.1017/S0956536116000456
Márquez Morfin, L. y González Licón, E. (2022). La población de Monte Albán: Prestigio, poder y riqueza. Historia de vida a través de sus huesos. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Márquez Morfín, L. y Hernández Espinoza, P. (2007). Alimentación y salud en algunos pobladores de Jaina, Campeche, durante el Clásico. En L. Márquez Morfin y P. Hernández Espinoza (Eds.), La población prehispánica de Jaina. Estudio osteobiográfico de 106 esqueletos (pp. 111-152). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Márquez Morfín, L. y Hernández Espinoza, P. (2009). Nuevas tendencias de estudio en la ENAH sobre salud y nutrición en poblaciones antiguas. En L. Márquez Morfin y P. Hernández Espinoza (Eds.), Salud y sociedad en el México Prehispánico y Colonial (pp. 15-26). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Márquez Morfín, L. y Meza Manzanilla, M. (2015). Sífilis en la Ciudad de México: análisis osteopatológico. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 22(63), 89-126.
Márquez Morfín, L. y Sosa Márquez, M. (2016). Mortalidad de niños y sífilis congénita en la Ciudad de México en 1915. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(1), 177-206.
Martin, D., Harrod, R. y Pérez, V. (2013). Bioarchaeology. An integrated approach to working with human remains. Springer.
Medrano Enríquez, A. (2009). Jardines flotantes y actividad ocupacional. Los chinamperos prehispánicos de San Gregorio Atlapulco. En L. Márquez Morfín y P. Hernández Espinoza (Eds.), Salud y sociedad en el México Prehispánico y Colonial (pp. 367-394). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Méndez Ruiz, M. (2016). Los enfermos de sífilis en la Ciudad de México: una aproximación sobre su filiación biológica. Siglos XVIII-XIX [Tesis de Grado no publicada]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.
Moragón, L. (2008). Introducción a una arqueología del cuerpo para el estudio del campaniforme [Tesis de Licenciatura no publicada]. Universidad Complutense de Madrid.
Moreno Altamirano, L. (2006). El drama social de la persona con diabetes [Tesis de Doctorado no publicada]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Muller, J., Byrnes, J. y Ingleman, D. (2020). The Erie County poorhouse (1828-1926) as a heterotopia: A bioarchaeological perspective. En L. Tremblay y S. Reedy (Eds.), The bioarchaeology of structural violence: A theoretical framework for industrial era inequality (pp. 111-138). Springer.
Muriel, J. (1974). Los recogimientos de mujeres: respuesta a una problemática social novohispana. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Núñez Becerra, F. (2002). La prostitución y su represión en la Ciudad de México (siglo XIX): prácticas y representaciones. Gredisa.
Ortner, D. y Putschar, W. (2002). Identification of pathological of conditions in human skeletal remains. Smithsonian Institution Press.
Peña, F. (1982). Hacia la construcción de un marco teórico para la antropología física. Estudios de Antropología Biológica, 1, 65-75.
Peñaranda, M. (2004). Fenomenología del cuerpo como expresión e interpretación. Suplementos de Contrastes: Revista Interdisciplinar de Filosofía, 11, 127-145.
Powell, M. (1985). Status and health in prehistory. A case study of Moundville Chiefdom. Smithsonian Institution Press.
Ramírez López, J. (2019). Bioarqueología del cuidado y discapacidad: un estudio de caso del síndrome de Klippel-Feil de la Ciudad de México, finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX [Tesis de Licenciatura no publicada]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Ramírez Velázquez, J. (1991). Los cuerpos olvidados. Investigación sobre el proceso laboral minero y sus repercusiones en la fuerza de trabajo. Un estudio de caso de los mineros de la Compañía Real del Monte y Pachuca [Tesis de Licenciatura no publicada]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Ramírez Velázquez, J. (2012). Cuerpo y emociones. Un nuevo horizonte para la comprensión del sujeto en Antropología Física. Diario de Campo, 10, 22-27.
Ramírez Velázquez, J. (2013). De la investigación comprometida del Seminario de Investigación en Antropología Física, a la construcción de una antropología física crítica en la ENAH. Revista de Estudios de Antropología Biológica, XVI, 479-505.
Rivero Canto, R. (2016). Los trabajadores de la hacienda Xcumpich, Yucatán, a comienzos del siglo XX. Luces, claroscuros y tinieblas en su vida diaria. Trashumante. Revista Américaba de Historia Social, 7, 106-127.
Rodríguez, J. y Ferrer, E. (2018). Teoría e interpretación en la arqueología de la muerte. Spal, 27(2), 89-123.
Romano Pacheco, A. (1974). Deformación cefálica intencional. En J. Comas, S. Fastlicht, M. T. Jáen, S. López, A. Romano, J. Romero y C. Serrano (Eds.), Antropología física. Época prehispánica (pp. 195-227). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Romero Molina, J. (1958). Mutilaciones dentarias prehispánicas de México y América en general. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Ruíz González, J. (2011). Tlatelolco en la Colonia: Condiciones de vida y salud de un sector de la población novohispana [Tesis de Licenciatura no publicada]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Sanahuja, M. (2007). La cotidianeidad en la prehistoria: la vida y su sostenimiento. Icaria.
Sánchez, M. (2010). El Hospital de San Lázaro de la Ciudad de México y los leprosos novohispanos durante la segunda mitad del siglo XVIII. Estudios de Historia Novohispana, 42, 81-113. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2010.042.18441
Sandoval Arriaga, A. (1984). Consideraciones sobre la pretendida articulación de lo biológico y lo social en antropología física. Antropología Biológica, 2, 15-26.
Saul, F. (1972). The human skeletal remains of Altar de Sacrificios an osteobiographic analysis. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, 63(2), 3-75.
Scheper, N y Lock, M. (1987). The mindful body: A prolegomenon to future work in medical anthropology. Medical Anthropology Quarterly, 1(1), 6-41. https://doi.org/10.1525/maq.1987.1.1.02a00020
Schilling, C. (2008). The challenge of embodying archaeology. En J. Boric y D. Robb (Eds.), Past bodies: Body-centred research in archaeology (pp. 145-151). Oxbow Books.
Shmaefsky, B. (2003). Deadly diseases and epidemics: Shypilis. Chelsea House.
Silva Pereira, L. (4-8 de noviembre de 1995). Antropología de la enfermedad: Teoría, practica y aportes para el debate antropológico [ponencia]. II Congreso Chileno de Antropología. Valdivia, Chile.
Sironi, O. (2019). Apuntes teóricos para una antropología arqueología del cuerpo en contextos mineros del centro oeste de Argentina. Revista Digital de Ciencias Sociales, 6(11), 449-472. http://hdl.handle.net/11336/236336
Smit, B. y Wandel, J. (2006). Adaptation, adaptive capacity and vulnerability. Global Environmental Change, 16(3), 282-292. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.03.008
Soafer, J. (2006). The body as material culture: A theoretical osteoarchaeology. Universidad Press.
Soafer, J. (2013). Bioarchaeological approaches to the gendered body. En D. Bolger (Ed.), A companion to gender prehistory (pp. 226-243.). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118294291.ch11
Stearns, S. (1992). The evolution of life histories. Oxford University Press.
Stinson, S. (1985). Sex differences in environmental sensitivity during growth and development. Yearbook of Physical Anthropology, 28, 123-147.
Stodder, A. y Palkovich, A. (2012). The bioarchaeology of individuals. Universidad Press Florida. https://doi.org/10.5744/florida/9780813038070.001.0001
Susano Gómez, D. (2001). Los restos óseos procedentes del Hospital de San Juan de Dios. Los diferentes factores ambientales, bioculturales que influyeron en sus condiciones de vida y salud [Tesis de Licenciatura no publicada]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Tiesler, V. (1997). El esqueleto muerto y vivo. Algunas consideraciones para la evaluación de restos humanos como parte del contexto arqueológico. En E. Malvido, G. Pereira y V. Tiesler (Eds.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio (pp. 77-90). Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Toro Zambrano, M. (2017). El concepto de heterotopía de Michael Foucault. Cuestiones de Filosofía, 3(21), 19-41.
Tremblay, L. y Reedy, S. (2020). The bioarchaeology of structural violence. Springer.
Turner, T. (2012). The social skin. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 2(2), 486-504. https://doi.org/10.14318/hau2.2.026
Turner, V. W. (2002). Antropología del ritual. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Vaupel, J., Manton, K. y Stallard, E. (1979). The impact of heterogeneity in individual frailty on the dynamics of mortality. Demography, 16(3), 439-454.
Vera Cortés, J. L. (2002). Las andanzas del caballero inexistente. Reflexiones en torno al cuerpo y la antropología física. Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Voss, B. (2008). Poor people in silk shirts: Dress and ethnogenesis in Spanish-colonial San Francisco. Journal of Social Archaeology, 8(3), 404-432. https://doi.org/10.1177/1469605308095011
Wan, R. (2019). Morir por pelagra en el partido de Mérida, Yucatán (1887-1890). Debate, 8(15), 1-20.
Wood, J., Milner, G., Harpending, H. y Weiss, K. (1992). The osteological paradox. Problems of inferring prehistoric health from skeletal samples. Current Anthropology, 33, 343-370.
Zárate Zúñiga, M. (2020). Desigualdad de género y su impacto en la salud y la nutrición, de un grupo de hombres y mujeres de la Ciudad de México, sepultados en los cementerios de San Andrés y Santa Paula siglos XVIII y XIX [Tesis de Maestría, Escuela Nacional de Antropología e Historia]. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis%3A5371
Zuckerman, M. (2016). More harm than healing? Investigating the iatrogenic effects of mercury treatment on acquired syphilis in post-medieval London. Open Archaeology, 2, 42-55. https://doi.org/10.1515/opar-2016-0003
Zuckerman, M. (2017). Mercury in the midst of mars and venus. Reconstructing gender, sexuality and socioeconomic status in relation to mercury treatment for syphilis in seventeenth-to nineteenthcentury London. En J. Wesp y S. Agarwal (Eds.), Exploring sex and sender in bioarchaeology (pp. 223-262). University of New Mexico Press.
Zuckerman, M. y Crandall, J. (2019). Reconsidering sex and gender in relation to health and disease in bioarchaeology. Journal of Anthropological Archaeology, 54, 161-171. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2019.04.001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mirna Isalia Zárate Zúñiga, Laura Corrales BlancoLa RAAB es una revista de acceso abierto tipo diamante. No se aplican cargos para la lectura, el envío de los trabajos ni tampoco para su procesamiento. Asímismo, los autores mantienen el copyright sobre sus trabajos así como también los derechos de publicación sin restricciones.