Secuencia cronológica de las ocupaciones prehispánicas del sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.24215/18521479e015Palabras clave:
temporalidad, Noroeste argentino, materialidad, procesos prehispánicos, modelos bayesianosResumen
Se propone una nueva secuencia cronológica para el sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), estructurada en cinco períodos que dan cuenta de los cambios y continuidades en las poblaciones locales entre los que se destaca la presencia de grupos extrarregionales. Partiendo de la compilación de todos los fechados radiocarbónicos publicados hasta el momento, se analizó el contexto de procedencia, lo que permitió clasificar los datos a partir de la información vinculada con las características arquitectónicas, de emplazamiento y alfarería. Esto permitió examinar las tendencias temporales de los patrones observables utilizando modelación estadística bayesiana y destacar situaciones de contemporaneidad entre fenómenos anteriormente considerados como sucesivos en el tiempo. La propuesta no está estructurada para ofrecer un modelo cerrado, sino más bien para consolidar un esquema de trabajo que parte de hipótesis basadas en datos actualizados y confiables que deberán ser puestas a prueba en futuras investigaciones.
Descargas
Citas
Aleksandrowicz, S. (1987a). Informe del rescate arqueológico en la Calle Sorpresa (Flia. Arroyo). Informe inédito Instituto Interdisciplinario Tilcara. Ms.
Aleksandrowicz, S. (1987b). Informe de los trabajos realizados en el antigal que suponemos debe ser Puerta de Maidana. Informe Conicet.
Allison, M. J., E. Gerszten, J. Munizaga, C. Santoro y G. Focacci (1981). La práctica de la deformación craneana entre los pueblos andinos precolombinos. Chungara 7: 238-260.
Ambrosetti, J. B. (1908). Exploraciones arqueológicas en la antigua ciudad del Pukará de Tilcara. Manuscrito conservado en el Archivo del Museo Etnográfico. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Ms.
Anthony, D.W. (1990). Migration in Archaeology: The Baby and the Bathwater. American Anthropologist, 92: 895-914.
Arkush, E. (2008). War, Chronology, and Causality in the Titicaca Basin. Latin American Antiquity 19 (4): 339-373.
Arrieta, M.A., L. Bernardi, M. A. Bordach y O. J. Mendonça (2016). Violencia interpersonal en el Noroeste Argentino prehistórico: Expresiones regionales, socioculturales y cronológicas. Estudios Atacameños 53: 75-92.
Barboza, M. C., O. J. Mendonça y M. A. Bordach (2003). Marcadores morfológicos del sexo en un conjunto osteológico del Formativo de Tilcara (Sitio SJ TIL. 20). Revista Argentina de Antropología Biológica 5 (2): 75-88.
Bennett W.C., E. Bleiler y F. Sommer (1948). Northwest Argentine Archaeology. Yale University Publications in Anthropology Nº 38, New Haven.
Berberián, E. y A. Nielsen (1998). Sistemas de asentamiento prehispánicos en la etapa Formativa del Valle de Tafí (Pcia. de Tucumán - República Argentina). En E. Berberián (ed.), Sistemas de Asentamiento Prehispánicos en el Valle de Tafí: 21-51. Córdoba. Comechingonia.
Binford, M. W, A. Kolata, M. Brenner, J. Janusek, M. Seddon, M. Abbott y J. Curtis
Climate variation and the rise and fall of Andean civilization. Quaternary Research 47: 235-248.
Blom, D. E. (2005). Embodying borders: human body modification and diversity in Tiwanaku society. Journal of Anthropological Archaeolgy 24: 1-24.
Blom, D. E., B. Hallgrımsson, L. Keng, M. C. Lozada y J. E. Buikstra (1998). Tiwanaku colonization: bioarchaeological implications for migration in the Moquegua valley, Peru. World Archaeology 30: 238-261.
Boman, E. (1908). Antiquités de la région andine de la République Argentine et du désert d’Atacama. Tomos I y II. Paris, Imprimerie Nationale.
Bordach, M. A. (2006). Interacciones étnicas e indicadores de desigualdad social en el Cementerio de La Falda (SJTil 43), Tilcara, Jujuy. Estudios Atacameños 31: 115-128.
Bronk Ramsey, C. (2009). Bayesian analysis of radiocarbon dates. Radiocarbon 51(1): 337-360.
Bronk Ramsey, C. (2017). Methods for summarizing radiocarbon datasets. Radiocarbon 59(6): 1809-1833.
Buck C. E., W. G. Cavanagh y C. D. Litton (1996). Bayesian approach to interpreting archaeological data. Statistics in practice. Willey, Chichester.
Cameron, C. M. (1995). Migration and the Movement of Southwestern Peoples. Journal of Anthropological Archaeology 14: 104-124.
Cameron, C. M. (2013). How people moved among Ancient Societies: Broadening the view. American Anthropologist 115 (2): 218-231.
Carbonari, J., M. I. Baldini, R. Huarte y M. C. Sempé (2011). Seis décadas de dataciones radiocarbónicas de las culturas agroalfareras en el valle de Hualfín, Catamarca, Argentina. En: E. Silvera de Buenader y S. Martínez de Montiel (comps.), El hombre, el medio y sus relaciones: 79-102. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.
Casanova, E. (1934). Notas sobre el Pucará de Huichairas. XXV Congreso Internacional de Americanistas, (II):39-44, La Plata.
Casanova, E. (1937). Contribución al estudio de la Arqueología de La Isla. Relaciones 1: 65-70.
Casanova, E. (1942a). El yacimiento arqueológico de Angosto Chico. Relaciones 3: 73-88.
Casanova, E. (1942b). El Pucará de Hornillos. Anales del Instituto de Etnografía Americana de la Universidad Nacional de Cuyo. vol.3: 249-265.
Casanova, E., H. Difrieri, N. Pelissero y J. L. Balbuena (1976). Un corte estratigráfico en el Pucará de Tilcara. Actas y Memorias IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Primera Parte): 21-32. Revista del Museo de Historia Natural, San Rafael, Mendoza.
Cigliano, E. (1967). Investigaciones antropológicas en el yacimiento de Juella (Dep. Tilcara, Provincia de Jujuy). Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie), Tomo VI, Antropología nº 34, La Plata, Buenos Aires.
Cocilovo, J. A., H. H. Varela, M. L. Fuchs (2017a). Divergencia fenotípica y flujo génico en el Área Andina Centro Sur: el trayecto entre Puna de Jujuy, San Pedro de Atacama y Calama. Antropo 37: 1-15.
Cocilovo, J. A., H. H. Varela, S. G. Valdano (2017b). South Central Andean Area. Social Interaction, Relationship and Genetic Divergence in the Atacama Desert. Jorunal of Anthropology and Archaeology 5 (2): 56-73.
Cocilovo, J. A., H. H. Varela, S. G. Valdano (2019). Migración y residencia posmarital en el Noroeste argentino. Relaciones XLIV (2): 233-250.
Debenedetti, S. (1910). Exploración arqueológica de los cementerios prehistóricos de La Isla de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy). Publicaciones de la Sección Antropológica Nº 6, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.
Debenedetti, S. (1918a). Las ruinas preshipánicas de El Alfarcito (departamento de Tilcara, provincia de Jujuy). Publicaciones de la Sección Antropológica Nº 18: 3-34.
Debenedetti, S. (1918b). La XIV expedición arqueológica de la Facultad de Filosofía y Letras. Nota preliminar sobre los yacimientos de Perchel, Campo Morado y La Huerta. Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Publicaciones de la Sección Antropológica, N º17, Buenos Aires.
Debenedetti, S. (1930). Las Ruinas del Pucará de Tilcara, Tilcara, Quebrada de Humahuaca (Pcia. De Jujuy). Archivos del Museo Etnográfico II, Primera Parte. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Delfino, D.; V. Espiro y R. A. Díaz (2015). Prácticas sociales en el pasado y presente de Laguna Blanca (depto. Belén, Catamarca): Reflexiones en torno al modo de vida comunitario agrocéntrico. En: M. A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliai, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (eds.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste argentino: 385-426. Buenos Aires. Sociedad Argentina de Antropología.
Dillenius, J. A. (1913). Craneometría comparativa de los antiguos habitantes de La Isla y del Pukará de Tilcara (provincia de Jujuy). Publicaciones de la Sección Antropología N° 12, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Engel, Z., G. Skrzypek, T. Chuman, Sefrna L. y M. Mihaljevic (2014). Climate in the western Cordillera of the Central Andes over the last 4300 years. Quaternary Science Review 99: 60-77.
Fernández do Río, S. (2009). Apropiación incaica de un lugar sagrado en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Arqueología 15: 41-62.
Goldstein, P. S. (2015). Multiethnicity, pluralism, and migration in the south central Andes: An alternate path to state expansion. PNAS, 112 (30) 9202-9209.
González, A.R. (1955). Contextos culturales y cronología en el Área Central del N.O. argentino. Anales de Arqueología y Etnología, vol. XI. Mendoza.
González, A. R, y J. A. Pérez (1972). Argentina indígena, vísperas de la conquista. Buenos Aires, Editorial Paidós.
Greco, C. y C. Otero (2016). Chronology of settlements with pre-Inca and Inca occupations superimposed. The case of Pucará de Tilcara (Humahuaca Gorge, Argentina). Archaeometry 58 (5): 848-862.
Hogg, A. G., T. J. Heaton, Q. Hua, J. G. Palmer, C. Turney, J. Southon, A. Bayliss, P.G Blackwell, G. Boswijk, C. Bronk Ramsey, C. Pearson, F. Petchey, P. Reimer, R. Reimer y L. Wacker (2020). SHCal20 Southern Hemisphere Calibration, 0-55,000 Years cal BP. Radiocarbon 62 (4): 759-778.
Imbelloni, J. (1932). Sobre un ejemplar mimético de deformación craneana: el cráneo 3876 de La Isla de Tilcara (Jujuy, Argentina). Anales del Museo Nacional de Historia Natural 37:193-208.
Janusek, J. W. (2005). Collapse as Cultural Revolution: power and identity in the Tiwanaku to Pacajes transition. Archaeological Papers of the American Anthropological Association 14: 175-209.
Juarez, V. B., L. Pereyra Domingorena, C. Otero y M. B. Cremonte (2020). Una aproximación a la alfarería de las comunidades aldeanas del final del Período Formativo en Tilcara (Quebrada de Humahuaca). Revista del Museo de Antropología 13 (2): 339-348.
Knudson, K. J. (2008). Tiwanaku influence in the South Central Andes: Strontium Isotope Analysis and Middle Horizon Migration. Latin American Antiquity, 19 (1): 3-23.
Knudson, K. J., T. D. Price, J. E. Buikstra y D. E. Blom (2004). The use of strontium isotope analyses to investigate Tiwanaku migration and mortuary ritual in Bolivia and Peru. Archaeometry 46 (1): 5-18.
Kolata, A. L. y C. R. Ortloff (2003). Agroecological Perspectives on the Decline of the Tiwanaku State. En: A. K. Kolata (ed.), Tiwanaku and Its Hinterland: Archaeology and Paleoecology of an Andean Civilization: 181-202. Smithsonian Institution Press.
Krapovickas, P. (1958-59). Un taller de lapidario en el Pucará de Tilcara. Runa 9: 137-151.
Krapovickas, P. (1969). La Instalación aborigen en “Pucará de Yacoraite” (Prov. Jujuy, Rep. Argentina). Etnía 10: 8-12.
Krapovickas, P. (1981-82). Hallazgos incaicos en Tilcara y Yacoraite (Una reinterpretación). Relaciones XIV (2): 67-80.
Lafón, C. R. (1954). Arqueología de la Quebrada de La Huerta (Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy). Publicaciones del Instituto de Arqueología I. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Leibowicz, I. (2013). Testimonios de un adiós. Rituales y abandono en Juella ante la conquista Inka de Humahuaca. Arqueología 19 (1): 153-176.
Madrazo, G. (1968). Alfarería prehumahuaca en Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Prov. de Jujuy). Etnía 8: 16-18.
Madrazo, G. (1969a). Reapertura de la investigación en Alfarcito (Pcia. de Jujuy, República Argentina). Monografías del Museo Etnográfico Municipal D. Arce, nº 4, Olavarría.
Madrazo, G. (1969b). Los sectores de edificación en el “Pucará” de Tilcara (Prov. de Jujuy). Etnía 9: 21-27.
Madrazo, G. B. y M. Otonello (1966). Tipos de instalación prehispánica en la región de la Puna y su borde. Monografías 1. Museo Etnográfico Municipal “Dámaso Arce”, Olavarría.
Marengo, C. (1954). El Antigal de los Amarillos (Quebrada de Yacoraite, Pcia. de Jujuy). Publicaciones del Instituto de Arqueología II. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Marsh, E. J., M. C. Bruno, S. C. Fritz, P. Baker, J. M. Capriles y C. A. Hastorf (2018). IntCal, SHCal, or a Mixed Curve? Choosing a 14C Calibration Curve for Archaeological and Paleoenvironmental Records from Tropical South America. Radiocarbon 60: 925-940.
Mendonça O. J.; M. A. Bordach, M. G. Ammann y M. A. Arrieta (2010). El comportamiento mortuorio en Til 43 y RCh 21 del Tardío al Hispano-indígena: Continuidades, transformaciones y rupturas materiales y simbólicas. Perspectiva regional. Revista Pacarina. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Mendonça O. J., M. A. Bordach, M. V. Grosso y L. B. Dalerba (2002). Ambiente, comunidad y comportamiento biosocial en el Formativo de Tilcara, Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Revista Pacarina, II (2): 135-147. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Mendonça O, Bordach A, Ruiz M y M.B. Cremonte (1991). Nuevas evidencias del Período Agroalfarero Temprano en Quebrada de Humahuaca: Los hallazgos del sitio Til.20 (Tilcara, Jujuy). Comechingonia 7: 29-48
Mercolli, P. H., M. M. Vázquez y K. Menacho (2014). Pucará de Huichairas en el contexto regional de la Quebrada de Humahuaca (departamento de Tilcara, provincia de Jujuy). En: G. Cassiodoro, A. Ré y D. Rindel (eds.), Integración de diferentes niveles de evidencia en la Arqueología Argentina: 1-18. Buenos Aires. Aspha.
Nesbitt, J., B. Ibarra Asencios y F. Tokanai (2020). The Architecture and Chronology of Reparin, Eastern Ancash, Peru. Ñawpa Pacha 40 (1): 41-59. DOI: 10.1080/00776297.2019.1666535
Nielsen, A.E. (1996). Demografía y cambio social en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) 750-1535 d.C. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXI, pp. 307- 354.
Nielsen, A. E. (1997). Tiempo y Cultura Material en la Quebrada de Humahuaca 700-1650 d.C. Serie Monografías. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Nielsen, A. E. (2001). Evolución social en Quebrada de Humahuaca (AD 700-1536). En E. E. Berberián y A. E. Nielsen (eds.), Historia Argentina Prehispánica: 171-264. Córdoba. Editorial Brujas.
Nielsen, A. E. (2006). Plaza para los antepasados: descentralización y poder corporativo en las formaciones políticas preincaicas de los Andes Circumpuneños. Estudios Atacameños 31: 63-89.
Nielsen, A. E. (2007). El Período de Desarrollos Regionales en la Quebrada de Humahuaca: aspectos cronológicos. En V. I. Williams, B. N. Ventura, A. B. M. Callegari y H. D. Yacobaccio (eds.), Sociedades precolombinas surandinas: temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur: 235-247. Buenos Aires. Editorial Buschi.
Nielsen, A. E. y M. C. Rivolta (1997). Asentamientos residenciales de ocupación breve en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Chungará 29 (1): 19-33.
Nielsen, A. y W. Walker (1999). Conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu: El caso de Los Amarillos (Jujuy, Argentina). En A. Zarankin y F. Acuto (eds.) Sed non satiata: Teoría social en la arqueología latinoamericana contemporánea: 153-169. Buenos Aires. Ediciones del Tridente.
Nielsen, A. E., M. M. Vázquez, P. H. Mercolli y V. Seldes (2003-05). Quebrada del Cementerio: Aportes al conocimiento del Período Tardío en la Quebrada de Humahuaca. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 20: 237-256.
Ochoa, P. (2012). El Peñón de La Huerta, transformación de un paisaje social. Conflicto y ontrol. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Ochoa, P. (2017). Arquitectura para la materialización del poder. Aportes a partir del estudio de nuevos sitios identificados en la quebrada de Sixilera (Quebrada de Humahuaca, Argentina). En Mundo de Antes N° 11: 171-194.
Ochoa, P. (2019). Los paisajes rituales del sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Nuevos aportes a partir del estudio del Qhapaq Ñan. En Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series especiales. Vol. 7, N° 1: 33-47.
Ochoa, P. A. y C. Otero (2020). Usos productivos y rituales de las rutas incaicas del sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Chungara 52 (3): 427-444.
Oliszewski, N. (2017). Las Aldeas “Patrón Tafí” del sur de cumbres Calchaquíes y norte del sistema del Aconquija. Comechingonia, Revista de Arqueología, 21 (1): 205-232.
Olivera, D. E. y J. R. Palma (1997). Cronología y registro arqueológico en el Formativo Temprano en la región de Humahuaca. Avances en Arqueología 3: 77-99.
Otero, C. (2015). Distribución y consumo de cerámica inca en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena N° 47: 401-414.
Otero, C. (2017). Ceramics styles from Pucara de Tilcara settlement during inca domination. En A. Scaro, C. Otero y M. B. Cremonte (eds.), Pre-inca and inca pottery. Quebrada de Humahuaca, Argentina: 107-138. The Latin American Studies Book Series, Cham. Springer.
Otero, C.; Akmentins, S. M. y S. A. Quinteros (2021a). Animales en acción: usos rituales de fauna silvestre y de representaciones zoomorfas en contextos incaicos del Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina). Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas 2021; 67: e3926.
Otero, C.; N. Centeno, M. L. Fuchs, M. S. Gheggi, V. Seldes y K. J. Knudson (2021b) Comportamiento mortuorio durante la caída del Imperio Inca en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Aportes desde la entomología forense y la bioantropología. Latin American Antiquity. En prensa.
Otero, C., M. B. Cremonte y P. A. Ochoa (2018). La construcción del poder incaico en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). En M. de los Á. Muñoz (ed.). Interpretando Huellas: Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas: 227-245. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba. Grupo Editorial Kipus.
Otero C. y M. C. Rivolta (2015). Nuevas interpretaciones para la secuencia de ocupación de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Intersecciones en Antropología 16: 145-159.
Otero, C. y M. N. Tarragó (2017). Reconstructing Inca socioeconomic organization through biography analyses of residential houses and workshops of Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentine). Journal of Anthropology and Archaeology 5 (1): 55-72.
Otero y Ochoa (2011). Primeras aproximaciones a la materialización del tiempo y las prácticas productivas especializadas en Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Estudios Sociales del NOA, Nueva Serie, 11:121-123. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Ottonello, M. M. y A. Lorandi (1987). Introducción a la Arqueología y Etnología. Diez Mil años de Historia Argentina. Manuales Eudeba, Buenos Aires.
Owen, B. D. (2005). Distant colonies and Explosive Collapse: the two stages of the Tiwanaku diaspora in the Osmore drainage. Latin American Antiquity 16 (1): 45-80.
Owen, B. D. y P. Goldstein (2001). Huari y Tiwanaku: Modelos vs. Evidencias. Boletín de Arqueología PUCP 5: 169-188.
Palma, J. (1998). Curacas y Señores. Una visión de la sociedad política prehispánica en la Quebrada de Humahuaca. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Palma, J. (2003). La funebria de Campo Morado, Quebrada de Humahuaca (Depto. de Tilcara, Pcia. De Jujuy). Relaciones XXXVIII: 61-74.
Palma, J. y D. Olivera (1992-93). Hacia la contrastación de un modelo arqueológico para el Formativo Regional en Humahuaca: El caso de Estancia Grande. Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 14: 237-259.
Palma, J.; S. Fernández do Río; M. A. Runcio y L. Capizzi (2006). Control Imperial Inka en Campo Morado (Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy). Runa XXVI: 165-182.
Pelissero N. (1969). Arqueología de la Quebrada de Juella. Su integración en la Cultura Humahuaca. Jujuy. Dirección Provincial de Cultura.
Pelissero N. (1995). El sitio arqueológico de Keta-Kara en el sistema cultural de la ceja de Puna, Dpto. de Tilcara, Pcia. de Jujuy. Buenos Aires. Colección Mankacén, CAEA.
Raffino, R. (1991). Poblaciones Indígenas en Argentina. Urbanismo y Proceso Social Precolombino Buenos Aires. Tipográfica Editora.
Raffino, R. y R. Alvis (1993). Las ciudades Inka en Argentina Arqueología de La Huerta de Humahuaca. En: R. Raffino (ed.), Inka Arqueología, Historia y Urbanismo del Altiplano Andino:.37-76. Buenos Aires. Corregidor.
Reimer, P. J, W. E. N. Austin, E. Bard, A. Bayliss, P. G. Blackwell, C. Bronk Ramsey, M. Butzin, H. Cheng, R. L. Edwards, M. Friedrich, P. M. Grootes, T. P. Guilderson, I. Hajdas, T. J. Heaton, A. G. Hogg, K. A. Hughen, B. Kromer, S. W. Manning, R. Muscheler, J. G. Palmer, C. Pearson, J. van der Plicht, R. W. Reimer, D. A. Richards, E. M. Scott, J. R. Southon, C. S. M. Turney, L. Wacker, F. Adolphi, U. Büntgen, M. Capano, S. M. Fahrni, A. Fogtmann-Schulz, R. Friedrich, P. Köhler, S. Kudsk, F. Miyake, J. Olsen, F. Reinig, M. Sakamoto, A. Sookdeo y S. Tálamo (2020). The IntCal20 Northern Hemisphere Radiocarbon Age Calibration Curve (0–55 cal kBP). Radiocarbon 62: 725-757.
Rivelli F. R. y A. L. Zelarayan (2016). Relieve, morfogénesis, ordenamiento territorial y riesgos. El caso de Tilcara (Jujuy, República Argentina). Actas Científicas Congreso Internacional de Geografía- 77° Semana de Geografía: 207-224. San Miguel de Tucumán.
Rivolta, M. C. (1996a). Calle Lavalle y Sorpresa: Aportes a la Investigación Arqueológica de la Quebrada de Humahuaca. XXV Aniversario Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova: 129-135. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Rivolta, M. C. (1996b). Quebrada de Sarahuaico: Nuevas Perspectivas (Dpto. Tilcara, Pcia. de Jujuy). Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 13º parte: 253-263, San Rafael, Mendoza.
Rivolta, M. C. (1997). Terrazas domésticas: un caso de estudio en la Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy. Estudios Sociales del NOA, 1 (1): 59-79.
Rivolta, M. C. (2000). 90 años de investigación en la Quebrada de Humahuaca: un estudio reflexivo. Serie Monográfica 5, Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Rivolta, M. C. (2003a). Aportes a la arqueología de Tilcara (pcia. de Jujuy) en relación a observaciones efectuadas por Eric Boman. Pacarina 3: 287-295.
Rivolta, M. C. (2003b). Los Sitios en Terrazas Domésticas como parte de la Dinámica Social en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy). Tesis de Doctorado inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Rivolta, M. C. (2004). La arquitectura como indicador de ocupación durante los Desarrollos Regionales en Quebrada de Humahuaca. Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Rivolta M. C. y M. E. Albeck (1992). Los asentamientos tempranos en la Localidad de Tilcara: S. Juj.Til.22, Provincia de Jujuy. Cuadernos 3: 86-93.
Rivolta, M. C.; C. Otero y C. Greco (2017). Reconsidering Isla Occupation. Pottery, chronology and settlement. En A. Scaro, C. Otero y M. B. Cremonte (eds.). Pre-Inca and Inca Pottery. Quebrada de Humahuaca, Argentina: 29-50, Springer.
Rivolta, M. C.; C. Otero y V. Seldes (2010b). Actualización de la Problemática del sitio Angosto Chico (Jujuy, Argentina). Arqueología 16: 87-103.
Rivolta, M. C., V. Seldes y P. Mercolli (2010a). Ocupaciones Tempranas en sectores Urbanos de la localidad de Tilcara (Jujuy, Argentina). Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Actas 1: 155-163, Valdivia.
Salas, A. (1948). Un Nuevo Yacimiento Arqueológico en la Región Humahuaca. Actes du XXVIII Congres International des Américanistes: 643-647.
Sancho, C., J. L. Peña, F. Rivelli, E. Rhodes y A. Muñoz (2008). Geomorpholigical evolution of the Tilcara alluvial fan (Jujuy Province, NW Argentina): Tectonic implications and paleoenvironmental considerations. Journal of South American Science 26: 68-77.
Scaro, A. y G. Sica (2015). El Pucará de Perchel (dpto. Tilcara, Jujuy, Argentina): un lugar estratégico en el sector central de la Quebrada de Humahuaca. Arqueología 21(1): 31-45.
Schuel, K. (1930). Ruinas de las poblaciones indígenas de la provincia de Jujuy. V Reunión Sociedad Argentina de Patología Regional del Norte Argentino: 1430-1451. Buenos Aires.
Seldes, V. (2006). Bioarqueología de poblaciones prehistóricas de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños 31: 47-61.
Sharratt, N. (2016). Collapse and cohesion: building community in the aftermath of Tiwanaku state breakdown, World Archaeology 48 (1): 144-163.
Smith S. C. y J. W. Janusek (2014). Political mosaics and networks: Tiwanaku expansion into the upper Desaguadero Valley, Bolivia. World Archaeology 46 (5): 681-704.
Stanish, C. (2003). Ancient Tititcaca. The Evolution of Complex Society in Southern Peru and Northern Bolivia. University of California Press.
Taboada, C. y C. Angiorama (2003). Posibilidades de un enfoque dinámico para el estudio de la arquitectura doméstica prehispánica. Un caso de aplicación en Los Amarillos (Jujuy). Relaciones XXVIII: 101-115.
Tarragó, M. N. (1992). Áreas de actividad y formación del sitio de Tilcara. Cuadernos 3: 64-74.
Tarragó, M. N. (2000). Chacras y pukara. Desarrollos sociales Tardíos. Nueva Historia Argentina. Los Pueblos Originarios y la Conquista, Tomo I: 257-300. Editorial Sudamericana.
Tarragó M. N. y M. E. Albeck (1997). Fechados Radiocarbónicos para el Sector Medio de la Quebrada de Humahuaca. Avances en Arqueología 3: 101-116.
Trauth, M. H., R. A. Alonso, K. R. Haselton, R. L. Hermanns y M. R. Strecker (2000=. Climate Change and mass movements in the NW Argentine Andes. Earth and Planetary Science Letters, 179: 243-256.
Zaburlín, M. A., H. E. Mamaní, S. Dip y M. E. Albeck (1996). SJujTil-41: Alfarcito. Variaciones sobre un clásico. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo XXV (1/4): 71-86, Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, Mendoza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Estas licencias se aplican para todos los materiales publicados a partir del Vol. 46 Núm. 2 (2021).
Las ediciones anteriores se publicaron bajo una licencia CC BY-NC 4.0 internacional.