Análisis bioarqueológico de los restos de arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910)

Autores/as

  • Paula Daniela Escosteguy CONICET-Instituto de Arqueología (FFyL, UBA)
  • Clara Scabuzzo CONICET-Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.
  • María Isabel González Instituto de Arqueología (FFyL, UBA).

DOI:

https://doi.org/10.17139/raab.2017.0019.02.04

Resumen

Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la Depresión del río Salado durante las últimas tres décadas permitieron profundizar en el conocimiento de los grupos prehispánicos que vivieron allí durante el Holoceno tardío. Como resultado de los trabajos de campo en la microrregión, se conocen tres sitios con restos humanos (La Guillerma Ñandú, La Guillerma 1 y La Guillerma 5), totalizando un número mínimo de seis individuos inhumados de manera aislada. En esta contribución se suma, a la información precedente, el primer estudio bioarqueológico de un esqueleto recuperado por Carlos Ameghino en el arroyo El Siasgo a principios del siglo XX. El objetivo es presentar los resultados del análisis bioarqueológico de este esqueleto, así como el fechado radiocarbónico obtenido. Se busca así aportar a la revisión de un caso de singular importancia histórica a través de la aplicación de un marco teórico y metodológico renovado. Como resultado de los análisis bioarqueológicos se pudo establecer que los restos corresponden a un individuo juvenil, de entre 12 y 15 años, que habría sido inhumado en posición primaria y que presentaba el cráneo deformado de manera circular. Se obtuvo, para este esqueleto, un fechado de ca. 3500 años AP, que es el más antiguo para la depresión del río Salado. Los análisis isotópicos reflejan que la dieta del individuo fue mixta e incluyó la ingesta, en pequeñas cantidades, de alimentos marinos. Finalmente, estos resultados son integrados a la información bioarqueológica disponible para el área.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Agarwal S, Glencross B, editores. 2011. Social Bioarchaeology. Oxford: Wiley-Blackwell. doi: 10.1002/9781444390537
Aldazabal V. 2004. La ocupación humana en el sector centro oriental de la Pampa Deprimida. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofìa y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Aldazabal V, Eugenio E, Silveira M. 2007. Zooarqueología del sitio “El Divisadero Monte 6”. Partido de General Lavalle, provincia de Buenos Aires. En: Libro de resúmenes del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Jujuy: EDIUnJu. Tomo III, p 241-246.
Ambrose S, Kribaum J. 2003. Bone chemistry and bioarchaeology. J Anthropol Archaeol 22(3):191-192. doi:10.1016/S0278-4165(03)00032-1
Ameghino F. 1910a. Descubrimiento de un esqueleto fósil en el Pampeano superior del arroyo Siasgo. Separata del Congreso Científico Internacional Americano. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora “Juan A. Alsina”. p 1-6.
Ameghino F. 1910b. Geología, paleogeografía, paleontología, antropología. En: Diario La Nación, Edición especial por el Centenario de la Patria. 25 de Mayo de 1910. Buenos Aires. p 174-180.
Ameghino F. 1934 Descubrimiento de un esqueleto fósil en el Pampeano superior del arroyo Siasgo. En: Torcelli A, compilador. Paleoantropología argentina. Obras Completas y correspondencia científica de Florentino Ameghino. La Plata: Taller de Impresiones Oficiales. Volumen XVIII. p 409-413.
Aschero C. 1988. De punta a punta: producción, mantenimiento y diseño en puntas de proyectil precerámicas de la Puna argentina. Precirculados del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Simposio Las unidades de análisis para el estudio del cambio cultural en arqueología. p 219-229. Buenos Aires.
Baffi EI, Berón M. 1992. Los restos óseos humanos de Tapera Moreira (La Pampa), y la deformación artificial en la región Pampeana. Análisis tentativo. Palimpsesto 1: 25-36.
Barberena R. 2014. Isotopic studies of foragers’ diet: environmental archaeological approaches. En: Smith C. editor. Encyclopedia of global archaeology. New York: Springer. p 4111-4120. doi:10.1007/978-1-4419-0465-2
Barrientos G. 1997. Nutrición y dieta de las poblaciones aborígenes prehispánicas del sudeste de la región Pampeana. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.
Bernal V, González P, Pérez S, Pucciarelli H. 2008. Entierros humanos del noreste de patagonia: nuevos fechados radiocarbónicos. Magallania 36(2):175-183.
Berón M, Baffi EI. 2003. Procesos de cambio cultural en los cazadores recolectores de la provincia de La Pampa, Argentina. Intersecciones Antropol. 4:29-45.
Bó R, Malvárez AI. 1999. Las inundaciones y la Biodiversidad en humedales. Un análisis del efecto de eventos extremos sobre la Fauna silvestre. En: Malvárez AI, editor. Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. Montevideo: MAB-ORCYT. p 147-68.
Bocherens R. 2000. Isotopic signals (C13; N15) in Pleistocene mammals. En: Ambrose SH, Katzenberg MA, editores. Biogeochimical approches to paleodietary análisis. Nueva York/Londres: Plenum Publishers. p 65-84.
Bonomo M, Capdepont I, Matarrese A. 2009. Alcances en el estudio de colecciones. Los materiales arqueológicos del Delta del río Paraná depositados en el Museo de La Plata (Argentina). Arqueología Sudamericana 5:68-101.
Brinson M, Malvárez AI. 2002. Temperate freshwater wetlands: types, status, and threats. Environ Conserv J 29(2): 115-133. doi:10.1017/S0376892902000085
Buikstra JE, Ubelaker DH. 1994. Standars for data collection from human skeletal remains. Series N°44. Arkansas: Ark. Archaeol. Sur. Res.
Burkart R, Bárbaro NO, Sánchez RO, Gómez DA. 1999. Eco-regiones de la Argentina. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales.
Cabrera AL. 1960. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia Zoología 4 (1):309-732.
Campillo D. 2001. Introducción a la Paleopatología. Barcelona: Bellaterra.
Canevari P, Blanco DE, Bucher EH, Castro G, Davidson I. 1998. Los humedales de la Argentina. En: Canevari P, Blanco DE, Bucher EH, Castro G, Davidson I, compiladores. Humedales de la Argentina. Clasificación, situación actual, conservación y legislación. Buenos Aires: Humedales Internacional y Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. p 1-24.
Dangavs N, Blasi A. 2002. Los depósitos de yeso intrasedimentario del arroyo El Siasgo, partidos de Monte y General Paz, provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina 57 (3):315-327.
Escosteguy P, Salemme M, González MI. 2012. Myocastor coypus (“coipo”, Rodentia, Mammalia) como recurso en los humedales de la Pampa bonanerense: patrones de explotación. Revista del Museo de Antropología 5:13-30.
Escosteguy P, Salerno V, Granda P, Vigna M. 2015a. Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en Arroyo El Siasgo (Depresión del río Salado, Buenos Aires). Relaciones XL (2):645-653.
Escosteguy P, González MI, Frère MM. 2015b. Nuevos datos sobre fauna menor de la Depresión del Río Salado (Provincia de Buenos Aires, Argentina): el caso de San Ramón 7. Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology 24:295-313.
Frère MM. 2015. Tecnología cerámica de los cazadoresrecolectores-pescadores de la microrregión del río Salado, provincia de Buenos Aires. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Frère MM, González MI, Greco C. 2016. Continuity in the use of shallow sites of the Salado river basin in the Pampean region, Argentina. Radiocarbon 58(4):921-933. doi:10.1017/RDC.2016.63
Froehle AW, Kellner CM, Schoeninger MJ. 2012. Multivariate carbon and nitrogen stable isotope model for the reconstruction of prehistoric human diet. Am J Phys Anthropol. 147:352-369. doi:10.1002/ajpa.22088
Gómez SE, Toresani NI. 1998. Pampas. En: Canevari P, Blanco DE, Bucher EH, Castro G, Davidson I, compiladores. Humedales de la Argentina. Clasificación, situación actual, conservación y legislación. Buenos Aires: Humedales Internacional y Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. p 97-114.
González MI. 2005. Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
González MI, Frère MM. 2009. Talares y paisaje fluvial bonaerense: arqueología del río Salado. Intersecciones Antropol 10:249-265.
González MI, Escosteguy P, Frère MM. 2016. Estudio ictioarqueológico y la presencia de corvina negra en La Guillerma 5 (Depresión del río Salado, provincia de Buenos Aires). Actas del III Encuentro Latinoamericano de Zooarqueología. Aracajú. Brasil.
Hrdlička A. 1912. Early man in South America. Número 52. Washington: Smithsonian Institution. Bureau of American Ethnology. p 269-272.
Imbelloni J. 1924-25. Deformaciones intencionales del cráneo en Sud América. Revista del Museo de La Plata 28:329-407.
Işcan M, Kennedy K. 1989. Reconstruction of life from the skeleton: an introduction. En: Işcan M, Kennedy K, editores. Reconstruction of life from the skeleton. Nueva York: Alan R. Liss, Inc. p 1-10.
Katzenberg A. 2008. Stable isotope analysis: a tool for studying past diet, demography, and life history. En: Katzenberg MA, Saunders S, editores. Biological anthropology of the human skeleton. New Jersey: Wiley-Liss. p 413-443.
Killian Galván V, Sanmartino A, Castellano V, Seldes V, Marban L. 2015. Estudios de isótopos estables en huertas actuales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Su potencial aporte a los estudios paleodietarios del Noroeste Argentino. Revista del Museo de Antropología 8(2):107-118.
Larsen CS. 2002. Bioarchaeology: The lives and lifestyles past people. J Archaeol Res 10(2):119-153. doi:10.1023/A:1015267705803
López HL, Baigún CRM, Iwaszkiw JM, Delfino RL, Padin OH. 2001. La cuenca del Salado: uso y posibilidades de sus recursos pesqueros. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.
Loponte D. 2008. La economía prehistórica del norte bonaerense. Arqueología del humedal del Paraná inferior, los Bajíos Ribereños meridionales. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.
Loponte D, Acosta A. 2007. Horticultores amazónicos en el humedal del Paraná Inferior: los primeros datos isotópicos de la dieta. En: Bayón C, González MI, Flegenheimer N, Pupio A, Frére MM, editores. Arqueología en las Pampas: Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. p 75-94.
Madrid P, Barrientos G. 2000. La estructura del registro arqueológico del sitio Laguna Tres Reyes 1 (provincia de Buenos Aires): nuevos datos para la interpretación del poblamiento humano del sudeste de la región Pampeana a inicios del Holoceno tardío. Relaciones XV:179-206.
Mariano CI. 2011. Prácticas mortuorias y registro bioarqueológico en la costa rionegrina del golfo San Matías, Argentina. Intersecciones Antropol. 12:17-30.
Molleson T. 1994. The eloquent bones of Abu Hureya. Sci Am. 271(2):70-75. doi:10.1038/scientificamerican0894-70
Murgo A, Aldázabal V. 2007. Análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno de los restos óseos humanos provenientes de sitios área Pampa Deprimida centro oriental. En: Oliva F, de Grandis N, Rodríguez J, editores. Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. p 259-264.
Orquera LA. 1971. Paleoantropología de la Pampa húmeda. Tesis de Licenciatura Inédita. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Pate D. 1994. Bone chemistry and paleodiet. J Archaeol Method Th 1(2):161-209. doi:10.1007/BF02231415
Podgorny I. 1997. De la santidad laica del científico Florentino Ameghino y el espectáculo de la ciencia en la Argentina moderna. Entrepasados 13:37-61.
Politis G. 1988. Paradigmas, modelos y métodos en la Arqueología de la Pampa Bonaerense. En: Yacobaccio H, compilador. Arqueología Argentina Contemporánea: Buenos Aires: Editorial Búsqueda. p 59-107.
Politis G, Barros P. 2006. La región pampeana como unidad espacial de análisis en la arqueología contemporánea. Folia Histórica del Nordeste 16: 51-73.
Politis G, Barrientos G, Scabuzzo C. 2014. Los entierros humanos de Arroyo Seco 2. En: Politis G, Gutiérrez MA, Scabuzzo C, editores. Estado Actual de la Investigaciones en el sitio arqueológico Arroyo Seco 2 (región pampeana, Argentina). Olavarría: Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA. Serie Monográfica INCUAPA 6. P 329-369.
Politis G, Leon DC. 2010. Patrones adaptativos de los cazadores-recolectores-pescadores de la margen occidental del Paraná inferior-Plata. En: Cocco G, Feuillet Terzaghi MR, editores. Arqueología de cazadores recolectores en la cuenca del Plata. Santa Fe: Centro de Estudios Hispanoamericanos. p 63-86.
Ringuelet R. 1955. Panorama zoogeográfico de la provincia de Buenos Aires. Notas del Museo de La Plata 18 (156):1-45.
Salerno V. 2014. Trabajo arqueológico y representaciones del pasado en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Salerno V, Vigna M. 2012. Acercamiento a la construcción del pasado prehispánico en una sala del Museo Pampeano de Chascomús entre 1939 y 1992. Arqueología 18:181-207.
Scabuzzo C, González MI. 2007. Un acercamiento a la dieta de las poblaciones prehispánicas de la depresión del Salado durante el Holoceno tardío. En: Bayón C, Flegenheimer N, González MI, Pupio A, Frère MM, editores. Arqueología en las pampas: Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. p 59-73.
Tykot R, Falabella F, Planella M, Aspillaga E, Sanhueza L, Becker C. 2009. Stable isotopes and archaeology in Central Chile: methodological insights and interpretative problems for dietary reconstruction. Int J Osteoarch 19(2):156-170. doi:10.1002/oa.1065
Willis B. 1912. Observations on the Arroyo Siasgo find. En: Hrdlička A. Early man in South America. Número 52. Washington: Smithsonian Institution. Bureau of American Ethnology. p 269-272.
Wright L, Yoder C. 2003. Recent progress in bioarchaeology: approaches to the osteological paradox. J Archaeol Res 11(1):43-70. doi:10.1023/A:1021200925063
Alfaro LC. 1988. Investigación arqueológica en la Cuenca del río Doncellas. Dto. Cochinoca, Jujuy. Reconstrucción de una cultura olvidada en la Puna Jujeña. Jujuy: Departamento de Antropología y Folklore.

Ambrosetti, JB. 1902. Antigüedades calchaquíes. Datos arqueológicos sobre la provincia de Jujuy. Anales de la Sociedad Científica Argentina Tomos LII, LIII, LIV.

Amman MG, Mendonça OJ, Merlo NI, Bordach MA, Tykot RHT. 2014. Stable isotopes (13C and 15N) from North West Argentina: paleodietary implications. Open Journal of Archaeometry 2:5254.

Aranda C, Luna L, Ramundo P. 2012. Primeros análisis y conservación preventiva del registro bioarqueológico del Pukará de la Cueva (Humahuaca, Jujuy). Rev Arg Antrop Biol 14(2):9-21. doi:10.17139/raab.2012.0014.2

Baffi EI, Torres MF, Cocilovo JA. 1996. La población prehispánica de Las Pirguas (Salta, Argentina). Un enfoque integral. Rev Arg Antrop Biol 1(1):204-218. doi:10.17139/raab.1996.001.1

Bernal V, Luna L. 2011. The development of dental research in Argentinean biological anthropology: current state and future perspectives. Homo 62:315-327. doi:10.1016/j.jchb.2011.08.004

Bernal V, Novellino PS, Gonzalez PN, Perez SI. 2007. Role of wild plant foods among late Holocene hunter-gatherers from central and north Patagonia (South America): An approach from dental evidence. Am J Phys Anthropol 133:1047-1059. doi:10.1002/ajpa.20638

Bernal V, Gonzalez PN, Perez SI, Pucciarelli HM. 2008. Entierros humanos del noreste de Patagonia: nuevos fechados radiocarbónicos. Magallania 36:125-134. doi:10.4067/S0718-22442008000200013

Buikstra JE, Ubelaker DH. 1994. Standards for data collection from human skeletal remains. Fayetteville: Arkansas Archeological Survey Research Series N°44.

Campillo D. 2001. Introducción a la paleopatología. Barcelona: Bellaterra Arqueología.

Casanova E. 1938. Investigaciones arqueológicas en Sorcuyo, Puna de Jujuy. Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales 80(39):423-462.

Casanova E. 1943. Comunicación acerca del yacimiento de Doncellas. Boletín de la Sociedad Argentina de Antropología 5-6:80-81.

Casanova E. 1944. Una estólica de la puna jujeña. Relaciones IV: 115-132.

Devoto FCH, Perrotto BM. 1973. Patología macroscópica dentoalveolar de la población precolombina de Tastil. En: Cigliano EM, editor. Tastil, una ciudad preincaica en Argentina. Buenos Aires: Editorial Cabargón. p 529-546.

Devoto FCH, Plazzota SL, Perrotto BM., Corona DD. 1966. Patología dentomaxilar en el hombre de los túmulos del Delta y araucanos del siglo XIX. Rev Asoc Odontol Arg 54:65-66.

Devoto FCH, Bordoni NE, De Manfredi CF. 1967. Dental caries in deciduous teeth of nineteenth century araucanians. J Dent Res 47(4):571-574. doi:10.1177/00220345680470040901

Dobrovsky M. 1946. Abrasiones dentarias en cráneos de indios patagones. Revista Mus La Plata 2:301-347.

Fabra M, Gonzalez C. 2008 Análisis de bioindicadores dietarios en poblaciones prehispánicas del centro de Argentina en el Holoceno tardío. Arqueoweb. Revista sobre arqueología en internet 10. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/10/fabragonzalez.pdf

Fabra M, Gonzalez CV. 2012. Diet and oral health of populations that inhabited central Argentina (Córdoba Province) during late Holocene. Int J Osteoarchaeol 25(2):160-175. doi:10.1002/oa.2272

Ferraro M, Vieira AR. 2010. Explaining gender differences in caries: a multifactorial approach to a multifactorial disease. International Journal of Dentistry 2010:649643. doi:10.1155/2010/649643

Flensborg G. 2011. Dento-alveolar lesions and palaeodietary inferences from the Paso Alsina 1 site (eastern Pampean-Patagonian transition, Argentina). HOMO 62:335-350. doi:10.1016/j.jchb.2011.08.005

Flensborg G. 2013. Paleopatologías bucales y tendencias paleodietarias en grupos cazadores-recolectores de la transición pampeano-patagónica oriental durante el holoceno tardío. Relaciones XXXVIII(1):199-222.

Flensborg G. 2015. Health and disease of huntergatherer groups from the eastern Pampa–Patagonia transition (Argentina) during the late holocene. Anthropol Sci 124(1):29-44. doi:10.1537/ase.151001

Fuchs ML, Cocilovo JA, Varela HH. 2015. Análisis de la paleodieta a partir de isótopos estables del carbono y del nitrógeno en la población prehispánica de la Puna de Jujuy (Argentina). Estud Atacam 51:123-135. doi:10.4067/S0718-10432015000200008

Gambier M. 2000. Prehistoria de San Juan. San Juan: Editorial Ansilta.

García Guraieb S. 2010. Bioarqueología de cazadores-recolectores del Holoceno tardío de la cuenca del lago Salitroso (Santa Cruz): aspectos paleopatológicos y paleodemográficos, Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

García Guraieb S, Mariano CI, Favier Dubois CM. 2010. El buque Sur: un entierro primario múltiple de 2300 años en la costa del Golfo de San Matías, Rio Negro, Argentina. Magallania 38(1):137-148.

García Guraieb S, Maldonado M. 2014. Salud Bucal en grupos cazadores-recolectores patagónicos del holoceno tardío del Lago Salitroso (Santa Cruz, Argentina). En: Luna LH, Aranda C, Suby J, editores. Avances recientes de la bioarqueología latinoamericana. Buenos Aries: Grupo de Investigación en Bioarqueología. p 231-254.

Gasco A. 2012. Caza y pastoreo de camélidos en la frontera meridional del “mundo” andino. Una aproximación osteométrica. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Gheggi MS. 2012. Patologías orales, dieta y modo de vida en Esquina de Huajra (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Rev Arg Antrop Biol 14(1):65-77. doi:10.17139/raab.2017.0019.01.04

Gil A, Shelnut N, Neme G, Tykot R, Michieli CT. 2006. Isótopos estables y dieta humana en el Centro-Oeste: Datos de muestras de San Juan. Revista de Cazadores-Recolectores del Cono Sur 1:149-161.

Gil A, Neme G, Tykot R. 2011. Stable isotopes and human diet in Central-Western Argentina. J Archaeol Sci 38(7):1395-1404. doi:10.1016/j.jas.2011.01.010

Gil AF; Villalba R, Ugan A, Cortegoso V, Neme G, Michieli CT, Novellino P, Durán V. 2014. Isotopic evidence on human bone for declining maize consumption during the little ice age in central western Argentina. J Archaeol Sci 49: 213-227. doi:10.1016/j.jas.2014.05.009

Gómez Otero J, Novellino PS. 2011. Diet, nutritional status and oral health in hunter-gatherers from the central-northern coast of Patagonia and the Chubut river lower valley, Argentina. Int J Osteoarchaeol 21:643-659. doi:10.1002/oa.1171

Goodman AH, Martin DL, Armelagos GJ, Clark G. 1984. Indications of stress from bone and teeth. En: Cohen MN, Armelagos GJ, editores. Paleopathology at the origins of agriculture. Orlando: Academic Press. p 13-49.

Gordón F. 2011. Dinámica poblacional, conflicto y violencia en el norte de Patagonia durante el Holoceno tardío: Un estudio arqueológico. Tesis Doctoral In. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. La Plata: EduLP.

Guichón R, Suby J. 2011. Estudio bioarqueológico de los restos de los restos óseos humanos recuperados por Anne Chapmanen Caleta Falsa, Tierra del Fuego. Magallania 39(1):163-177.

Hammer Ø, Harper DAT, Ryan PD. 2001. Past: paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontol Electron 4(1):4.

Hillson SW. 1996. Dental anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.

Hillson SW. 2001. Recording dental caries in archaeological human remains. Int J Osteoarchaeol 11:249-289. doi:10.1002/oa.538

Hillson SW. 2008a. The current state of dental decay. En: Irish JD, Nelson GC, editores. Technique and application in dental anthropology. Cambridge: CSBA. p 111-136. doi:10.1017/CBO9780511542442.006

Hillson SW. 2008b. Dental pathology. En: Katzenberg MA, Saunders SR, editores. Biological anthropology of the human skeleton. Segunda Edición. New York: Wiley-Liss. p 249-286. doi:10.1002/9780470245842.ch10

Killian Galván VA. 2014. Consumo de maíz (Zea mays) en el noroeste argentino prehispánico: un estudio paleodietario a través del análisis de isotopos estables. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Killian Galván VA, Olivera DE. 2008. First d13C for human skeletal remains from South Western Puna (Jujuy, Argentina). En: Linares E, Cabaleri NG, Do Campo MD, Ducós EI, Panarello HO, compiladores. Actas VI South American Symposium on Isotope Geology. p 4.

Killian Galván VA, Oliszewski N, Olivera DE, Panarello HO. 2012. Intraspecific variability in the d13C and d15N values of archaeological samples of Zea mays cobs (northeastern Argentinean Puna). En: Kligman DM, Morales MR, editores. Physical, chemical and biological markers in Argentine archaeology: theory, methods and applications. Oxford: Archaeopress. p 39-51.

Killian Galván VA, Samec CT. 2013. A cada uno se verdad culinaria: Patrones paleodietarios y variables ambientales en el NOA. En: Kuperszmit N, Lagos Mármol T, Mucciolo L, Sacchi M, compiladores. Entre pasados y presentes III. Estudios contemporáneos en ciencias antropológicas. Buenos Aires: Mnemosyne. p 487-508.

Kozameh LF, Barbosa E. 1992. Patrones de abrasión dentaria en restos esqueletales. En: Fernández J, La cueva de Huaichol. Arqueología de los pinares cordilleranos del Neuquén. Anales de Arqueología y Etnología 43/45(1/3):613-631.

Krueger HG, Sullivan CH. 1984. Models for carbon isotope fractionation between diet and bone. Stable isotopes in nutrition 258:205-220. doi:10.1021/bk-1984-0258.ch014

L’Heureux GL. 1998. Biología oral de las poblaciones prehispánicas del Sudeste de la Región Pampeana, Provincia de Buenos Aires. Tesis de Licenciatura Inédita. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

L’Heureux GL. 2002. Inferencias paleodietarias a partir del análisis de los patrones de desgaste dental y frecuencia de caries en muestras de restos humanos del Holoceno del Sudeste de la Región Pampeana. En: Mazzanti D, Berón MA, Oliva FW, editores. Del mar a los salitrales. Diez mil años de historia Pampeana en el umbral del tercer milenio. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. p 127-140.

Larsen CS. 1987. Bioarchaeological interpretations of subsistence economy and behavior from human skeletal remains. En: Schiffer MB, editor. Advances in archaeological method and theory vol.10. San Diego: Academic Press. p 339-445.

Larsen CS. 1997. Bioarchaeology: interpreting behavior from the human skeleton. Cambridge: Cambridge University Press.

Larsen CS, Shavit R, Griffin MC. 1991. Dental caries evidence for dietary change: An archaeological context. En: Kelley MA, Larsen CS, editores. Advances in dental anthropology. Nueva York: Wiley-Liss. p 179-202. L. P. MENËNDEZ Y P. MIRANDA DE ZELA /REV ARG ANTROP BIOL 19(2), 2017 doi:10.17139/raab.2017.0019.02.03
17

Lehmann Nitsche, R. 1902. Catálogo de las antigüedades de la provincia de Jujuy. Revista Mus La Plata 11:75-120.

Lingstrom P, Van Houte J, Kashket YS. 2000. Food starches and dental caries. Crit Rev Oral Biol M 11(3):366-380.

Lukacs J. 1989. Dental paleopathology: Methods for reconstructing dietary patterns. En: Iscan M, Kennedy K, editores. Reconstruction of life from the skeleton. New York: Alan R. Liss Inc. p 261-286.

Lukacs JR. 1992. Dental paleopathology and agricultural intensification in South Asia: new evidence from Bronze age Harappa. Am J Phys Anthropol 87(2):133-150. doi:10.1002/ajpa.1330870202

Lukacs JR. 1995. The ‘caries correction factor’: a new method of calibrating dental caries rates to compensate for ante-mortem loss of teeth. Int J Osteoarchaeol 5:151-156. doi:10.1002/oa.1390050207

Lukacs JR. 2006. Dental trauma and antemortem tooth loss in prehistoric Canary Islanders: prevalence and contributing factors. Int J Osteoarchaeol 17:157-173. doi10.1002/oa.864

Lukacs JR. 2011. Sex differences in dental caries experience: clinical evidence, complex etiology. Clin Oral Invest 15:649-656. doi:10.1007/ s00784-010-0445-3

Lukacs JR, Retief DH, Jarrige JF. 1985. Dental disease in prehistoric Baluchistan. Natl Geogr Res 1:184-197.

Lukacs JR, Largaespada LL. 2006. Explaining sex differences in dental caries prevalence: Saliva, hormones, and “life-history” etiologies. Am J Hum Biol 18(4):540-555. doi:10.1002/ajhb.20530

Lukacs JR, Pal J. 2016. Holocene horagers of north India. The bioarchaeology of Mesolithic Damdama. Oxford: British Archaeological Reports.

Luna LH, Aranda CM, Suby JA. 2014. Hacia la generación de un protocolo consensuado de releva miento en bioarqueología. Resultados, avances y discusiones del Primer Taller Nacional de Bioarquelogía y Paleopatología. Intersecciones Antropol 15:485-489.

Madléna M, Hermann P, Jáhn M, Fejérdy P. 2008. Caries prevalence and tooth loss in Hungarian adult population: results of a national survey. BMC Public Health 8:364.

Mangi SL. 1954. The effect of pregnancy on the incidence of dental caries in Indian women. J All India Dent Assoc 26:1-4.

Martinez G, Zangrando AF, Prates L. 2009. Isotopic ecology and human palaeodiets in the lower basin of the Colorado River, Buenos Aires Province, Argentina. Int J Osteoarchaeol 19: 281-296. doi:10.1002/oa.1057

Mazza B, Barrientos G. 2012. Patologías orales de origen infeccioso en muestras de poblaciones cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío procedentes del Humedal del Paraná inferior, Argentina. En: Libro de Resúmenes del XII Congreso Latinoamericano de Antropología Biológica. ALAB 2012. Universidad de Costa Rica: San José, Costa Rica.

Mc Hug WD. 1970. Dental plaque. Edinburgo: E&S Livingstone.

Menéndez LP. 2010. Patologías bucales en cráneos humanos del noreste de Patagonia: Tendencias temporales en la dieta y estado de salud de las poblaciones del Holoceno-Tardío del valle inferior del río Negro. Magallania 38 (2):85-96.

Menéndez LP. 2015. Diversificación morfológica craneofacial y diversidad en la dieta: el caso de la región Centro-Oeste de Argentina durante el Holoceno tardío. Oxford: Archaeopress.

Menéndez LP. 2016. Spatial variation of dental caries in late Holocene samples of southern South America: a geostatistical study. Am J Hum Biol 28(6):825-836. doi:10.1002/ajhb.22874

Menéndez LP, Novellino PS, Perez SI. 2012. Variación morfológica y diversidad en la dieta de las poblaciones humanas del sur de Mendoza. En: Gil A, Neme G, editores. Ecología humana en el sur de Mendoza. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. p 117-134.

Menéndez LP, Bernal V, Novellino P, Perez SI. 2014. Effect of bite force and diet composition on craniofacial diversification of southern South American human populations. Am J Phys Anthropol 155(1):114-127. doi:10.1002/ajpa.22560

Merlo NI, Mendonça O, Bordach MA, Ruiz M. 2005. Vida y muerte en el Pukará de Yacoraite. Estudio de osteología humana. Cuadernos FHyCS-UNJu 29:113-142.

Mestre A, Agusti B, Chimenos E. 1996. Estudio comparativo de dos poblaciones alto-medievales desde la perspectiva de la patología dentaria. En: Pérez-Pérez A, editor. Salud, enfermedad y muerte en el pasado, consecuencias biológicas del estrés y la patología. Barcelona: Fundación Uriach. p 87-98.

Miranda De Zela PC. 2010. Primeros resultados sobre el estado de salud bucal en los individuos del poblado arqueológico Doncellas (provincia de Jujuy, Argentina). Arqueología Argentina del Bicentenario de la Revolución de Mayo. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. p 237-242.

Miranda de Zela, PC. 2012. Estudio bioarqueológico de una muestra procedente de la Puna argentina (Sitio Doncellas, Provincia de Jujuy): primeros resultados del análisis de la salud bucal. Rev Arg Antrop Biol 14:81-85. doi:10.17139/raab.2012.0014.2.%25g

Miranda De Zela P, Killian V, Olivera D. 2011. Estudio de una población arqueológica de la Puna Argentina a través de indicadores bioarqueológicos y marcadores isotópicos (Sitio Doncellas, Jujuy, Argentina). Programa y Resúmenes de la IV Reunión de la Asociación de Paleopatología en Sudamericana-PAMinSA IV. p 105.

Miranda De Zela, P, Fuchs ML. 2014. Análisis de indicadores de salud y dieta en restos humanos de colecciones bioarqueologicas provenientes de la Puna de Jujuy, República Argentina (100-1450 D.C.). En: Luna L, Aranda C, Suby J, editores. Avances recientes en la bioarqueología latinoamericana. Buenos Aires: Grupo de Investigación en Bioarqueologia. p 151-168.

Molnar S, Molnar I. 1985. Observations of dental diseases among prehistoric populations of Hungary. Am J Phys Anthropol 67(1):51-63. doi:10.1002/ajpa.1330670107

Moynihan P, Petersen PE. 2004. Diet, nutrition and the prevention of dental diseases. Public Health Nutr 7(1a):201-226. doi:10.1079/PHN2003589 ANÁLISIS DE CARIES EN MUESTRAS BIOARQUEOLÓGICAS DE ARGENTINA


Nielsen A. 2001. Evolución social en quebrada de Humahuaca (AD 700-1536). En: Nielsen A, Berberián E, editores. Historia argentina prehispánica. Tomo I. Córdoba: Editorial Brujas. p 171-264.

Nielsen A.E. 2003. La edad de los Auca Runa en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Memoria Americana 11:74-107.

Nielsen A.E. 2007. Bajo el hechizo de los emblemas: políticas corporativas y tráfico interregional en los Andes Circumpuneños. En: Nielsen AE, Rivolta MC, Seldes V, Vázquez MM, Mercolli PH, compiladores. Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino. Córdoba: Editorial Brujas. p 393-411.

Nielsen AE. 2009. Pastoralism and the non pastoral world in the late precolumbian history of the Southern Andes (AD 1000-1535). Nomadic peoples 13(2):17-35. doi:10.3167/np.2009.130202

Novellino PS. 2002. Bioarqueología del sur de Mendoza. En: Gil A, Neme G, editores. Entre montañas y desiertos: arqueología del sur de Mendoza. Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. p 119-139.

Novellino PS, Guichón R. 1997-98. Comparación de indicadores de dieta y salud en el sur de Mendoza y en San Juan-norte de Mendoza. Relaciones 22-23:125-138.

Novellino PS, Gil A, Neme G, Durán V. 2004. El consumo de maíz en el Holoceno tardío del oeste argentino: Isótopos estables y caries. Revista Española de Antropología Americana 34:85-110.

Panarello HO, Tessone A, Zangrando AFJ. 2006-2009. Isótopos estables en arqueología: principios teóricos, aspectos metodológicos y aplicaciones en Argentina. Xama 19-23:115-133.

Perez SI. 2006. El poblamiento holocénico del sudeste de la región pampeana: Un estudio de morfometría geométrica craneofacial. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.

Pérez M, Killian Galván VA. 2011. Doncellas (Puna Septentrional, Jujuy, Argentina): Nuevos enfoques a partir del estudio cerámico y del análisis paleodietario. Estud Atacam 42:79-100.

Piccoli CV. 2009. Estudio bioarqueológico de la colección osteológica proveniente del sitio Laguna El Doce (Departamento General López, Provincia de Santa Fé). Tesis de Licenciatura Inédita. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

Piccoli CV. Barboza MC. 2009. Análisis dental de la colección del sitio laguna el doce (Dpto. General López, Santa Fe). En: Libro de Resúmenes de las 9nas Jornadas Nacionales de Antropología Biológica. Puerto Madryn: Centro Nacional Patagónico. p 25.

Prates L. 2008. Los indígenas del río Negro: un enfoque arqueológico. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. p 321.

Prates L. 2009. El uso de recursos por los cazadoresrecolectores post-hispánicos de Patagonia continental y su importancia arqueológica. Relaciones 34:201-229.

Prates L, Flensborg GA, Bayala P. 2010. Caracterización de los entierros humanos del sitio Loma de Los Muertos (Valle medio del Rio Negro, Argentina). Magallania 38(1):149-164.

R core Team 2012. R: A Language and environment for statistical computing. Viena: R Foundation for Statistical Computing.

Rusconi C. 1938. Caries dentales en indígenas prehispánicos de Mendoza. Revista Odontológica 26(9):388-392.

Rusconi C. 1946. Carencia de caries dental en indígenas juveniles prehispánicos de Mendoza. Revista Odontológica 34:175-179.

Schinder G, Guichón R. 2003. Isótopos estables y estilo de vida en muestras óseas humanas de Tierra del Fuego. Magallania 31:33-44.

Seldes V. 2006. Bioarqueología de poblaciones prehistóricas de la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Estud Atacam 31:47-61.

Seldes V. 2012. Hacia una bioarqueología social. La Quebrada de Humahuaca en perspectiva histórica. Madrid: Editorial Académica Española.

Tarragó M, Albeck ME, 1997. Fechados radiocarbónicos para el sector medio de la Quebrada de Humahuaca. Avances en Arqueología 3:101-129. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Tayles N, Domett K, Halcrow S. 2009. Can dental caries be interpreted as evidence of farming? The Asian experience. Koppe T, Meyer G, Alt KW, editores. Comparative dental morphology. Frontiers of oral biology vol. 13. Basel: Karger. p 162-166

Temple DH. 2011. Variability in dental caries prevalence between male and female foragers from the late/final Jomon period: Implications for dietary behavior and reproductive ecology. Am J Hum Biol 23(1):107-117. doi:10.1002/ajhb.21113

Turner CG II. 1979. Dental anthropological indications of agriculture among the Jomon people of Central Japan. Am J Phys Anthropol 51:619-636. doi:10.1002/ajpa.1330510413A

Vitry C. 2003. Aportes sobre el despoblamiento de la localidad arqueológica de Tastil. Revista Escuela de Historia 1(2). Disponible en: http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista/revista0214.htm

Waldron T. 1994. Counting the dead: the epidemiology of skeletal populations. Nueva York: John Wiley & Sons.

Walker PL, Erlandson J. 1986. Dental evidence of prehistoric dietary change on the Northern Channel Islands, California. Am Antiq 51:375-383. doi:10.2307/279951

Wesolowski V. 2006. Caries prevalence in skeletal series - Is it possible to compare? Mem Inst Oswaldo Cruz 101(2):139-145.

Descargas

Publicado

03.07.2017

Cómo citar

Escosteguy, P. D., Scabuzzo, C., & González, M. I. (2017). Análisis bioarqueológico de los restos de arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910). Revista Argentina De Antropología Biológica, 19(2), 4. https://doi.org/10.17139/raab.2017.0019.02.04

Número

Sección

Trabajos Originales