Alimentación complementaria en infantes cubanos lactados a pecho

Asociación con el estado nutricional

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24215/18536387e089

Palavras-chave:

alimentos, lactancia materna, antropometría, composición corporal, seguridad alimentaria

Resumo

La lactancia materna es la forma óptima de alimentación en las etapas tempranas de la vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda su práctica continua hasta los 6 meses,  preferiblemente exclusiva, y prolongada hasta los 2 años, acompañando a una alimentación complementaria adecuada. Cuba posee una guía alimentaria para el niño menor de 2 años, que indica los momentos oportunos para introducir diferentes alimentos. El objetivo fue describir la alimentación complementaria en infantes lactados a pecho, valorar la seguridad alimentaria y determinar las asociaciones con el estado nutricional mediante indicadores antropométricos del crecimiento y composición corporal. Se realizaron encuestas de seguridad alimentaria y consumo de alimentos en 73 infantes entre 6 y 23 meses de vida, que mantuvieron lactancia materna exclusiva o predominante. El estado nutricional se evaluó por los patrones de la OMS, a partir de mediciones antropométricas, y la estimación de la composición corporal por isótopos estables, con las referencias del Organismo Internacional de Energía Atómica. Se realizó el procesamiento estadístico del total de la muestra y por grupos de edad. A pesar de observar inseguridad alimentaria leve en el 46,6% de los infantes, la alimentación fue variada en la mayoría, con un consumo diario de cereales, viandas, pan, lácteos y carnes. Se destacó la adición de aceites en las comidas, consumo de jugos envasados, pero poca representación de frutas y vegetales en su dieta habitual. El estado nutricional fue adecuado en más del 80% de los casos, pero no se asoció con el consumo de alimentos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Referências

Asociación Médica Mundial. (s.f.). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. WMA. Recuperado el 24 de mayo de 2024 de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Bose, P. (s.f.). Understanding human body composition in the first two years of life. News Medical Life Sciences. Recuperado el 24 de mayo de 2024 de https://www.news-medical.net/news/20230815/Understanding-human-body-composition-in-the-first-two-years-of-life.aspx

Burgess, A. y Glasauer, P. (Eds.). (2006). Guías de nutrición de la familia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. https://www.fao.org/4/y5740s/y5740s00.htm

Butte, N. F., López-Alarcón, M. G. y Garza, C. (2002). Nutrient adequacy of exclusive breastfeeding for the term infant during the first six months of life. World Health Organization. https://iris.who.int/handle/10665/42519

Cuadros-Mendoza, C., Vichido-Luna, M., Montijo-Barrios, E., Zárate-Mondragón, F., Cadena-León, J., Cervantes-Bustamante, R., Toro-Monjáraz, E. y Ramírez-Mayans, J. (2017). Actualidades en alimentación complementaria. Acta Pediátrica de México, 38(3), 182-201. https://doi.org/10.18233/APM38No3pp182-2011390

de Onis, M., Onyango, A. W., Van den Broeck, J., Chumlea, W. C. y Martorell, R. (2004). Measurement and standardization protocols for anthropometry used in the construction of a new international growth reference. Food and Nutrition Bulletin, 25(1Suppl), S27-S36. https://doi.org/10.1177/15648265040251S104

Díaz Sánchez, M. E. (2009). Bioantropología de la nutrición: Crecimiento, maduración y desarrollo. Editorial Ciencias Médicas.

Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud y UNICEF Cuba. (2020). Encuesta de indicadores múltiples por conglomerados 2019. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, MINSAP. https://www.unicef.org/cuba/informes/encuesta-de-indicadores-multiples-por-conglomerados-cuba-mics-2019

Fields, D. A., Gilchrist, J. M., Catalano, P. M., Giannì, M. L., Roggero, P. M. y Mosca, F. (2011). Longitudinal body composition data in exclusively breast-fed infants: A multicenter study. Obesity, 19(9), 1887-1891. https://doi.org/10.1038/oby.2011.11

Instituto Nacional de Estadística. (2023). Encuesta de nutrición, desarrollo infantil y salud (ENDIS) 2023. Recuperado el 24 de julio del 2019 de https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/comunicacion/noticias/resultados-encuesta-nutricion-desarrollo-infantil-salud-endis-2023

INTERGROWTH-21st Anthropometry Group. (2012). Anthropometry Handbook: International Fetal and Newborn Growth Standards for the 21st Century. The University of Oxford. Recuperado el 20 de noviembre del 2019 de https://intergrowth21.tghn.org/articles/anthropometry-handbook/

International Atomic Energy Agency. (2011). Introduction to body composition assessment using deuterium dilution technique with analysis of saliva samples by Fourier transform infrared spectrometry: IAEA human health series No. 13. International Atomic Energy Agency.

Jiménez Acosta, S. M. (2019). La alimentación complementaria adecuada del bebé. MINSAP, INHEM, UNICEF. https://www.unicef.org/cuba/informes/la-alimentacion-complementaria-adecuada-del-bebe

Jiménez Acosta, S. M., Pineda Pérez, S., Sánchez Ramos, R., Rodríguez Suárez, A., Domínguez Ayllón, Y., Martín González, C. y Roque Peña, P. C. (2020). Guías alimentarias para niñas y niños cubanos hasta 2 años de edad. Documento técnico para los equipos de salud. UNICEF.

Jiménez Acosta, S. M., Martín González, I., Rodríguez Suárez, A., Silvera Téllez, D., Núñez Torres, E. y Alfonso Fagué, K. (2018). Prácticas de alimentación en niños de 6 a 23 meses de edad. Revista Cubana de Pediatría, 90(1), 79-93.

Jiménez Acosta, S. M., Martín González, I., Rodríguez Suárez, A., Silvera Téllez, D., Tamayo Batista, A. y Alfonso Fagué, K. (2021). Estimación del consumo de alimentos en menores de dos años de la provincia Las Tunas. Revista Cubana de Salud Pública, 47(1), e1681.

Jiménez Acosta, S. M., Martín González, I., Rodríguez Suárez, A., Silvera Téllez, D., Pauli Echevarría, K., Mendoza, D. y Alfonso Fagué, K. (2021). Sobre la adecuación del consumo de alimentos en niños de 6 a 23 meses domiciliados en la provincia de Santiago. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 31(1), 32-51.

López Robles, G., González Hernández, N. y Prado López L. (2019). Importancia de la nutrición: primeros 1,000 días de vida. Acta Pediátrica Hondureña, 7(1), 597-607. https://doi.org/10.5377/pediatrica.v7i1.6941

Mayta Flores, N. M. (2021). Alimentación complementaria y estado nutricional en Niños de 6 a 24 meses, Centro de Salud Cruz de Motupe, San Juan de Lurigancho, 2021 [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/70447

Murphy-Alford, A. J., Johnson, W., Nyati, L. H., Santos, I. S., Hills, A. P., Ariff, S., Wickramasinghe, V. P., Kuriyan, R., Lucas, M. N., Costa, C. S., Slater, C., Ahmad, T., Byrne, N. M., Divya, P. J., Kurpad, A. V., Cheikh Ismail, L. I., Loechl, C. U., Norris, S. A. y Multicenter Infant Body Composition Reference Study. (2023). Body composition reference charts for infants from birth to 24 months: Multicenter infant body composition reference study. The American Journal of Clinical Nutrition, 117(6), 1262-1269. https://doi.org/10.1016/j.ajcnut.2023.02.012

Nieves Di Donato, H. J. (2021). La alimentación complementaria y su incidencia sobre el estado nutricional de lactantes de 6 a 24 meses de edad evaluados en la emergencia pediátrica del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde, Octubre - Diciembre 2020 [Trabajo Especial de Grado, Universidad de Carabobo]. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/8773

Norgan, N. (2005). Laboratory and field measurements of body composition. Public Health Nutrition, 8(7a), 108-1122. https://doi.org/10.1079/phn2005799

Realpe Muñoz, A. M. y Ortiz Ruiz, H. (2016). Alimentación complementaria en el primer año de vida. GastrohNup, 18(1), 43-47. https://doi.org/10.25100/gnup.v18i1.1254

Salinas Poma, M. A. (2021). Alimentación complementaria y desarrollo físico-psicomotor en niños del programa Creciendo con Nuestros Hijos del cantón Espíndola. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Loja]. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/24252

Tanner, J. (1976). Growth as a monitor of nutritional status. Proceedings of the Nutrition Society, 35(3), 315-322. https://doi.org/10.1079/PNS19760052

WHO Multicentre Growth Reference Study Group y de Onis, M. (2007). WHO Child Growth Standards based on length/height, weight and age. Acta Pediátrica, 95(S450), 76-85. https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2006.tb02378.x

World Health Organization. (2002). Complementary feeding: Report of the global consultation. Summary of guiding principles. Word Health Organization.

World Health Organization. (2018). Complementary feeding. Recuperado el 12 de noviembre del 2023 de https://www.who.int/es/health-topics/complementary-feeding

World Health Organization. (s.f.). Breastfeeding. Recuperado el 12 de noviembre del 2023 de https://www.who.int/health-topics/breastfeeding

Publicado

2024-11-20

Como Citar

Díaz Sánchez, M. E., Basabe Tuero, B., Lanyau Domínguez, Y., Montero Díaz, M., Llera Abreu, E., Puentes Márquez, I., Domínguez Álvarez, D., & Llanio Nodarse, C. (2024). Alimentación complementaria en infantes cubanos lactados a pecho: Asociación con el estado nutricional. Revista Argentina De Antropología Biológica, 26(2), 089. https://doi.org/10.24215/18536387e089

Edição

Seção

Artigos Originais