Escalas, espacio y patrones del registro arqueológico de las quebradas Matancillas y Nacimiento, San Antonio de los Cobres (Puna de Salta, Argentina)

Autores/as

  • Hernán Juan Muscio
  • Silvina Seguí
  • María Varde
  • Federico Ignacio Coloca
  • Lucía Rucci
  • Sonia Araya

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e016

Palabras clave:

escalas espaciales, paisajes arqueológicos, arqueología de la puna argentina, adaptación humana, movilidad

Resumen

Este trabajo discute patrones arqueológicos de las localidades de Nacimiento y Matancillas, Puna de Salta (Argentina), empleando unidades de análisis espacial de inclusividad decreciente y evidencia arquitectónica, zooarqueológica, cerámica y lítica. Mientras Nacimiento documenta un proceso de construcción de hábitats que formó extensos palimpsestos de distribuciones artefactuales, en Matancillas este proceso resultó en palimpsestos arquitectónicos menos extensos y con mayor agregación de sitios. Esto sugiere el predominio de estrategias de uso del espacio extensivo y temporario en Nacimiento desde finales del Holoceno temprano y mayor residencialidad y uso intensivo del espacio en Matancillas, resultante de condicionantes ecológicos para la ocupación humana de largo plazo, particularmente la desigual oferta hídrica, diferencias de altitud y la desigual distribución de los recursos de caza. Finalmente, se muestra cómo el registro arqueológico, abordado mediante distintas unidades espaciales, puede informar diferencias en las adaptaciones pasadas producto de condicionantes ecológicos a largo plazo de diferentes escalas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albeck, M. E. (2004). El Intermedio Tardío: interacciones económicas y políticas en la Puna de Jujuy. En V. I. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (eds.), Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur: 125-146. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Albeck, M. y M. Zaburlin (2008). Aportes a la cronología de los asentamientos agropastoriles de la Puna de Jujuy. Relaciones 33: 156-180.

Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ms.

Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndices A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ms.

Aschero, C. (2000). Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. En M. Podestá y M. de Hoyos (eds.), Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina: 15-44, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Aschero, C. y S. Hocsman (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos (eds.), Temas de arqueología. Análisis lítico: 7-25. Luján, Universidad Nacional de Luján.

Aschero, C. y J. Martínez (2001). Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional, Argentina. Relaciones 26: 215-241.

Behrensmeyer, A. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4: 150-62.

Bianchi, A., C. Yáñez y L. R. Acuña (2005). Base de datos mensuales de precipitaciones del Noroeste argentino: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro regional Salta-Jujuy [en línea]; [consultado el 24/06/2015]: http://www.ora.gov.ar/informes/atlas_noa_precipitaciones.pdf

Binford, L. (1981). Bones: Ancient Men and Modern Myths. New York, Academic Press.

Binford, L. (2001). Constructing Frames of Reference. Analytical Method for Archaeological Theory Building Using Hunter-gatherer and Environmental Data Sets. Berkeley, University of California Press.

Bintliff, J. y A. Snodgrass (1988). Off-site pottery distributions: a regional and interregional perspective. Current Antrhopology 29 (3): 507 -512.

Blasco, G., Zappettini, E. y F. Hongn (1996). Hoja geológica 2566-1 San Antonio de los Cobres. Primera edición. Buenos Aires, Subsecretaría de Minería de la Nación.

Borrero, L. (1988). Tafonomía regional. En N. Ratto y A. Haber (eds.), De procesos, contextos y otros huesos: 9-15. Buenos Aires, Instituto de Ciencias Antropológicas (Sección Prehistoria), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Borrero, L. (2013). Paisajes desconocidos, geografía cultural y tafonomía total. Anuario de Arqueología 5:17-30.

Borrero, L. y R. Barberena (2006). Hunter-Gatherer Home Ranges and Marine Resources. An Archaeological Case from Southern Patagonia. Current Anthropology 47 (5): 855-867.

Cabrera, A. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. En W. Kugler (ed.), Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería: 1-85. Buenos Aires, Acme.

Camino, U. (2007). Tecnología cerámica del Temprano como estrategia adaptativa en la Puna salteña. En F. Oliva, N. Grandis y J. Rodríguez (eds.), Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo: 539-546. Rosario, Laborde Editor.

Convención Nacional de Antropología (1966). Primera Convención Nacional de Antropología. Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

De Feo, C. A., A. M. Fernández y M. G. Raviña (2007). Las cabeceras del Río Grande de San Juan y sus relaciones con áreas vecinas durante los últimos momentos del desarrollo cultural prehispánico. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy 32:135-149.

Delcourt, H. y P. Delcourt (1988). Quaternary landscape technology: relevant scales in space and time. Landscape ecology 2: 23-44.

De Nigris, M. (2001). Patrones de procesamiento final y consumo del guanaco en Patagonia. En G. Mengoni Goñalons, D. Olivera y H. Yacobaccio (eds.), Zooarqueología de camélidos. El uso de los camélidos a través del tiempo: 9-28. Buenos Aires, Grupo Zooarqueología de Camélidos.

Dougherty, B. (1974). Nuevos aportes para el conocimiento del Complejo Arqueológico San Francisco (Sector septentrional de la Región de las Selvas Occidentales, subárea del Noroeste argentino). Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Dunnell, R. (1992). The notion site. En J. Rossignol y L. Wandnider (eds.), Space, time and archaeological landscape: 21-41. Nueva York, Plenum Press.

Dunnell, R. C., y W. S. Dancey (1983). The siteless survey: A regional scale data collection strategy. En M. Schiffer (ed.), Advances in Archaeological Method and Theory: 267-287. New York, Academic Press.

Ebert, J. (1992). Distributional archaeology. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Elkin, D. (1996). Arqueozoología de Quebrada Seca 3: Indicadores de Subsistencia Humana Temprana en la Puna Meridional Argentina. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Elkin, D., Madero, C., Mengoni Goñalons, G., Olivera, D. y H. Yacobaccio (1991). Avances en el estudio arqueológico de los camélidos en el noroeste argentino. Actas de la VII Convención Internacional de Especialistas en Camélidos Sudamericanos. Jujuy. Ms.

Escola, P. (2004). La expeditividad y el registro arqueológico. Chungara 36: 49-60.

Fernández Distel, A. (1978). Nuevos hallazgos precerámicos en la región de Salinas Grandes, Puna de Jujuy, Argentina. Revista del Instituto de Antropología 6: 15-62.

Fernández Distel, A. (1998). Arqueología del Formativo en la Puna Jujeña 1800 a.C. al 650 d.C. Buenos Aires, Centro Argentino de Etnología Americana (CAEA).

Foley, R. (1981a). Off-site Archaeology and Human Adaptation in Eastern Africa. B.A.R. Oxford, International Series 97: Cambridge Monographs in African Archaeology 3.

Foley, R. (1981b). A model of regional archaeological structure. Proceedings of the prehistoric society 47: 1-17.

Goland, C. (1993). Field scattering as agricultural risk management: A case study from Cuyo, Department of Puno, Peru. Mountain Research and Development: 317-338.

Gordillo, I. (2009). El sitio ceremonial La Rinconada: Organización socioespacial y religión en Ambato (Catamarca, Argentina). Oxford, BAR International Series 1985.

Grant, J. (2010). Aportes de distintas técnicas osteométricas para la identificación interespecífica de camélidos sudamericanos. En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme, H. Yacobaccio (eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes Teóricos, Metodológicos y Casos de Estudio: 17-28. Buenos Aires, Ediciones del Espinillo.

Grant, J. y P. Escola (2015). La persistencia de un modo de producción doméstico durante el período Tardío: el caso de Corral Alto (Antofagasta de la Sierra, Argentina). Estudios Atacameños 51: 99-121.

Huggett, R. (1995). Geoecology: An Evolutionary Approach. London, Routledge.

Kelly, R. (1988). Hunter-gatherer Land Use and Regional Geomorphology: Implications for Archeological Survey. American Archeology 7(1): 49-57.

Kaufmann, C. (2009). Estructura de edad y sexo en guanaco: estudios actualísticos y arqueológicos en Pampa y Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Lazzari, M., L. Pereyra Domingorena, W. D. Stoner, M. C. Scattolin, M. A. Korstanje, y M. D. Glascock (2017). Compositional data supports decentralized model of production and circulation of artifacts in the pre-Columbian south-central Andes. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114(20), E3917-E3926.

Ledesma, R. E. (2003). Diseño de puntas de proyectil. Una vía de análisis alternativo para el estudio de identidad en la Quebrada del Toro, provincia de Salta, Argentina. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, 20: 241-269.

Leonard, R. D. y G. Jones (1989). Quantifying diversity in archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.

Leonard, R. D. y H. E. Reed (1993). Population aggregation in the prehistoric American Southwest: a selectionist model. American Antiquity, 648-661.

López, G. (2002). Análisis de conjuntos arqueofaunísticos del período formativo de la Puna de Salta. Aportes teóricos para el caso del sitio Matancillas 2. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

López, G. (2003). Pastoreo y caza en el Temprano de la Puna de Salta: Datos osteométricos del sitio Matancillas 2. Intersecciones en Antropología 4: 17-27.

López, G. (2020). Macro-regional interaction processes in the south-central Andes along the Holocene (ca. 10000-500 BP): Obsidian circulation, cultural transmission and evidence of allochthonous materials at archaeological sites in the Puna of Salta, north-western Argentina. Journal of Archaeological Science: Reports 29: 102187.

López, G., F. Coloca, S. Araya, J. Orsi y S. Seguí (2015). El sitio Cueva Inca Viejo, salar de Ratones, Puna de Salta: Evidencia arqueológica y procesos de interacción macrorregional. Relaciones 40 (1): 45-71.

López, G. y F. Restifo (2017). El sitio Alero Cuevas, Puna de Salta, Argentina: secuencia de cambio en artefactos líticos y resolución cronológica macrorregional durante el Holoceno Temprano y Medio. Chungara, Revista de Antropología Chilena 49 (1): 49-63.

Lyman, R. L. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge, Cambridge University Press.

Madrazo, G. y M. Ottonello (1966). Tipos de instalación prehispánica en la región de la Puna y su borde. Monografías 1. Olavarría, Museo Municipal “Dámaso Arce”.

Magadán, M. (1988). Propuesta de una ficha para el relevamiento de restos arquitectónicos en sitios prehispánicos. Arqueología urbana. Instituto de Arte Americano. Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UBA.

Marean, C. W. (1995). Taphonomy and Zooarchaeology. Evolutionary Anthropology 4(2): 64-72.

Martel, A. (2010). Arte rupestre de pastores y caravaneros. Estudio contextual de las representaciones rupestres durante el Período Agro-Alfarero Tardío (900 dc-1480 dc). Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Meadow, R. (1989). Osteological evidence for the process of animal domestication. En J. Clutton-Brock (ed.), The Walking Larder: Patterns of Domestication, Pastoralism, and Predation: 980-990. Londres, Unwin Hyman.

Mengoni Goñalons, G. (1999). Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Mengoni Goñalons, G. (2010). Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos. Xama 23: 83-113.

Mengoni Goñalons, G. (2014). Compilación de medidas del esqueleto apendicular de guanaco y vicuña del NOA. Ms.

Mercuri, C. (2011a). Diferencias y similitudes en las obsidianas del valle de SAC y la cuenca de Santa Rosa de los Pastos Grandes: aproximación a las redes de interacción social. En G. López y H. Muscio (eds.), Arqueología de la Puna Argentina: Perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el cambio cultural: 165-181. Oxford, Oxbow Books, BAR International Series.

Mercuri, C. (2011b). Variabilidad de estrategias tecnológicas líticas durante el Período Formativo (ca. 2400 - 1400 AP) en la Puna de Salta. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Mercuri, C. y E. Mauri (2011). Reflexiones sobre la incidencia de la minería en el registro de fuentes potenciales de obsidiana. Temas de Biología y Geología del NOA Revista de Divulgación Científica del Instituto de Bio y Geociencias 3(1): 154-164.

Muscio, H. (1999). Colonización humana del NOA y variación en el consumo de recursos: la ecología de los cazadores-recolectores de la Puna durante la transición Pleistoceno-Holoceno. http//www.naya.org.ar/artículos/index.htm.

Muscio, H. (2004). Dinámica poblacional y evolución durante el Período Agroalfarero Temprano en el Valles de San Antonio de los Cobres, Puna de Salta, Argentina. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Muscio, H. (2009). Nicho y estrategia predominante. Dos conceptos necesarios en Arqueología Evolutiva. En M. Barboza, J. Avila, C. Piccoli y J. Cornaglia Fernández (eds.), 150 años después...La vigencia de la teoría evolucionista de Charles Darwin: 83-105. Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Muscio, H. (2010). Representaciones Rupestres Tardías en Morritos, San Antonio de los Cobres, Puna de Salta. Observaciones e Hipótesis Preliminares. Comechingonia 13: 115 - 119.

Muscio, H. (2011). Arqueología de la ocupación ~2000 AP de la Quebrada de Matancillas. En G. E. J. López y H. J. Muscio (eds.) Arqueología de la Puna Argentina: Perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el cambio cultural: 69-95. Oxford: Archaeopress.

Muscio, H. y G. López (2007). Unidades de Análisis Arqueológicas en el Estudio Evolutivo de Adaptaciones con Economías de producción de Alimentos: Un Análisis de las Arqueofaunas de la Quebrada de Matancillas (Puna de Salta). Revista Shincal 7: 111-134.

Muscio, H. y G. López (2016). Radiocarbon dates and anthropogenic signal in the South-Central Andes (12,500-600 cal. years BP). Journal of Archaeolical Science 65: 93-102.

Muscio, H. y S. Seguí (2020). Zooarqueología de Quebrada Nacimiento, Cueva 1, Componente 1 (ca. 500 años AP). En prensa.

Muscio, H., M. Varde y F. Restifo (2020). El conjunto lítico de las ocupaciones del Holoceno medio en Cueva Nacimiento 2, Puna de Salta, Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 29 (2): 39-58.

Nastri, J. (1997-98). Patrones de asentamiento prehispánicos tardíos en el sudoeste del Valle de Santa María (Noroeste argentino). Relaciones 22-23: 247-170.

Nielsen, A. E. (1996). Demografía y cambio social en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), 700-1535 DC. Relaciones 21: 307-385.

Núñez, L. y T. Dillehay (1985). Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de tráfico e interacción económica. Ensayo. (2° Edición), Universidad Católica del Norte, Antofagasta.

Núñez, L., M. Grosjean e I. Cartajena (2005). Ocupaciones Humanas y Paleoambientes en la Puna de Atacama. San Pedro de Atacama: Universidad Católica del Norte, Taraxacum

Olivera, D. y S. Vigliani (2000-02). Proceso cultural, uso del espacio y producción agrícola en la Puna Meridional Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 459-481.

Olivera, D. y J. Grant (2009). Puestos de altura de la Puna argentina: Zooarqueología de Real Grande 1 y 6 y Alero Tomayoc. Revista del Museo de Antropología 2: 151 - 168.

Ortíz, G. (2003). Estado actual del conocimiento del denominado complejo o tradición cultural San Francisco, a 100 años de su descubrimiento. En G. Ortiz y B. Ventura (eds.) La Mitad Verde del Mundo Andino, Investigaciones Arqueológicas en la Vertiente Oriental de los Andes y las Tierras Bajas de Bolivia y Argentina: 23-72. Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy.

Orton, C. y M. Hughes (2013). Pottery in archaeology. Cambridge, Cambridge University Press.

Paoli, H. (2002). Recursos Hídricos de la Puna, Valles y Bolsones Áridos del Noroeste Argentino. Salta: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Pérez Gollán, J. A. (1986). Iconografía religiosa andina en el Noroeste argentino. Boletín IFEA: 61-72.

Pintar, E. (2014). Continuidades e hiatos ocupacionales durante el Holoceno medio en el borde oriental de la Puna salada, Antofagasta de la Sierra, Argentina. Chungara 46 (1): 51-71.

Ramenofsky, A. y A. Steffen (1998). Units as tools of measurement. Unit issues in Archaeology: 3-17.

Restifo, F. y C. Patané Aráoz (2017). Artefactos Saladillo de la Puna de la provincia de Salta (Argentina): interpretación del proceso de cambio tecnológico hacia fines del Holoceno medio a partir de su clasificación funcional macroscópica. Relaciones 42 (1): 13-34.

Schiffer, M. (1991). Los procesos de formación del registro arqueológico. Boletín de Antropología Americana 23: 39-45.

Tarragó, M. (1984). La historia de los pueblos circumpuneños en relación con el altiplano y los Andes Meridionales. Estudios Atacameños (7): 116-132.

Tarragó, M. (2000). Chacras y pukará. Desarrollos sociales tardíos. En M. Tarragó (ed.) Nueva Historia Argentina. Los pueblos originarios y la conquista. Tomo 1: 257-300. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

Varde, M. (2020). La obsidiana en la ocupación tardía de Cueva Nacimiento 1, Puna de Salta, Argentina (ca.500 años A.P.). Revista del Museo de Antropología 13(1): 57 - 62.

Varde, M. y H. J. Muscio (2018). Cultural transmission and correlational selection in Late Period projectile points from the Puna of Salta, Argentina (AD 900-1500). Journal of Lithic Studies, 5 (2), 26 p. (en línea): http://journals.ed.ac.uk/lithicstudies/article/view/2784.

Varde, M., S. Seguí y L. Rucci (2017). Análisis del material arqueológico de la Cueva Nacimiento 1, Puna de Salta (Argentina), Período Tardío. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 4: 31-41.

Winterhalder, B. y C. Goland (1997). An evolutionary ecology perspective on diet choice. People, Plants, and Landscapes: Studies in Paleoethnobotany. University of Alabama Press Tuscaloosa, AL, 123-162.

Winterhalder, B., F. Luy y B. Tucker (1999). Risk-Sensitive adaptive tactics: Models and evidence from subsistence studies in biology and anthropology. Journal of Archaeological Research 7(4): 301-348.

Yacobaccio, H. (2010). Osteometría de llamas (Lama glama L.) y sus consecuencias arqueológicas. En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 65-75. Buenos Aires, Del Espinillo.

Yacobaccio H., M. Morales y C. Samec (2009). Towards an Isotopic Ecology of Herbivory in the Puna Ecosystem: New Results and Patterns on Lama glama. International Journal of Osteoarchaeology 19: 144 - 155.

Yacobaccio, H. y M. Morales (2005). Mid-Holocene environment and human occupation of the Puna. Quaternary International 132: 5-14.

Yacobaccio, H., Morales, M. y R. Hoguin (2017). Habitats of ancient hunter-gatherers in the Puna: Resilience and discontinuities during the Holocene. Journal of Anthropological Archaeology 46: 92-100.

Yacobaccio, H., Escola, P., Lazzari, M. y F. Pereyra (2004). Quest for ancient routes: obsidian sourcing research in Northwestern Argentina. Journal of Archaeological Science 31 (2): 193-204.

Descargas

Publicado

2021-12-17

Cómo citar

Muscio, H. J. ., Seguí, S., Varde, M., Coloca, F. I., Rucci, L., & Araya, S. (2021). Escalas, espacio y patrones del registro arqueológico de las quebradas Matancillas y Nacimiento, San Antonio de los Cobres (Puna de Salta, Argentina). Relaciones, 46(2), e016. https://doi.org/10.24215/18521479e016

Número

Sección

Artículos