Análisis zooarqueológico de parapetos en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz)
DOI:
https://doi.org/10.24215/18521479e011Palabras clave:
parapetos, zooarqueología, variabilidad, meseta del Strobel, Holoceno tardíoResumen
Este trabajo presenta la primera información zooarqueológica sistemática para la meseta del Strobel. El registro óseo procede de excavaciones realizadas en estructuras de parapetos, sitios que exhiben una notable frecuencia en la región. El propósito de este trabajo es doble. En primer lugar, dado que la conservación ósea representa una problemática importante en la arqueología de la meseta, se busca distinguir, desde una perspectiva tafonómica, la existencia de sectores más y menos conservativos de evidencia ósea en el interior del área. En segundo lugar, se evalúan las estrategias de subsistencia implementadas en la meseta durante el Holoceno tardío para discutir la variabilidad en el manejo de la fauna. Los resultados obtenidos indican que, si bien la ocupación de la meseta exhibe un marcado carácter logístico y/o estacional, las estrategias implementadas se caracterizan por el desarrollo de alternativas múltiples y diferentes modalidades en relación con la utilización de los recursos faunísticos.
Descargas
Citas
Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4: 150-162.
Belardi, J. B., M. Bregliani, D. Rindel, T. Bourlot y H. Gómez (2007). Condiciones de preservación de conjuntos arqueofaunísticos en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz, Argentina). En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos...y develando arcanos: 411-420. Punta Arenas. CEQUA.
Belardi, J. B. y R. A. Goñi (2006). Representaciones rupestres y convergencia poblacional durante momentos tardíos en Santa Cruz (Patagonia argentina). El caso de la meseta del Strobel. En D. Fiore y M. M. Podestá (eds.), Tramas en la Piedra: 85-94. Buenos Aires. WAC, SAA y AINA.
Binford, L. (1978). Nunamiut Ethnoarchaeology. New York. Academic Press.
Binford, L. (1979). Organization and formation processes: looking at curated technology. Journal anthropological research 398 Res 35(3): 255-273.
Binford, L. (1981). Bones: Ancient Men and Modern Myths. New York. Academic Press.
Binford, L. (1991). A corporate caribou hunt. Expedition 33 (1): 33-43.
Binford, L. (2001). Constructing Frames of Reference. An Analytical Method for Archaeological Theory Building Using Ethnographic and Environmental Data Sets. Berkley, Los Angeles y Londres. University of California Press.
Borrero, L. (1990). Fuego-Patagonian Bone Assemblages and the Problem of Communal Guanaco Hunting. En L. B. Davis y B. O. K. Reeves (eds.), Hunters of the Recent Past: 373-399. London. Unwin Hyman.
Bunn, H. T., L. E. Bartram y E. M. Kroll (1988). Variability in bone assemblage formation from hadza hunting, scavenging, and carcass processing. Journal of Anthropological Archaeology 7: 412- 457.
Cassiodoro, G. (2011). Movilidad y uso del espacio de cazadores-recolectores del Holoceno tardío: estudio de la variabilidad del registro tecnológico en distintos ambientes del noroeste de la provincia de Santa Cruz. South American Archaeology Series 13, British Archaeological Reports (International Series), Oxford, Archaeopress.
Cassiodoro, G., R. Goñi y S. Pasqualini (2016). Variabilidad del registro arqueológico en sectores altos de Santa Cruz: tendencias generales en el uso del espacio. En F. Mena (ed.), Arqueología de la Patagonia de mar a mar: 224-234. Coyhaique. CIEP-Ñire Negro ediciones.
Dalton, K. (2011). A geospatial analysis of prehistoric hunting blinds and forager group size at Cowhead Slough, Modoc County, California. Tesis de Maestría inédita. Faculty of California State University.
Dellepiane, J. (2018). Uso de imágenes satelitales para el reconocimiento de parapetos en el centro oeste de Patagonia meridional. Arqueología 24 (2): 1-11.
Dellepiane, J. (2019). Poblamiento y uso del espacio en sectores mesetarios del centro-oeste de Santa Cruz durante el Holoceno tardío. Una aproximación zooarqueológica. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Dellepiane, J. y J. Flores Coni (2016). Aspectos tecnológicos y faunísticos en sitios a cielo abierto: variabilidad del registro en los parapetos de la meseta del Strobel, Provincia de Santa Cruz. En F. Mena (ed.), Arqueología de la Patagonia: de mar a mar: 245-255. Coyhaique, CIEP-Ñire Negro ediciones.
De Nigris, M. E. (2003). Procesamiento y consumo de ungulados en contextos arqueológicos de Patagonia Meridional: el caso de Cerro Casa de Piedra Cueva 7. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
De Nigris, M. E. y G. L. Mengoni Goñalons (2002). The guanaco as a source of meat and fat in the southern Andes. En J. Mulville y A. Outram (eds.), The Zooarchaeology of Milk and Fats: 160-166. Barnsley. Oxbow Books.
Dincauze, D. (2000). Environmental Archaeology, Principles and Practices. Cambridge. Cambridge University Press.
Elkin, D. C. (1995). Volume density of South American camelids skeletal parts. International Journal of Osteoarchaeology 5 (1): 29-57.
Fisher, L. B. (1995). Bone surface Modifications in Zooarchaeology. Journal of Archaeological Method and Theory 2 (1): 7-68.
Flores Coni, J. (2018). Poblamiento humano y uso del espacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz). Un análisis sobre la variabilidad tecnológica durante el Holoceno. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Flores Coni, J. (2019). Tecnología de parapetos en Patagonia meridional: El caso de la meseta del Strobel. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 44(1), 131-153.
Flores Coni, J., J. Dellepiane., G. Cassiodoro., R. Goñi y A. Agnolin (2021). Technological Strategies and Guaranteed Return: Hunting Blinds and Patagonic Plateaus. En: J. B. Belardi, D. Bozzuto, P. M. Fernández, E. Moreno y G. Neme (eds.), Ancient hunting strategies in southern South America: 293-312. Cham, Switzerland. Springer AG.
Franklin, W. L. (1982). Biology, Ecology, and Relationship to Man of the South American Camelids. En M. A. Mares y H. H. Genoways (eds.), Mammalian Biology in South America. Vol. 6: 457-489. Special Publication Series. Pittsburgh. University of Pittsburgh.
Franklin, W.L. (1983). Contrasting Socioecologies of South America’s Wild Camelids: The Vicuña and the Guanaco. En J. F. Eisenberg y D. G. Kleiman (eds.) Advances in the Study of Mammalian Behavior: 573-679. Shippensburg. The American Society of Mammalogy. Special Publication 7.
Frison, G. (1978). Prehistoric Hunters of the High Plains. New York. Academic Press.
Goñi, R. (2010). Cambio climático y poblamiento humano durante el Holoceno tardío en Patagonia meridional Una perspectiva arqueológica. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Goñi, R., G. Cassiodoro, J. Flores Coni, J. Dellepiane, A. Agnolin, R. Guichón Fernández (2016). Estrategias de caza y movilidad. Parapetos del sitio K116 (Meseta del Strobel, Santa Cruz). En: F. Mena (ed.), Arqueología de Patagonia: de Mar a Mar: 441–449. Coyhaique. CIEP/Ñire Negro ediciones.
Goñi, R. A., A. Re, J. B. Belardi, J. Flores Coni y F. Guichón (2014). Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación de información en la meseta del Strobel. En R. Goñi, J. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re (eds.), Arqueología de los lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia: 155-186. Buenos Aires, Aspha Ediciones.
Gradin, C. (1959-60a). Petroglifos de la meseta del lago Strobel (prov. de Santa Cruz, Argentina). Acta Praehistorica III/IV: 123-143.
Gradin, C. (1959-60b). Tres informaciones referentes a la meseta del Lago Strobel (Prov. de Santa Cruz, Argentina). Acta Praehistorica III-IV: 144-149.
Grønnow, B. (2009). Caribu hunting structures and hunting grounds of the Thule Culture in Angujaartorfiup Nunaa, West Greenland. En B. Grønnow (ed.), On the thack of the Thule Culture from Bering strart to east Greenland. Proceedings of the Sila Conference: 201-210. Denmark. National Museum.
Guichón, F. (2018). Redes de información durante el Holoceno medio y tardío en Patagonia meridional. Estudio de las representaciones rupestres en la cuenca del lago Cardiel y el sur de la meseta del Strobel. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Gutiérrez, M. A. (2004). Análisis tafonómicos en el Área Interserrana (provincia de Buenos Aires). Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Gutiérrez, M., M. González, M. C. Álvarez, A. Massigoge y C. Kaufmann (2016). Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú. Arqueología 22: 57-84.
Klein, R. G. y K. Cruz-Uribe (1984). The analysis of animal bones from archaeological sites. Chicago. University of Chicago Press.
Lancelotti, J. (2009). Caracterización limnológica de lagunas de la Provincia de Santa Cruz y efectos de la introducción de Trucha Arco iris (Oncorhyn chusmykiss) sobre las comunidades receptoras. Universidad Nacional del Comahue, Bariloche. Ms.
León, R., D. Bran, M. Collantes, J. Paruelo y A. Soriano (1998). Grandes unidades de vegetación en la Patagonia extra andina. Ecología Austral 8: 125-144.
Lyman, R. L. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge. Cambridge University Press.
Lupo, K. (2001). On the archaeological resolution of body part transport patterns: An ethnoarchaeological example from East African hunter-gatherers. Journal of Anthropological Archaeology 20: 361-378.
Malouf, C. (1961). The Tipi Rings of the High Plains. American Antiquity 26 (3), 381-389.
Mengoni Goñalons, G. L. (1999). Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Buenos Aires. Sociedad Argentina de Antropología.
Morin, E. (2007). Fat composition and Nunamiut decision-making: a new look at the marrow and bone grease indices. Journal of Archaeological Science 34: 69-82.
Nuevo Delaunay, A. (2015). Transformación del paisaje arqueológico rural en el centro oeste de la provincia de Santa Cruz, siglo XX. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
O’Connell, J. F., K. Hawkes y N. Blurton Jones (1992). Patterns in the Distribution, Site Structure and Assemblage Composition of Hadza Kill- Butchering Sites. Journal of Archaeological Science 19: 319-345.
Pacheco Torres, V., Altamirano y E. Guerra Porras (1979). Guía osteológica de camélidos sudamericanos. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Gabinete de Arqueología, Colegio Real.
Paruelo, J., A. Beltrán, E. Jobbágy, O. Sala y R. Golluscio (1998). The climate of Patagonia: general patterns and controls on biotic processes. Ecología Austral 8: 85-101.
Re, A. (2010). Circulación de información en espacios de uso estacional: grabados de mesetas altas de Santa Cruz. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Re, A., R. Goñi, J. Flores Coni, F. Guichón, J. Dellepiane y M. Umaño (2017). La meseta del Strobel (Patagonia Meridional): 15 años después. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 42 (1): 133-158.
Rindel, D. D. (2009). Arqueología de momentos tardíos en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz (Argentina): una perspectiva faunística. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Rindel, D. D. (2013). Marcos de referencia y frecuencia de partes esqueletarias de guanaco en sitios de Patagonia meridional: el caso del Índice de Médula Insaturada. En A. Zangrando, R. Barbarena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (comps.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la Patagonia: 515-522. San Rafael, Museo de Historia Natural de San Rafael.
Sierpe, V. G. (2015). Atlas osteológico del guanaco (Lama Guanicoe). Punta Arenas. Ediciones Universidad de Magallanes.
Stine, S. (1994). Extreme and persistent drought in California and Patagonia during mediaeval time. Nature, vol. 369: 546-549.
Stine, S. y M. Stine (1990). A record from Lake Cardiel of Climate Change in Southern America. Nature 345(6277): 705-708.
Yellen, J. (1977). Cultural Pattern in Faunal Remains: Evidence from the !Kung Bushman. En D. Ingersoll, J. Yellen y W. Macdonald (eds.), Experimental Archaeology: 271-331. New York. Columbia University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Estas licencias se aplican para todos los materiales publicados a partir del Vol. 46 Núm. 2 (2021).
Las ediciones anteriores se publicaron bajo una licencia CC BY-NC 4.0 internacional.