Entierro secundario múltiple en el Chaco austral. Sitio Pavenhan (Vera, Santa Fe)

Autores/as

  • Marcos Plischuk CONICET. Universidad Nacional de La Plata
  • Bárbara Desántolo
  • Rocío García Mancuso
  • Carlos Ceruti
  • Guillermo Nicolás Lamenza

DOI:

https://doi.org/10.24215/18536387e021

Palabras clave:

entierro secundario, arqueología de rescate, Chaco austral

Resumen

La modificación antrópica del ambiente provocada por la acción agrícola intensiva genera fenómenos erosivos que posibilitan la localización de antiguos espacios de actividad humana. En este trabajo damos a conocer el hallazgo de un sitio arqueológico puesto en evidencia por maquinaria agrícola, situado a 40 km al oeste de la localidad de Margarita (departamento de Vera, provincia de Santa Fe). El sitio arqueológico fue denominado Pavenhan, y se caracteriza por la presencia de restos óseos humanos con una datación radiocarbónica de 580±40 años 14C AP. Una vez realizada la exhumación, los restos fueron acondicionados y ordenados según un criterio anatómico. El material se encontró fragmentado por factores postdepositacionales naturales y antrópicos. Asimismo, se destaca la presencia de marcas de orientación transversal sobre diáfisis media de huesos largos, producidas en su mayoría por roedores. Se procedió a la determinación del número mínimo de individuos (NMI=15) identificándose adultos (n=13) y subadultos (n=2). Debido al estado de preservación del material, solo se pudo determinar el sexo de ocho individuos, de los cuales cinco se clasificaron como masculinos y tres como femeninos. Las patologías identificadas sobre los restos esqueléticos resultaron ser en su mayoría infecciones inespecíficas, mientras que aquellas asociadas a la cavidad bucal fueron caries y periodontitis. Estos resultados confirman que las sociedades cazadoras recolectoras pescadoras del Chaco austral practicaban enterratorios secundarios, como así también refuerzan la idea de que estos grupos contaban con una incorporación incipiente de hidratos de carbono
durante los momentos previos a la conquista española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Avila, J. D. y Ceruti, C. N. (2013). El Holoceno Temprano-Medio y la ruta del poblamiento: Laguna el Doce, Departamento General López, Provincia de Santa Fe, Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 4, 21-33.

Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and ecological information from bone weathering. Paleobiology (4), 150-162. doi:10.1017/S0094837300005820

Bollini, G., Atencio, J.P., Méndez, M.G, y Lamenza, G. (2014). Primeras aproximaciones al análisis descriptivo del desgaste dental en restos bioarqueológicos del sitio Pavenhan, Chaco Santafesino. Revista Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1, 87-96.

Budimlija, Z.M., Prinz, M.K., Zelson-Mundorff, A., Wiersema, J., Bartelink, E., MacKinnon, G.,…Shaler. R.C. (2003). World Trade Center human identification project: experiences with individual body identification cases. Croatian Medical Journal, 44, 259-263.

Buikstra, J. y Ubelaker, D. (1994). Standards for data collection from human skeletal remains. Fayetteville, Estados Unidos: Archaeological Survey Research Series N º 44.

Byrd, B. F., y Monahan, C. M. (1995). Death, mortuary ritual, and Natufian social structure. Journal of Anthropological Archaeology, 14, 251-287. doi:10.1006/jaar.1995.1014

Campillo, D. (2001). Introducción a la Paleopatología. Barcelona, España: Edición Bellaterra S.L.

Ceruti, C. (2006). Movimientos poblacionales en el Chaco santafesino. Una visión desde la arqueología. Folia Histórica del Nordeste, 16, 21-38.

Ceruti, C. (1999). La tradición de las llanuras centrales. En Fundación Argentina de Antropología (Ed.). Homenaje a

Alberto Rex González, 50 años de aportes al desarrollo y la consolidación de la Antropología Argentina. (pp. 181-197). Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Christensen, A., Passalacqua, N. y Bartelink, E. (2014). Forensic anthropology: current methods and practice. Oxford, Reino Unido: Academic Press. doi: 10.1016/B978-0- 12-418671-2.00005-7

Cockburn, T. A. (1964). The evolution and erradication of infectious diseases. Perspectives in Biology and Medicine, 7, 498-499. doi:10.1353/pbm.1964.0020

Cohen, M., y Crane-Kramer, G. (2003). The state and future of paleoepidemiology. En C. L. Greenblatt y M., Spigelman. (Eds). Emerging pathogens: the archaeology, ecology, and evolution of infectious disease. New York, Estados Unidios: Oxford University Press.

Cornero, S. (1999). Enterratorios humanos en el litoral: Sitio La Lechuza, Provincia de Santa Fe. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología, (pp. 384-388). La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Cornero, S. (2014). El Camping: rescate y cronologías para un sitio Goya-Malabrigo Tardío. Alejandra, Dpto. San Javier, Provincia de Santa Fe. Divulgación de la Producción Científica y Tecnológica de la UNR, VI, 507 - 511.

Cornero, S., y Ceruti, C. (2009). El Camino de los Hornos: 1500 años de Arqueología en el Chaco Santafesino. Anuario de Arqueología, 1, 11-18.

Cornero, S., y Puche, R. (2000). Diet and nutrition of prehistoric populations at the alluvial banks of the Paraná River. Medicina, 60, 109-114.

Cornero, S., y Rangone, L. (2015). Análisis arqueobotánicos en sitios de la entidad arqueológica Goya-Malabrgio ubicados en el centro-norte de Santa Fe. Anuario de Arqueología, 7, 85-94.

De Brito, A., y Vulcano, C. (1985). Arqueología de un Yacimiento Indígena. Revista del Centro de Estudios Hispanoamericanos AMERICA, 4, 93-104.

Del Papa, M., Scabuzzo, C., Ramos van Raap, M. A., Bonilla, D., y Pennini. V. (2016). Nuevos análisis bioarqueológicos de la colección osteológica del sitio Paraná Ibicuy 1 (Delta Inferior del Río Paraná, Entre Ríos). Intersecciones en Antropología 17, 263-267.

Dobrizhoffer, M. (1968) [1784]. Historia de los Abipones II. Resistencia, Argentina: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Noroeste.

Drube, H. (2008). Las poblaciones aborígenes prehispánicas de Santiago del Estero. Evaluación de sus características bioantropológicas y de sus condiciones de salud, enfermedad y nutrición (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias

Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Feuillet Terzaghi, M. R., y Deluca, S. L. (2011). Arqueología en la cuenca inferior del río Salado (Pcia. de Santa Fe). Primeras aproximaciones al estudio de un sitio arqueológico con enterratorios múltiples. Folia Histórica del Nordeste, 19, 23-50.

Flensborg, G. (2012). Análisis Paleopatológico en el curso inferior del río Colorado (Pcia. De Buenos Aires). Exploración y evaluación del estado de salud de sociedades cazadoras recolectoras en el Holoceno tardío (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.

Galera, V., Ubelaker, D., Hayek, L. (1998). Comparison of macroscopic cranial methods of age estimation applied to skeletons from the Terry Collection. Journal of Forensic Sciences, 43, 933-939. doi: 10.1520/JFS14337J

Goldstein, L. G. (1981). One-dimensional archaeology and multi-dimensional people: Spatial organization and mortuary analysis. En R., Chapman y K. Randsborg. (Eds.), The Archaeology of Death (pp. 53-69). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Hillson, S.W. (2000). Dental pathology. In M.A., Katzenberg y S.R. Saunders (Eds.), Biological anthropology of the human skeleton. (pp. 249-286). New York, Estados Unidos: Wiley-Liss. doi:10.2458/azu_js_rc.55.16783

Hodder, I. (1984). Burials, houses, women and men in the European Neolithic. En Miller, D. y Tilley, C. (Eds.). Ideology, Power and Prehistory (pp. 51-68). Cambridge, Reino Unido. Cambridge University Press. 10.1017/CBO9780511897443.006

Hogg, A., Hua, Q., Blackwell, P., Buck, C., Guilderson, T., Heaton, T.,…Zimmerman, S. (2013). ¨SHCal13. Southern Hemisphere Calibration, 0–50,000 Years cal BP¨. Radiocarbon, 55, 1889-1903. doi:10.2458/azu_js_rc.55.16783

Jiménez-Brobeil, S., Souich, P. y Al Oumaoui, I. (2009). Possible relationship of cranial traumatic injuries with violence in the south-east Iberian Peninsula from the Neolithic to the Bronze Age. American Journal of Physical Anthropology, 140, 465- 475. doi:10.1002/ajpa.21089.

Katzemberg, M. A. (2012). The ecological approach: understanding past diet and the relationship between diet and disease. En A., Grauer. (Ed). A companion to paleopathology (pp. 97-113). Chichester, Reino Unido: Blackwell Publising Ltd. doi:10.1002/9781444345940.ch6

Kieser, J., Dennison, J., Kaidonis, J., Huang, D., Herbison, P. y Tayles, N. (2001). Patterns of dental wear in the Early Maori dentition. International Journal of Osteoarchaeology, 11, 206–217. doi:10.1002/oa.534

Konigsberg, L. y Adams, B. (2014). Estimating the number of individuals represented by commingled human remains: a critical evaluation of methods. En B. Adams y J. Byrd (Eds). Commingled human remains (pp. 193-220). Oxford, Reino Unido:Academic Press. doi:10.1016/B978-0-12-405889-7.00009-5

Lamenza, G. y Plischuk, M. (2015). Avances en bioarqueología del Chaco boreal. Arqueología Iberoamericana, 28, 75–80.

Lamenza, G., Rodríguez Mir, J., Calandra, H. y Salceda, S. (2012). Espacio funerario en el Chaco Meridional. En E. Silvera de Buenader y S. Martínez de Montiel (Eds.). El Hombre, el medio y sus relaciones. (pp. 177-189). San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina: Universidad Nacional de Catamarca.

Lloveras, L., Rissech, C. y Rosado, N. (2016). Tafonomía forense. En C. Sanabria-Medina. (Ed.). Patología y antropología forense de la muerte: la investigación científico-judicial de la muerte y la tortura, desde las fosas clandestinas, hasta la audiencia pública (pp. 453-523). Bogotá D.C., Colombia: Forensic Publisher.

Lovell, N. (1997). Trauma analysis in paleopathology. Yearbook of Physical Anthropology, 40, 139–170. doi:10.1002/(SICI)1096-8644(1997)25+<139::AID-AJPA6>3.0.CO;2-%23

Luna, L. (2008). Estructura demográfica y relaciones biológicas de cazadores recolectores en un ambiente de desierto. Sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, Pcia. de La Pampa, Argentina). Oxford: BAR Internacional Series.

Lyman, R. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge. doi:10.1017/CBO9781139878302

Machado, L. y Kneip, L. (1994). Padrões dentários, dieta e subsistências das populações dos sambaquis de Saquarema, RJ. Revista de Arqueología, 8, 45-57.doi:10.24885/sab.v8i1.463

Martínez, G., Flensborg, G. y Bayala, P. (2009). Estrategias de recuperación y conservación de entierros humanos en el sitio Paso Alsina 1 (curso inferior del río Colorado, Prov. de Buenos Aires, Argentina). Revista Argentina de Antropología Biológica, 11, 95-107.

Mays, S. (1998). The archaeology of human bones. Routledge, London, New York

Mazza, B. y Loponte, D. (2012). Las prácticas mortuorias en el humedal del Paraná inferior. Arqueología Iberoamericana, 13, 3-21. doi:10.5281/zenodo.1310875.

McKinley, J. I. (2004). Compiling a skeletal inventory: disarticulated and co-mingled remains. En M. Brickley. (Ed.) Guidance for Standards for the Recording of Human Remains (pp. 14–17). British Association for Biological Anthropology and Osteoarchaeology and the Institute of Field Archaeology.

Mengoni Goñalons, G. (1988). Análisis de Materiales Faunísticos de Sitios Arqueológicos. Xama, 1, 71-120.

Moorrees, C., Fanning, E. y Hunt, E. (1963). Formation and resorption of three deciduous teeth in chidren. American Journal of Physical Anthropology, 21, 205-213. doi:10.1002/ajpa.1330210212

Ortner, D. (2003). Identification of pathological conditions in human skeletal remains. Nueva York, Estados Unidos: Academic Press.

Paucke, F. (2010) [1769]. Hacia allá y para acá (memorias). Santa Fe, Argentina: Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Roberts, C., y Manchester, K. (1995). The archaeology of disease. New York, Estados Unidos: Cornell University Press.

Scabuzzo, C. y Politis, G. (2010). Entierros secundarios del Holoceno temprano y medio de la región pampeana. Nuevos datos del sitio Arroyo Seco 2. Cazadores- Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología, 4, 135-155.

Tuller, H. y Hofmeister, U. (2014). Spatial analysis of mass grave mapping data to assist the reassociation of disarticuled and commingled human remains. En B. Adams y J. Byrd (Eds.) Commingled human remains (pp 7-32). Oxford, Reino Unido: Academic Press: doi:10.1016/B978-0-12-405889-7.00002-2

Ubelaker, D. (1999). Human skeletal remains: Excavation, Analysis, Interpretation. Washington, Estados Unidos: Taraxacum.

Üstündağ, H. (2009). Schmorl’s nodes in a post-medieval skeletal sample from Klostermarienberg, Austria. International Journals of Osteoarchaeology, 19, 695-710. doi:10.1002/oa.993.

Vaiana, G. y Cornero, S. (2017). Sitio arqueológico El Camping, Alejandra, Santa Fe. Actualizaciones. Actas de las XI Jornadas de Ciencia y Tecnología. Divulgación de la Producción Científica y Tecnológica de la UNR (pp. 1591-1598). Rosario, Argentina: UNR Editora.

Waldron, T. (2009). Palaeopathology. New York, Estados Unidos: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511812569

Weiss, E. (2006). Osteoarthritis and body mass. Journal of Archaeological Science, 33, 690-695. doi:10.1016/j.jas.2005.10.003

White, T.E. (1953). A method of calculating the dietary percentage of various food animals utilized by Aboriginal peoples. American Antiquity, 18, 396-398. doi:10.2307/277116

White, T., Black, M. y Folkens, P. (2012). Human Osteology. Londres, Reino Unido: Academic Press.

Descargas

Publicado

20.05.2020

Cómo citar

Plischuk, M., Desántolo, B., García Mancuso, R., Ceruti, C., & Lamenza, G. N. (2020). Entierro secundario múltiple en el Chaco austral. Sitio Pavenhan (Vera, Santa Fe). Revista Argentina De Antropología Biológica, 22(2), 021. https://doi.org/10.24215/18536387e021

Número

Sección

Trabajos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a