Transición nutricional y malnutrición en niños menores de cinco años en el resguardo indígena Gito Dokabú, Santa Cecilia, Risaralda, Colombia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24215/18536387e087

Palavras-chave:

desnutrición, sobrepeso, Embera Katio, alimentación, antropología biológica

Resumo

La transición nutricional genera gran impacto en la salud de las personas, especialmente en los países más pobres. La globalización, la industrialización y otros factores socioambientales han cambiado las dietas y los patrones alimentarios, lo que ha conllevado a un aumento en las enfermedades crónicas y de malnutrición en poblaciones vulnerables como las comunidades indígenas, afectando principalmente a los niños. El objetivo de esta investigación es analizar la alimentación actual y su impacto en el estado nutricional de los niños menores de cinco años pertenecientes a las comunidades Embera Katio del resguardo indígena Gito Dokabú. Se evaluó el estado nutricional de estos menores utilizando los índices antropométricos de peso para la talla según los estándares de la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2006). Se indagó, a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a los padres de los menores, sobre la frecuencia de consumo de los diferentes grupos de alimentos según las Guías Alimentarias colombianas. La investigación contó con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad de Caldas y el consentimiento de los padres. Como resultado, se observó una baja prevalencia de desnutrición (1,74%) pero un alto riesgo de sobrepeso (21%). Se destaca el alto consumo de alimentos del grupo 1 (arroz, plátano y maíz) y la baja ingesta de alimentos del grupo 2 (frutas y verduras). La introducción de alimentos exógenos y el cambio en las preferencias hacia alimentos menos salu dables son factores que afectan la alimentación de las comunidades indígenas del resguardo Gito Dokabú.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Referências

Arias, M., Alcaraz, G. y Gálvez, A. (1988). Situación de salud materno-infantil en asentamientos Embera Dabeiba-Antioquia 1985-1986. Investigación y Educación en Enfermería, 6(2), 13-33. https://doi.org/10.17533/udea.iee.22229

Asamblea Mundial de la Salud, 54. (‎2001)‎. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño: duración óptima de la lactancia materna exclusiva. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/83306

Asián, R. y Pasos, R. (2017). Sobrepeso y obesidad en comunidades indígenas Mayas. Economía, cultura y género. Revista de Estudios Regionales, 109, 139-163. https://hdl.handle.net/11441/88330

Black, R. E., Victora, C. G., Walker, S. P., Bhutta, Z. A., Christian, P., de Onis, M., Ezzati, M., GranthamMcGregor, S., Katz, J., Martorell, R., Uauy, R. y Maternal and Child Nutrition Study Group. (2013). Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-income countries. The Lancet, 382(9890), 427–451. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60937-X

Boletín Epidemiológico Semanal. (2020). Desnutrición aguda, moderada y severa en menores de cinco años. Instituto Nacional de Salud. https://doi.org/10.33610/23576189.2020.46

Butardo, V. y Sreenivasulu, N. (2016). Tailoring grain storage reserves for a healthier rice diet and its comparative status with other cereals. International Review of Cell and Molecular Biology, 323, 31-70. https://doi.org/10.1016/bs.ircmb.2015.12.003

Calderón, C., Rosero, F. y Arias, D. (2023). Soberanía alimentaria y salud: perspectivas de tres pueblos indígenas de Colombia. Global Health Promotion, 30(2), 86-94. https://doi.org/10.1177/17579759221113492

Cortázar, P., Giraldo, N., Perea, L. y Pico, S. (2020). Relación entre seguridad alimentaria y estado nutricional: abordaje de los niños indígenas del norte del Valle del Cauca, Colombia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(1), 56-61. https://doi.org/10.12873/401pico

Damman, S. (2005). Nutritional vulnerability in indigenous children of the Americas: A human rights issue. En R. Eversole, J. A. McNeish y A. Cimadamore (Eds.), Indigenous peoples and poverty: An international perspective (pp. 69–93). Zed Books.

Damman, S., Eide, W. y Kuhnlein, H. (2008). Indigenous peoples’ nutrition transition in a right to food perspective. Food Policy, 33,135–55. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2007.08.002

Daza, I. y Tobar, F. (2006). Los niños indígenas Wayúu del desierto: cultura y situación alimentaria. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Nutrición.

De la Mata, C. (2008). Malnutrición, desnutrición y sobrealimentación. Revista Médica de Rosario, 74, 17-20.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Desigualdades poblacionales y migratorias de los pueblos indígenas de Colombia: un análisis comparativo entre los censos de 2005 y 2018. UNFPA. https://colombia.unfpa.org/es/publications/desigualdades-poblacionales-y-migratorias-de-pueblos-indigenas-de-colombia

El Rhazi, K., El Kinany, K. y Garcia-Larsen, V. (2020). Socioeconomic factors for the adherence to the mediterranean diet in North Africa: The shift from 1990 to 2019. En V. R. Preedy y R. R. Watson (Eds.), The mediterranean diet: An evidence-based approach (pp. 57-65). Elsevier. https://doi.org/10.1016/ B978-0-12-818649-7.00005-9

Encuesta de Salud de Nueva Zelanda. (2004). A portrait of health: Key results of the 2002/03 New Zealand health survey. New Zealand health information service. Public health intelligence occasional. Boletín, (21). https://thehub.sia.govt.nz/resources/a-portrait-of-health-key-results-ofthe-200203-new-zealand-health-survey/

Encuesta Nacional de Situación Nutricional. (2015). Seguridad alimentaria: un desafío intersectorial en el postconflicto. Ministerio de Salud.

Erazo, D., García, J., Chavarriaga, L. y Quirós, O. (2022). Desnutrición crónica en niños menores de cinco años de la comunidad indígena awá, Barbacoas (Nariño, Colombia). Ciencias de la Salud, 20(1), 1-14. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10868

Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. (2009). State of the world’s indigenous peoples (ST/ESA/328). Naciones Unidas.

Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. (2021). State of the world ‘s indigenous peoples. (Vol. 5). Naciones Unidas.

Herrera, A. y Sarmiento, C. (2022). Sobrepeso y obesidad: factores familiares, dietéticos y de actividad física en escolares de una institución educativa de estrato medio-alto en Cali, Colombia. Biomédica, 42(1), 100-115. https://doi.org/10.7705/biomedica.6396

Hoffman, D., Sawaya, A., Verreschi, I., Tucker, K. y Roberts, S. (2000). Why are nutritionally stunted children at increased risk of obesity? Studies of metabolic rate and fat oxidation in shantytown children from São Paulo, Brazil. The American Journal of Clinical Nutrition, 72(3), 702–707. https://doi.org/10.1093/ajcn/72.3.702

Hoffman, D. y Posluszny, H. (2023). Nutrition transition, diet change, and its implications. En B. Caballero (Ed.), Encyclopedia of human nutrition (4ª ed., pp. 435-443). Academic Press.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2022). Lineamiento técnico para la atención a la primera infancia. Bienestar Familiar.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). Plato saludable de la familia colombiana: guías alimentarias basadas en alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. Gobierno de Colombia.

Laelago, T. (2023). Causes of malnutrition. En F. Saeed, A. Ahmed y M. Afzaal (Eds.), Combating malnutrition through sustainable approaches (pp. 1-10). IntechOpen.

Lobstein, T., Jackson, R., Moodie, M., Hall, K., Gortmaker, S., Swinburn, A., James, P., Wang, Y. y McPherson, K. (2015). Child and adolescent obesity: Part of a bigger picture. The Lancet, 385(9986), 2510– 2520. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61746-3

Martin, C., Zhang, Y., Tonelli, C. y Petroni, K. (2013). Plants, diet, and health. Annual Review of Plant Biology, 64, 19–46. https://doi.org/10.1146/annurev-arplant-050312-120142

Martínez, R. y Palma, A. (2014). Seguridad alimentaria y nutricional en cuatro países andinos. Una propuesta de seguimiento y análisis. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/36773

Meneses, A. (2016). Alimentación complementaria. Salud y Administración, 4(9), 61-64.

Ministerio de Salud. (2017). Contexto general de los pueblos indígenas: aspectos socioculturales, demográficos, ambientales, territoriales y de salud. Grupo de Planeación en la Salud Pública, Dirección de Epidemiología y Demografía.

Montenegro, R y Stephens, C. (2006). Indigenous health in Latin America and the Caribbean. The Lancet, 367(9525), 1859-1869. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(06)68808-9

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/40155

Organización Mundial de la Salud. (2006). Patrones de crecimiento infantil de la OMS. Nota descriptiva No. 2. ONU.

Organización Mundial de la Salud. (11 de octubre de 2017). La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado por 10 en los cuatro últimos decenios. WHO. https://www.who.int/es/news/item/11-10-2017-tenfold-increase-in-childhood-and-adolescent-obesity-in-four-decades-new-study-by-imperial-college-london-and-who

Pinzón, A., Guerrero, S., Moreno, K., Landínez, C y Pinzón, J. (2013). Ideación suicida en estudiantes de medicina: prevalencia y factores asociados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 47-55. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2013.11.005

Popkin, B. (1997). The nutrition transition and its health implications in lower-income countries. Public Health Nutrition, 1(1), 5–21. https://doi.org/10.1079/PHN19980004

Popkin, B. (2004). The nutrition transition: An overview of world patterns of change. Nutrition Reviews, 62, 140–143. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2004.tb00084.x

Porras, V. (2018). Situación nutricional de la primera infancia indígena de Puerto Gaitán e identificación de factores de riesgo para ambientes obesogénicos [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69496

Rzehak, P., Sausenthaler, S., Koletzko, S., Reinhardt, D., Berg, A., Krämer, U., Berdel, D., Bollrath, C., Grübl, A., Bauer, P., Wichmann, E., Heinrich, J. y German Infant Nutritional Intervention Study Group. (2009). Short-and long-term effects of feeding hydrolyzed protein infant formulas on growth at < or = 6 y of age: Results from the German Infant Nutritional Intervention Study. The American Journal of Clinical Nutrition, 89(6), 1846–1856. https://doi.org/10.3945/ajcn.2008.27373

Rivas, X., Pazos, S., Castillo, S. y Pachón, H. (2010). Alimentos autóctonos de las comunidades indígenas y afrodescendientes de Colombia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 60(3), 211-219.

Rosique, J., Restrepo, M., Manjarrés, L., Gálvez, A. y Santa, J. (2010). Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas Embera de Colombia. Revista Chilena de Nutrición, 37(3), 270-280. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000300002

Silva, G. (2016). Desnutrición en Colombia: desde lo social, lo económico y lo político. CCAP, 15(2), 6-19.

Trujillo, M .J. (2020). Factores asociados a desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años de edad en el Perú: sub-análisis de la Endes 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Ricardo Palma]. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/2996/

Uauy, R., Albala, C. y Kain J. (2001). Obesity trends in Latin America: Transiting from under-to overweight. The Journal of Nutrition, 131(3), 893- 899. https://doi.org/10.1093/jn/131.3.893S

Vallejo, P., Sánchez, C., Arciniegas, A. y Escobar F. (2019). Obesidad infantil: una amenaza silenciosa. Grupo de Estudios Sectoriales y Evaluación de Política Pública, Ministerio de Salud en Colombia.

Publicado

2024-10-25

Como Citar

Pava Yépez, L. J., Yepes López, V. A., & Gómez Mejía, J. (2024). Transición nutricional y malnutrición en niños menores de cinco años en el resguardo indígena Gito Dokabú, Santa Cecilia, Risaralda, Colombia. Revista Argentina De Antropología Biológica, 26(2), 087. https://doi.org/10.24215/18536387e087

Edição

Seção

Artigos Originais