Instrumentos líticos de cuarzo, prácticas sociales y vida campesina durante el primer milenio de la Era en el este de Catamarca, Argentina

Autores/as

  • Débora Egea
  • Enrique Moreno

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e005

Palabras clave:

tecnología lítica, cuarzo, Sierra de El Alto-Ancasti, campesinos, primer milenio d.C.

Resumen

En la reproducción social cotidiana, las poblaciones humanas utilizan diferentes herramientas para resolver actividades. Una de las formas de acceder a estos instrumentos es a través del estudio de la formatización de filos, puntas y superficies líticas. En este trabajo nos interesa introducirnos en la forma en que manufacturaron sus herramientas las poblaciones que habitaron la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina) durante el primer milenio de la era. Se evalúan las características técnicas, morfológicas y funcionales de los instrumentos líticos de diferentes sitios excavados en el este catamarqueño para analizar diferencias en los sitios arqueológicos estudiados. Además, este trabajo constituye un aporte al análisis de los instrumentos manufacturados en cuarzo, materia prima que presenta algunas particularidades en cuanto a su dureza y calidad para la talla, pero que representa prácticamente la totalidad de la tecnología lítica en los sitios trabajados en una vasta zona del centro-norte de la Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aceñolaza, F., H. Miller H. y A. Toselli (1983). Las rocas cristalinas de la Sierra de Ancasti en el contexto de las Sierras Pampeanas Septentrionales. En F. Aceñolaza, H. Miller y A. Toselli (eds.), Geología de las Sierras de Ancasti: 13-22. Munich. Munstersche Forschungen zur Geologie und Palaontologie 59.

Ahumada, M., D. Egea y E. Moreno (2019). Historias locales, eventos y materiales en la reproducción de la escala doméstica en el este de Catamarca. Trabajo presentado en el XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Ahumada, M. y E. Moreno (2015-16). La escala doméstica y los animales. Tratamiento diferencial de partes esqueletarias y distribución diferencial intra-sitio en El Taco 19 (El Alto-Ancasti, Catamarca). Anales de Arqueología y Etnología 70/71: 105-118.

Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ms.

Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Ms.

Aschero, C. A. y S. Hocsman (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En M. Ramos, A. Acosta y D. Loponte (comps.), Temas de arqueología. Análisis lítico: 7-25. Luján, Universidad Nacional de Luján.

Ballin, T. B. (2004). The worked quartz vein at Cnoc Dubh, Isle of Lewis, Western Isles. Presentation and discussion of a small prehistoric quarry, Scottish Archaeological Internet Reports (SAIR) 11. http://www.sair.org.uk/ sair11/index.html

Ballin, T. B. (2008). Quartz Technology in Scottish Prehistory. Scottish Archaeological Internet Reports (SAIR) 26. http://www.sair.org.uk/sair26/index.html.

Barot, C. (2017). Las vasijas en la vida diaria. Análisis morfológico-funcional del material cerámico de una casa emplazada en las Sierras de El Alto-Ancasti (siglos VII y VIII d.C.). Tesis de Licenciatura inédita. Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca.

Barot, C., M. Gastaldi, M. V. Zucchi, F. Marte, N. Mastrangelo, R. Álvarez, S. Pereda y L. Gheco (2019). Las vasijas pintadas de El Taco 19: transformaciones y continuidades en los modos de producción de la cerámica Aguada desde una perspectiva arqueométrica (frx, sem-eds y raman) e histórica. Trabajo presentado en el XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Beardsell, R. (2013). Mass and atribute analysis of the quartz lithic assemblage from the Grandfather Quarry (HbMd-4) near Granville Lake, Northern Manitoba. Tesis doctoral inédita. Departamento de Arqueología, Universidad de Manitoba, Winnipeg, Canadá.

Bisson, M.S. (1990). Lithic reduction sequences as an aid to the analysis of Late Stone Age quartz assemblages from the Luano Spring, Chingola, Zambia. The African Archaeological Review 8: 103-138.

Borgo, M., G. Heider, A. Ortiz Suarez, C. Gardini y R. Curtoni (2019). Primeros resultados de los estudios líticos en el sitio Quebrada del Chiquero (provincia de San Luis, Argentina). Anales de Arqueología y Etnología 74(1): 39-56.

Brizuela, C. (2018). Entre gubias, escoplos y cinceles: Una caracterización funcional de base microscópica, para instrumentos líticos experimentales. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Byrne, F., T. Proffitt, A. Arroyo e I. de la Torre (2016). A comparative analysis of bipolar and freehand experimental knapping products from Olduvai Gorge, Tanzania. Quaternary International 424: 58-68. http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2015.08.018.

Callahan, E. (1987). An Evaluation of the Lithic Technology in Middle Sweden During the Mesolithic and Neolithic. Uppsala: Societas Archaeologica Upsaliensis.

Caminoa, J. (2016). Un estudio de tecnología lítica desde la antropología de las técnicas: El caso del Alero Deodoro Roca ca. 3000 AP, Ongamira, Ischilín, Córdoba. Oxford. Archaeopress Publishing.

Carbonelli, J. (2011). “Motivos porque y para” en la tecnología lítica de un sitio formativo en el valle de Yokavil, Provincia de Catamarca. Intersecciones en Antropología 12: 31-44.

Carrera Aizpitarte, M. (2017). Avances en los estudios arqueológicos desarrollados en las Sierras de San Luis. El sitio club El Trapiche (departamento Coronel Pringles, provincia de San Luis). Anales de Arqueología y Etnología 72(2): 191-217.

De la Peña, P. (2011). Sobre la identificación macroscópica de las piezas astilladas: propuesta experimental. Trabajos de Prehistoria 68(1): 79-98.

De la Peña, P. y L. Wadley (2014). Quartz Knapping Strategies in the Howiesons Poort at Sibudu (KwaZulu-Natal, South Africa). PLOS ONE 9(7): e101534. doi:10.1371/journal.pone.0101534

De Lombera Hermida, A. (2009). The scar identification of lithic quartz industries. En: F. Sternke, L. Eigeland y L. Costa (eds.), Non-Flint Raw Material Use in Prehistory Old Prejudices and New Directions: 5-11. Oxford. British Archaeological Reports.

Diez Martín, F. P., Sánchez Yustos, M. Domínguez-Rodrigo, A. Mabulla y R. Barba (2009). Where Olduvai hominins making butchering tools or battering tools? Analysis of a recently excavated lithic assemblage from BK (Bed II, Olduvai Gorge, Tanzania). Journal of Anthropological Archaeology 28: 274-289.

Dlugosz, J. C. (2005). Prospecciones arqueológicas en los sitios Los Pedraza y Los Corpitos, dpto. El Alto, pcia. de Catamarca. Tesis de licenciatura inédita, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Driscoll, K. (2009). Exploring the Chaine opératoires in Irish quartz lithic traditions: current research. Internet Archaeology 26. http://intarch.ac.uk/journal/issue26/driscollbindex.html

Driscoll, K. (2010). Understanding Quartz Technology in Early Prehistoric Ireland. Tesis Doctoral inédita, UCD School of Archaeology, University College Dublin, Dublin.

Driscoll, K. (2011). Vein quartz in lithic traditions: an analysis based on experimental archaeology. Journal of Archaeological Science 38: 734-745.

Egea, D. (2016). Prácticas tecnológicas líticas entre las sociedades del este catamarqueño durante la segunda mitad del Primer milenio D.C. La Zaranda de Ideas 14 (1): 55-70.

Egea, D. (2018). Tecnología lítica en la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca). Aporte desde la experimentación. Revista del Museo de Antropología 11(2): 39-48.

Egea, D. e I. Gerola (2020). El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina). Experimentación y casos arqueológicos. Revista del Museo de Antropología, 13(1): 155-160. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23827

Egea, D., S. López y J. Quiroga Viñas (2019). Un abordaje multidimensional del sitio Oyola 50. Aproximaciones desde la estratigrafía y el análisis lítico y cerámico a la historia de una vivienda en el este catamarqueño. Trabajo presentado en el XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba, Argentina.

Escola, P. (2000). Tecnología lítica y sociedades agropastoriles tempranas. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires.

Fábregas Valcarce, R. y C. Rodríguez Rellán (2008). Gestión del cuarzo y la pizarra en el Calcolítico Peninsular: El “Santuario” de El Pedroso (Trabazos de Aliste, Zamora). Trabajos de Prehistoria 65 (1): 125-142.

Franco Salvi, V., J. Salazar y J. Montegú (2016). Prácticas cotidianas y vida aldeana. Un análisis desde la tecnología lítica en el Valle de Tafí (Tucumán, Argentina). Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 25(2): 141-158.

Gaál, E. (2014). Decisiones tecnológicas y producción lítica en el sur del Valle de Yocavil (pcia. de Catamarca). Un estudio comparativo de conjuntos artefactuales tempranos y tardíos. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gastaldi, M., L. Gheco, E. Moreno, G. Granizo, M. Ahumada, D. Egea, y M. Quesada (2016). Primeros resultados de las excavaciones estratigráficas en Oyola 7 (Sierra de El Alto-Ancasti, provincia de Catamarca, Argentina). Comechingonia 20: 73–104.

Gerola, I. (2018). El hábito de tallar el paisaje verde. Tecnología lítica en el sector septentrional de El Alto – Ancasti (Catamarca). Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gheco, L. (2012). Una historia en la pared. Hacia una visión diacrónica del arte rupestre de Oyola. Tesis de Licenciatura inédita, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.

Gheco, L. (2017). El laberinto de las paredes pintadas. Una historia de los abrigos con arte rupestre de Oyola, Catamarca. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Gordillo, I., L. Eguía y V. Zuccarelli (2017). Las casas del sol naciente. Arqueología de la Vertiente Oriental del Alto-Ancasti. En B. Ventura, G. Ortiz y M. Cremonte (eds.), Arqueología de la Vertiente oriental Surandina. Interacción macro-regional, materialidades, economía y ritualidad: 111-134. Buenos Aires. Sociedad Argentina de Antropología.

Hogg, A., T. Heaton, Q. Hua, J. Palmer, C. Turney, J. Southon, A. Bayliss, P. Blackwell, G. Boswijk, C. Bronk Ramsey, C. Pearson, F. Petchey, P. Reimer, R. Reimer y L. Wacker (2020). SHCal20 Southern Hemisphere Calibration, 0-55,000 years cal BP. Radiocarbon 62(4): 759-778.

Knutsson, K. (1998). Convention and lithic analysis. En L Holm y K. Knutsson (eds.), Third Flint Alternatives Conference at Uppsala. OPIA 16: 71-93. Uppsala. Department of Archaeology and Ancient History, Uppsala University.

Manninen, M. A. (2016). The effect of raw material properties on flake and flake-tool dimensions: A comparison between quartz and chert. Quaternary International, 424: 24-31.

Mogni, V., L. Oakley, H. Maturo, L. Galleti y D. Eros Prado (2015). Biogeografía y florística de los bosques secos estacionales neotropicales (BSEN). Revista OKARA, Geografía en debate, 9(2): 275-296.

Montegú, J. (2018). Rocas, tecnología y vida aldeana durante el Primer Milenio de la Era en Anfama (Dto. Tafí Viejo, Tucumán, Rep. Argentina). Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia. Universidad Nacional de Córdoba.

Moreno, E. (2015). Materias primas, instrumentos líticos y prácticas domésticas en las serranías de El Alto-Ancasti, Catamarca. Cuadernos INAPL–Series Especiales 2 (2): 141-160.

Moreno, E. y M. Ahumada (2018). Animales y humanos en las cumbres de Ancasti (siglos VIII y IX d.C.). Paisajes campesinos y recursos locales. Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology 27: 195-208.

Moreno, E. y D. Egea (2016). Visitas en el tiempo. Tecnología lítica de una cueva con arte rupestre en el Este catamarqueño. Arqueología 22(1): 223-232.

Moreno, E. y D. Egea (2020). Técnicas de observación, talla experimental y morfometría geométrica para el estudio de material lítico tallado en cuarzo. Revista del Museo de Antropología 13(1): 301-306. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23836

Moreno, E., G. Sario, E. Gaál, D. Egea, I. Gerola, C. Brizuela y J. Montegú (2021). Aportes metodológicos para el estudio de la tecnología lítica tallada en cuarzo. Arqueología en evaluación.

Moreno, E., C. Samec y M. Ahumada (2019). Producción pastoril en el este catamarqueño. Una aproximación desde los análisis de isótopos estables. Trabajo presentado en el IV Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.

Moreno, E. y N. Sentinelli (2014). Tecnología lítica en las sierra de El Alto-Ancasti, Catamarca. Cuadernos Nº45: 95-105.

Mórlans, C. (1995). Regiones Naturales de Catamarca. Provincias Geológicas y Fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica. 2 (2): 1-36.

Mourre, V. (1996). Les industries en quartz au Paléolithique. Terminologie, Methodologie et Technologie. Paleo 8: 205-223.

Nazar, D. (2003). Relevamiento arqueológico de la zona austral de la sierra de Ancasti (Provincia de Catamarca). CENEDIT, Universidad Nacional de Catamarca.

Orton, J. (2008). A useful measure of the desirability of different raw materials for retouch within and between assemblages: the raw material retouch index (RMRI). Journal of Archaeological Science 35, 1090-1094. doi:10.1016/j.jas.2007.08.002

Pargeter, J. y P. De la Peña (2017). Milky quartz bipolar reduction and lithic miniaturization: Experimental results and archaeological implications. Journal of Field Archaeology 42(6): 551-565.

Pautassi, E. (2018). Quebrando rocas. Una aproximación metodológica para el estudio del cuarzo en contextos arqueológicos de Córdoba (Argentina). Archaeopress Publishing LTD. Oxford.

Pautassi, E. y G. Sario (2014). La talla de reducción: aproximaciones experimentales para el estudio del cuarzo. Arqueoweb, 15: 3-17.

Pazzarelli, F. (2011). Arqueología de la comida. Cultura material y prácticas de alimentación en Ambato, Catamarca, (Argentina). Siglos V-XI d.C. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Pazzarelli, F. (2013). Otros-maíces. Trayectorias y transformaciones culinarias del maíz en Ambato (Catamarca, Noroeste Argentino). Revista Española de Antropología Americana 43(2): 329-351.

Prous, A. P. (2004). Apuntes para análisis de industrias líticas. Ortegalia. Monografías de Arqueoloxía, Historia e Patrimonio 2. Ortigueira: Fundación Federico Maciñeira.

Quesada, M. y M. Gastaldi (2013). Devenir Casa. Trabajo presentado en el VII Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos. Sucre. Bolivia

Quesada, M., M. Gastaldi y G. Granizo (2012). Construcción de periferias y producción de lo local en las cumbres de El Alto-Ancasti. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII (2): 435-456.

Quesada, M., V. Zuccarelli, L. Gheco, M. Gastaldi, S. Boscatto y E. Moreno (2016). Paisaje y experiencia en Oyola a finales del Primer Milenio d.C. (dpto. El Alto, Catamarca). Comechingonia 20: 13-42.

Quiroga Viñas, J. (2020). Los espacios residenciales y la vida cotidiana en El Alto-Ancasti. El caso del sitio Oyola 50. Tesis de licenciatura inédita. Facultad de filosofía y humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Reinoso, D. (2017). Tecnología lítica del sitio Barranca I (Córdoba, Argentina): avances en el registro de las fuentes inmediatas de cuarzo. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos X: 195-220.

Sánchez Yustos, P., J. García Garriga y K. Martínez (2017). Experimental approach to the study of the European Mode 1 lithic record: The bipolar core technology at Vallparadis (Barcelona, Spain). European Journal of Archeology 20(2): 1-24.

Sario, G. (2008). Tecnología bifacial en las Sierras de San Luis y depresión del Conlara (provincia de San Luis, República Argentina) en el Holoceno temprano. Arqueoweb. Revista sobre arqueología en Internet, 10 (1): 1-18.

Sario, G. y E. Pautassi (2015). Canteras-taller de cuarzo y un análisis de los conjuntos artefactuales del sitio Piedra Blanca (Copacabana, Córdoba). Revista Arqueología 21 (2): 165-175.

Sario, G. y M. Salvatore (2018). Caracterización petrográfica y disponibilidad de recursos líticos en la cuenca del río Copacabana, noroeste de Córdoba, Argentina. Mundo de Antes 12: 43-66.

Sentinelli, N. (2012). Tecnología lítica en una “cocina” del valle del Cajón (Dto. de Santa María). Una perspectiva microescalar. Tesis de Licenciatura inédita. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.

Tallavaara, M., M. Manninen, E. Hertell, y T. Rankama (2010). How flakes shatter. A critical evaluation of fracture analysis. Journal of Archaeological Science 37(10): 2442–2448.

Vilches, J. (2016). Análisis lítico del poblado arqueológico Rincón del Toro en un contexto Aguada tardío: Tendencias tecnológicas en un ambiente de hostilidad regional desde fines del período medio y comienzos del intermedio tardío (ca. 750-950 a 1200-1400 d.C.) en el Valle de Vinchina, oeste de la Pcia. de La Rioja, Argentina. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Zuccarelli, V. (2012). Paisajes de producción y reproducción durante el Periodo de Integración Regional: uso de GIS para el análisis de la agricultura en El Alto-Ancasti. Tesis de Licenciatura inétida, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Zuccarelli, V. (2020). Desde las cumbres a las yungas: Las múltiples escalas de las prácticas agrarias prehispánicas en las Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca) durante el primer milenio AD. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Egea, D., & Moreno, E. (2021). Instrumentos líticos de cuarzo, prácticas sociales y vida campesina durante el primer milenio de la Era en el este de Catamarca, Argentina. Relaciones, 46(1), e005. https://doi.org/10.24215/18521479e005

Número

Sección

Artículos