Sitio Laguna Las Vegas: procesamiento y consumo de guanacos (Lama guanicoe) en la cuenca media del río Coyle (provincia de Santa Cruz)
DOI:
https://doi.org/10.24215/18521479e012Palabras clave:
Patagonia austral, cazadores-recolectores, procesamiento, consumo, guanacoResumen
El sitio Laguna Las Vegas posee una alta integridad y resolución. Es un registro penecontemporáneo formado alrededor de 3050-3210 años AP que se destaca por la alta frecuencia de restos de guanaco (Lama guanicoe) y, en menor magnitud, de cauquén (Chloephaga sp.), acompañados principalmente por machacadores óseos y raspadores de calcedonia. Se postula que el sitio es el resultado del descarte en un campamento formado atricionalmente y en un corto lapso, al que habrían ingresado presas enteras (guanacos) para su procesamiento, consumo y ulterior transporte del esqueleto axial. La presencia de restos de cauquén indica que las ocupaciones humanas habrían tenido lugar, al menos, durante los meses de primavera y verano. Todas estas características lo definen como un sitio novedoso que añade valiosa información sobre el manejo de recursos faunísticos y la movilidad de poblaciones cazadoras-recolectoras en la cuenca media del río Coyle.
Descargas
Citas
Aschero, C. (1975 revisión 1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Ms.
Barberena, R. (2002). Los límites del mar. Isótopos estables en Patagonia meridional. Colección Tesis de Licenciatura. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Barlow, K. R. y D. Metcalfe (1996). Plant utility indices: Two Great Basin examples. Journal of Archaeological Science 23: 351-371.
Behrensmeyer, A. (1978). Taphonomic and Ecologic Information from Bone Weathering. Paleobiology 4 (2): 150-162.
Belardi, J. B. y F. Carballo Marina (2003). Tafonomía regional en la cuenca media del río Coyle (Santa Cruz, Patagonia, Argentina). Intersecciones en Antropología (4): 59-73.
Belardi, J. B., F. Carballo Marina y S. Espinosa (2006). Cazadores-recolectores en la cuenca media e inferior del río Coyle. En J. B. Belardi, F. Carballo Marina y S. Espinosa (eds.), La cuenca del río Coyle: estado actual de las investigaciones: 97-126. Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Belardi, J. B., F. Carballo Marina, A. Nuevo Delaunay y H. De Angelis (2013). Raspadores de vidrio y de gres cerámico en la Reserva Tehuelche (Aonikenk) de Camusu Aike: aportes al conocimiento de poblaciones indígenas de los siglos XIX y XX en el territorio de Santa Cruz. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII (1): 37-57.
Belardi, J. B., F. Carballo Marina y J. L. Sáenz (2021). Hunter-gatherers in a broad landscape: off site regional archaeology in the Coyle River basin, Southern Patagonia (Argentina). En M. Bonomo y S. Archila (eds.), South American Contributions to World Archaeology, One World Archaeology series. Cham, Suiza, Springer-Nature. En prensa.
Belardi, J. B. y D. Rindel (2008). Taphonomic and acrchaeological aspects of massive mortality processes in guanaco (Lama guanicoe) caused by Winter stress in Southern Patagonia. Quaternary International 180 (1): 38-51.
Belardi, J. B., D. Rindel y T. J. Bourlot (2012). Much more than it was expected: preservational differences of diaphysis and epiphyseal ends of guanaco (Lama guanicoe) long bones in Southern Patagonia (Argentina). Journal of Taphonomy 10 (1): 45-65.
Benett, J. L. (1999). Thermal Alteration of Buried Bone. Journal of Archaeological Science 26:1-8.
Binford, L. (1981). Bones: Ancient Men and Modern Myths. New York, Academic Press.
Binford, L. (2012) [1978]. Nunamiut ethnoarchaeology. New York, Percheron Press.
Bocek, B. (1986). Rodent Ecology and Burrowing Behavior: Predicted Effects on Archaeological Site Formation. American Antiquity 51(3): 589-603
Borrelli, P., G. Oliva, M. Williams, L. González, P. Rial y L. Montes (1997). Sistema regional de soporte de decisiones. Santa Cruz y Tierra del Fuego. Río Gallegos: Prodesar -INTA-GTZ- EEA Santa Cruz.
Borrero, L. A. (1990). Fuego-Patagonian bone assemblages and the problem of comunal guanaco hunting. En L. B. Davis y B. O. K. Reeves (eds.), Hunters of the recent Past: 373-399. London, Unwin Hyman.
Borrero, L. A. (2013). Estrategias de caza en Fuego-Patagonia. Comechingonia. Revista de Arqueología 17(1):11-26.
Borrero, L. A. y K. Borrazo (2011). La geografía cultural del sudoeste de Patagonia Continental. En L. A. Borrero y K. Borrazo (comps.), Bosques, Montañas y cazadores: investigaciones arqueológicas en Patagonia Meridional: 7-36. Buenos Aires, CONICET-IMHICIHU.
Borrero, L. A., M. Casiraghi y H. D. Yacobaccio (1985). First Guanaco-Processing Site in Southern South America. Current Anthropology 26(2): 273-276.
Borrero, L. A., N. V. Franco, F. M. Martin, R. Barberena, R. Guichón, J. B. Belardi, C. Favier Dubois y G. L. L’Heureux (2006). Las cabeceras del Coyle: información arqueológica y circulación de poblaciones humanas. En J. B. Belardi, F. Carballo Marina y S. Espinosa (eds.), La cuenca del río Coyle. Estado actual de las investigaciones: 75-95. Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Bourlot, T. (2010). Zooarqueología de sitios a cielo abierto en el Lago Cardiel (Patagonia, Argentina): fragmentación ósea y consumo de grasa animal en grupos cazadores-recolectores del Holoceno tardío. Oxford, Archaeopress.
Broughton, J. M. (1999). Resource Depression and Intensification during the Late Holocene, San Francisco Bay: Evidence from Emeryville Shellmound Vertebrate Fauna. Berkeley, University of California Press.
Bunn, H. T., L. E. Bartram y E. M. Kroll (1988). Variability in Bone Assemblage Formation from Hadza Hunting, Scavenging, and Carcass Processing. Journal of Anthropological Archaeology 7: 412-457.
Cáceres, A. P. y J. O. Caballero (2006). Consideraciones generales sobre la cuenca del río Coyle o Coig. En J. B. Belardi, F. Carballo Marina y S. Espinosa (eds.), La cuenca del río Coyle. Estado actual de las investigaciones: 21-28. Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Carballo Marina, F., J. B. Belardi, S. Espinosa y B. Ercolano (2000-02). Tecnología y movilidad en el río Coyle, Santa Cruz. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 89-107.
Carballo Marina, F., J. B. Belardi y J. L. Sáenz (2011). Distribución espacial del registro arqueológico en la unidad de paisaje terrazas, cuenca media del río Coyle (provincia de Santa Cruz, Argentina). Magallania 39 (2): 207-222.
Charlin, J. (2005). Aprovisionamiento de materias primas líticas en el campo volcánico de Pali Aike (Santa Cruz): una primera aproximación a partir del análisis de los núcleos. Werken 7: 39-58.
Cossa, N. (2019). Biología de la conservación de tres especies de cauquén (Chloephaga spp.). Tesis Doctoral inédita. Facultad de Cencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
Cruz, I. (2015). Las investigaciones sobre preservación de huesos de aves y mamíferos grandes en Patagonia (Argentina). Archaeofauna 24: 209-224.
De Nigris, M. E. (2004). El consumo en grupos cazadores recolectores. Un ejemplo zooarqueológico de Patagonia meridional. Buenos Aires, Colección de Tesis Doctorales, Sociedad Argentina de Antropología.
De Nigris, M. E. (2008). Modelos de transporte etnoarqueológicos: sobre su aplicabilidad y pertenencia para el interior de Patagonia. En A. Acosta, D. Loponte y L. Mucciolo (comps.), Temas de Arqueología: Estudios Tafonómicos y Zooarqueológicos (1): 37-55. Buenos Aires, Asociación amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano,
De Nigris, M. E. y G. Mengoni Goñalons (2004). El guanaco como fuente de carne y grasas en Patagonia. En M. T. Civalero, P. M. Fernández y A. G. Guráieb (eds.), Contra Viento y Marea. Arqueología de la Patagonia: 470-476. Buenos Aires, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Elkin, D. (1995). Volume density of South America camelids skeletal parts. International Journal of Osteoarchaeology 5: 29-37.
Emerson, A. M. (1993). The Role of Body Part Utility in Small-Scale hunting Under Two Strategies of carcass Recovery. En J. Hudson (ed.), From Bones to Behavior Ethnoarchaeological and Experimental Contributions to the Interpretation of Faunal Remains: 138-154. Southern Illinois, Center for Archaeological Investigations, University of Carbondale.
Enloe, J. G. (1993). Ethnoarchaeology of marrow cracking: implications for the recognition of prehistoric subsistence organization. En J. Hudson (ed.), From Bones to Behavior Ethnoarchaeological and Experimental Contributions to the Interpretation of Faunal Remains: 82-97. Southern Illinois, Center for Archaeological Investigations, University of Carbondale.
Espinosa, S., J. B. Belardi y F. Carballo Marina (2000-02). Fuentes de aprovisionamiento de materias primas líticas en el interfluvio Coyle-Gallegos (provincia de Santa Cruz). En Universidad Nacional de la Patagonia Austral (ed.), Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia I: 5-18. Río Gallegos.
Espinosa, S., J. B. Belardi y F. Carballo Marina (2020). Puntas de proyectil líticas de la cuenca media e inferior del río Coyle (Santa Cruz): aportes al estudio del uso del espacio regional y a la distribución espacial del diseño Magallanes IV. Intersecciones en Antropología 21(2): 201-211.
Fernández, P. (2010). Cazadores y presas 3500 años de interacción entre seres humanos y animales en el noroeste de Chubut. Buenos Aires, Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Franco, N. V., L. A. Borrero y G. F. Lucero (2019). Human Dispersal in the Atlantic Slope of Patagonia and the Role of Lithic Availability. Palaeoamerica. A Journal of early human migration and dispersal 5(1): 88-104.
Goñi, R. A. (2000). Arqueología de momentos históricos fuera de los centros de conquista y colonización: un análisis de caso en el sur de la Patagonia. En Universidad Nacional de la Patagonia Austral (ed.), Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia I: 283-296. Río Gallegos.
Gutiérrez, M. (2004). Análisis tafonómicos en el área Interserrana (Provincia de Buenos Aires). Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Hajduk, A. y M. J. Lezcano (2005). Un “nuevo-viejo” integrante del elenco de instrumentos óseos de patagonia: los machacadores óseos. Magallania 33(1): 63-80.
Hogg, A. G., T. J. Heaton, Q. Huan, J. G. Palmer, C. S. M. Turney, J. Southon, A. Bayliss, G. Blackwe Boswijk, C. Bronk Ramsey, C. Pearson, F. Petchey, P. Reimer, R. Reimer y L. Wacker. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0-55.000 years cal BP. Radiocarbon 62. Doi: 10.1017/RDC.2020.59.
Hosfield, R. (2016). Walking in a Winter Wonderland? Current Anthropology 57(5): 653-682.
Johnson, E. (1985). Current Developments in Bone Technology. En M. B. Schiffer (ed.), Advances in Archeological Method and Theory, Volumen 8: 157-235. New York, Academic Press.
Kaufmann, C. (2009). Estructura de edad y sexo en guanacos. Estudios actualísticos y arqueológicos en Pampa y Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Kaufmann, C. A., M. C. Álvarez, L.G. L’Heureux y M. A. Gutiérrez (2013). Dimorfismo sexual en la pelvis de Lama guanicoe (Artiodactyla, Camelidae): un caso de aplicación en el sitio Paso Otero 1, Buenos Aires, Argentina. Mastozoología Neotropical 20(1): 47-59.
Lupo, K. D. (2006). What Explains the Carcass Field Processing and Transport Decisions of Contemporary Hunter-Gatherers? Measures of Economic Anatomy and Zooarchaeological Skeletal Part Representation. Journal of Archaeological Method and Theory 13(1): 19-66.
Lyman, R. L. (1991). Thaponomic Problems with Achaeological Analysis of Animal Carcass Utilization and Transport. Illinois State Museum Scientific Papers. Volumen 23.
Lyman, R. L. (2005). Analyzing cut marks: lesson from artiodactyl remains in the northwestern United States. Journal of Archaeological Science 30: 1722-1732.
Mancini, M. V., M. Paez, A. Prieto, S. Stutz, M. Tonello e I. Vilanova (2005). Mid-Holocene climatic variability reconstruction from pollen records (32º-52º S, Argentina). Quaternary International 132: 47-59.
Matera, S., L. López, M. C. Pallo y N. A. Cirigliano (2019). Estudios de impacto e investigación arqueológica: una experiencia complementaria en Tapi Aike (sur de la provincia de Santa Cruz, Argentina). Práctica Arqueológica 2(2): 35-51.
Mazzoni, E. y M. Vázquez (2001). Evaluación de pastizales húmedos para un aprovechamiento sustentable en la cuenca del río Gallegos (Provincia de Santa Cruz, Argentina). VIII Encuentro Latinoamericano de Geógrafos: 175-182.
Mazzoni, E. y M. Vázquez (2004). Ecosistema de mallines y paisajes de la Patagonia Austral (Provincia de Santa Cruz). Ediciones INTA.
Mengoni Goñalons, G. L. (1996). La domesticación de los camélidos sudamericanos y su anatomía económica. En D. C. Elkin, C. M. Madero, G. L. Mengoni Goñalons, D. E. Olivera, M. C. Reigadas y H. D. Yacobaccio (eds.), Zooarqueología de camélidos 2: 33-45. Buenos Aires, Grupo Zooarqueología de Camélidos.
Mengoni Goñalons, G. L. (1999). Cazadores de guanaco de la Estepa Patagónica. Colección de Tesis Doctorales, Sociedad Argentina de Antropología.
Montalvo, C. I. (2002). Root traces in fosil bones from the Huayquerian (Late Miocene) faunal assemblage of Telén, La Pampa, Argentina. Acta Geológica Hispánica 37(1): 37-42.
Morín, E. (2007). Fat composition, skeletal part selection and Nunamiut decision-making. Journal of Archaeological Science 34: 69-82.
Muñoz, A. S. (1997). Explotación y procesamiento de ungulados en Patagonia Meridional y Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la Patagonia 25: 201-222.
Muñoz, A. S. (2001). El guanaco en la dieta de los cazadores-recolectores del norte de Tierra del Fuego. Análisis de dos casos procedentes del área Bahía Inútil-San Sebastián. En G. L. Mengoni Goñalons, D. E. Olivera y H. D. Yacobaccio (eds.), El uso de camélidos a través del tiempo: 155-178. Buenos Aires, Ediciones del Tridente.
Nuevo Delaunay, A., J. B. Belardi, F. Carballo Marina, M. J. Saletta y H. De Angelis (2017). The incorporation of glass and stoneware among Southern continental Patagonia and Fueguian hunter-gatherer from XVIII th to XX th century. Antiquity 91(359): 1330-1343.
O’Connell, J. F., K. Hawkes y N. Blurton Jones (1988). Hadza Hunting, Butchering, and Bone Transport and their Archaeological Implications. Journal of Anthropological Reserch 44(2): 113-161.
Oliva, G., L. González, P. Rial y E. Livraghi (2001). El ambiente en la Patagonia Austral. En P. Borrelli y G. Oliva (eds.), Ganadería ovina sustentable en la Patagonia Austral. Tecnología de Manejo Extensivo: 19-82. Buenos Aires, Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Olsen, S. y P. Shipman (1988). Surface Modification on Bone: Trampling versus Butchering. Journal of Archaeological Science 15: 535-553.
Orquera, L. A. (1987). Advances in the archaeology of the Pampa and Patagonia. Journal of World Archaeology 1 (4): 333-413.
Outram, A. K. (2001). A new approach to identifying bone marrow and grease exploitation: why the "Indeterminate" fragments should not be ignored. Journal of Archaeological Science 28(4): 401-410.
Peláez, P. A. y N. L. y Jiménez (2006). Los viajeros en el Coy. En J. B. Belardi, F. Carballo Marina y S. Espinosa (eds.), La cuenca del río Coyle: estado actual de las investigaciones: 129-164. Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Rindel, D. D. (2013). Marcos de referencia y frecuencia de partes esqueletarias de guanaco en sitios de Patagonia meridional: el caso del índice de médula insaturada. En A. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (comps.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia: 515-522. San Rafael, Mendoza, Museo de Historia Natural.
Rindel, D., R. Goñi, J. B. Belardi y T. Bourlot (2017). Climatic Changes and Hunter-Gatherer Populations: Archaeozoological Trends in Southern Patagonia. En G. G. Monks (ed.), Climate Change and Human Responses. A Zooarchaeological Perspective: 153-172. Holanda, Springer.
Santiago, F. C., N. Pal, M. C. Salemme, V. Bartoli y A. Lasa (2019). Use and forget: Contribution to the discussion about the bone tolos called “machacadores” (pounders), Patagonia, South America. Journal of Archaeological Science: Reports 28: 102012.
Stiner, M. C. (1991). Food Proccurement and Transport by Human and Non-human Predators. Journal of Archaeological Science 18: 455-482.
Stuiver, M., P. J. Reimer y R. W. Reimer (2021). CALIB 8.2 [www program] at http://calib.org.
Zolitschka, B., M. Fey, S. Janssen, N. I. Maidana, C. Mayr, S. Wulf, T. Haberzettl, H. Corbella, A. Lücke, C. Ohlendorf y F. Schäbitz (2019). Southern Hemispheric Westerlies control sedimentary processes of Laguna Azul (south-eastern Patagonia, Argentina). Holocene 29(3): 403-420.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Estas licencias se aplican para todos los materiales publicados a partir del Vol. 46 Núm. 2 (2021).
Las ediciones anteriores se publicaron bajo una licencia CC BY-NC 4.0 internacional.