Geometrías perdurables. El caso de las placas grabadas líticas del golfo San Matías (provincia de Río Negro) y su contextualización en la Patagonia argentina

Autores/as

  • Danae Fiore
  • Agustín Acevedo
  • Cristian Favier Dubois

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e022

Palabras clave:

placas grabadas, Patagonia, repertorios, ornamentación, comunicación

Resumen

Este trabajo analiza un conjunto de placas grabadas procedentes del Golfo San Matías (provincia de Río Negro) con el objeto de evaluar recurrencias de diseño que indiquen la presencia de reglas de ornamentación y/o codificación de información visual entre las poblaciones cazadoras-recolectoras que las produjeron y utilizaron. Posteriormente, se desarrollan comparaciones sistemáticas con 170 placas procedentes de Patagonia y otras regiones de Argentina, utilizando como indicador principal la presencia de tipos de motivos compartidos. Los datos se evalúan a la luz de un modelo teórico con expectativas que vinculan variabilidad/estandarización de diseños, laxitud/estructuración ornamental y heterogeneidad/redundancia informativa. Los resultados demuestran que las placas mantienen una baja estandarización de los diseños, compatible con una función comunicativa de baja redundancia (con contenidos heterogéneos) y/o con una función ornamental con reglas laxas. Los repertorios compartidos documentan, además, numerosos vínculos interregionales, que son corroborados mediante otras líneas de evidencia arqueológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, A. (2015). Hachas grabadas, placas grabadas y comunicación visual suprarregional entre grupos cazadores-recolectores de finales del holoceno tardío. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 40(2): 589-620.

Acevedo, A. (2016). Motivos dispersos. Un examen de la distribución geográfica de los motivos presentes en la decoración de hachas y placas grabadas de Patagonia, Pampa y regiones adyacentes. En F. Oliva, A. M. Rocchietti y F. Solomita (eds.), Imágenes Rupestres. Lugares y regiones: 83-108. Rosario Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Acevedo, A. y D. Fiore (2020). Imágenes, códigos y comunicación: un análisis del arte rupestre en el Extremo Sur del Macizo del Deseado (Patagonia, Argentina). Arqueología 26(2): 127-155.

Ameghino, F. [1880] (1947). La antigüedad del hombre en el Plata. Buenos Aires, Editorial Intermundo.

Aschero, C. (1988). Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales; un encuadre arqueológico. En: H. Yacobaccio (ed.), Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidad y Perspectivas: 109-145. Buenos Aires, Ediciones Búsqueda.

Barrientos, G., M. Leipus y F. Oliva (1997). Investigaciones arqueológicas en la laguna de Los Chilenos (provincia de Buenos Aires). En M. Berón y G. Politis (eds.), Arqueología de la Región Pampeana en la década de los ’90: 115-125. San Rafael, Museo de Historia Natural de San Rafael e INCUAPA.

Barrientos, G. y S. I. Perez (2004). La expansión y dispersión de poblaciones del norte de Patagonia durante el Holoceno tardío: evidencia arqueológica y modelo explicativo. En M. T. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb (eds.), Contra Viento y Marea. Arqueología de la Patagonia: 179-195. Buenos Aires, INAPL-SAA.

Belardi, J. B. (2004). Más vueltas que una greca. En M. T. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb (eds.), Contra Viento y Marea. Arqueología de la Patagonia: 591-603. Buenos Aires, INAPL-SAA.

Berón, M. (1997). Mobility and subsistence in a semidesert environment. The Curacó river basin (La Pampa, Argentina). En J. Rabassa y M. Salemme (eds.), Quaternary of South America and Antarctic Peninsula (10): 133-166. Holanda, Balkema Publishers.

Berón, M. (2006). Relaciones interétnicas e identidad social en el registro arqueológico. Género y Etnicidad en la Arqueología Sudamericana. Serie teórica 4:119-138.

Berón, M. (2012). Cuentas de collar verdes: materias primas, contextos y significación en un cementerio de cazadores-recolectores de La Pampa (Argentina). En W. Wiesheu y G. Guzzy (coords.), El jade y otras piedras verdes: perspectivas interdisciplinarias e interculturales: 197-226. México, INAH.

Borella F., M. Cadillo, C. M. Favier Dubois y J. Alberti (2015). Nuevas investigaciones arqueológicas entre Punta Pórfido y Punta Odriozola: implicancias para el entendimiento de la dinámica de las ocupaciones humanas en la costa oeste del golfo San Matías (Río Negro). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 40(1): 233-252.

Bórmida, M. (1952). Pampidos y Australoides: Coherencias ergológicas y míticas. Archivos Ethnos 6: 51-82.

Cabrera, A. L. y A. Willink (1980). Biogeografía de América Latina. Washington D.C., OEA Monographs.

Carden, N. (2004). Valga la redundancia. Arte rupestre e información en el Macizo del Deseado. En M. T. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb (eds.), Contra Viento y Marea. Arqueología de la Patagonia: 613-625. Buenos Aires, INAPL-SAA.

Carden, N. y F. Borella (2015). Symbols by the sea: the first recording of atlantic coastal rock art in patagonia (Punta Odriozola, Río Negro, Argentina). Rock Art Research 32(2): 146-162.

Carden, N. y E. Borges Vaz (2017). El arte mobiliar. En G. Martínez (ed.), Arqueología de cazadores recolectores del curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires, Argentina). Aportes al conocimiento de las ocupaciones humanas Pampeano-Patagónicas: 211-229. Olavarría, INCUAPA-CONICET-UNICEN.

Carden, N. y G. Martínez (2014). Diseños fragmentados. Circulación social de imágenes sobre huevos de rheidae en pampa y norpatagonia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 19(2): 55-75.

Cassiodoro, G., F. Guichón y A. Re (2019). Diseños sobre soportes móviles y comunicación en el centro-oeste de Santa Cruz durante el Holoceno tardío. En J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas (eds.), Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas: 29-40. Puerto Madryn, Instituto de Diversidad y Evolución Austral.

Catella, L. (2017). La tecnología cerámica en la cuenca del Arroyo Chasicó. Una aproximación a la movilidad de las sociedades del Holoceno tardío de Patagonia nororiental y de la región pampeana sudeste, Argentina. Magallania 45(1): 137-163.

Ceresole, G. (2008). Base de datos de placas grabadas. En M. Fernández (comp.), Rastros. Arqueología e historia de la cuenca del río Limay, vol. 2: 288-469. Buenos Aires, CIAFIC. Formato CD.

Conkey, M. (1980). The Identification of Prehistoric Hunter-Gatherer Aggregation Sites: the case of Altamira. Current Anthropology 21(5): 609-630.

Curtoni, R. P. (2006). Expresiones simbólicas, cosmovisión y territorialidad en los cazadores-recolectores pampeanos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 31: 133-160.

d'Errico, F. (1994). L'art gravé azilien: de la technique à la signification. Paris, CNRS éditions.

Di Prado, V. (2018). Prácticas alfareras prehispánicas y procesos de interacción social en el centro-este de Argentina durante el Holoceno tardío. Latin American Antiquity 29(3): 552-571.

Dobres, M. A. (2001). Meaning in the making: agency and the social embodiment of technology and art. En M. Schiffer (ed.), Anthropological perspectives on technology: 47-76. Albuquerque, University of New Mexico Press.

Favier Dubois, C. M. (2013). Hacia una cronología del uso del espacio en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro, Argentina): sesgos geológicos e indicadores temporales. En A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tívoli (comps.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia: 87-96. San Rafael, Museo de Historia Natural de San Rafael, SAA e INAPL.

Favier Dubois, C. M., F. Borella, y R. H. Tykot (2009a). Explorando tendencias temporales en el uso del espacio y los recursos marinos en el Golfo San Matías (Río Negro). En F. Santiago, M. Salemme, M. Alvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur (comps.), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, tomo 2: 985-997. Ushuaia, Editorial Utopías.

Favier Dubois, C. M. y R. Kokot (2011). Changing scenarios in Bajo de la Quinta (San Matías Gulf, Northern Patagonia, Argentina): Impact of geomorphologic processes in subsistence and human use of coastal habitats. Quaternary International 245(1):103-110.

Favier Dubois, C. M., Ch. Stern y M. Cardillo (2009b). Caracterización de la distribución y tipos de obsidiana presentes en la costa rionegrina. En F. Santiago, M. Salemme, M. Alvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur (comps.), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, tomo 1: 349-359. Ushuaia, Editorial Utopías.

Fernandez, J. (1982). Historia de la Arqueología Argentina. Anales de Arqueología y Etnología 34-35: 92-199.

Fiore, D. (2006). Puentes de agua para el arte mobiliar: la distribución espacio-temporal de artefactos óseos decorados en Patagonia meridional y Tierra del Fuego. Cazadores-Recolectores del Cono Sur. Revista de arqueología I: 137-147.

Fiore, D. (2009). La materialidad del arte. Modelos económicos, tecnológicos y cognitivos visuales. En R. Berberena, K. Borrazzo y L. A. Borrero (eds.), Perspectivas Actuales en Arqueología Argentina: 1-25. Buenos Aires, IMHICIHU-CONICET.

Fiore, D. (2011). Materialidad visual y arqueología de la imagen. Perspectivas conceptuales y propuestas metodológicas desde el sur de Sudamérica. Boletín Del Museo Chileno De Arte Precolombino 16(2): 101-119.

Fiore, D. (2012). Diseños y tempos en el arte mobiliar del Canal Beagle (Tierra del Fuego). Una exploración de los ritmos de cambio en la decoración de artefactos óseos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 37(1): 183-206.

Fiore, D. (2020). The art of making images. Technological affordance, design variability and labour organization in the production of engraved artefacts and body paintings in Tierra del Fuego (Southern South America). Journal of Archaeological Method and Theory 27: 481-510.

Fiore, D. y F. Borella (2010). Geometrías delicadas. Diseños grabados en cáscaras de huevo de rheidae recuperados en la costa norte del golfo San Matías, Río Negro. Intersecciones en Antropología 11: 277-293.

Gamble, Clive S. (1982). Interaction and alliance in paleolithic society. Man 17: 92-107.

Guichón, F. (2018). Redes de información durante el Holoceno medio y Tardío en Patagonia meridional: estudio de las representaciones rupestres en la cuenca del lago Cardiel y sur de la meseta Strobel. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gómez Otero, J. (2003). Movilidad y contactos en la costa centro-norte de Patagonia argentina en tiempos pre y posthispánicos. En R. J. Mandrini y C. D. Paz (comps.), Las fronteras hispanocriollas del mundo latinoamericano en los siglos XVIII-XIX: 287-312. Buenos Aires, Universidad Nacional del Sur, Instituto de Estudios Histórico-Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Gordillo, S. (2018). El caracol gigante Megalobulimus lorentzianus (Doering, 1876): una especie biocultural de la provincia de Córdoba. Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 5(2): 63-69.

Gradin, C. (1973). La piedra pintada de Mamuel Choique (provincia de Río Negro). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 7: 145-157.

Gradin, C. (1978). Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres. Revista del Museo Provincial de Neuquén 1: 120-137.

Hartley, R. J. (1992). Rock Art on the Northern Colorado Plateau: Variability in Content and Context. Aldershot, Avebury.

Hernández Llosas, M. I. (1985). Diseño de investigación para representaciones rupestres. PROINDARA: 9-65. Buenos Aires, INAPL, FECIC.

Heyd, T. (2014). Aesthetics in archaeology. En C. Smith (ed.), Encyclopedia of Global Archaeology: 38-42. Heidelberg, Springer.

Lehmann-Nistche, R. (1909). Hachas y placas para ceremonias procedentes de Patagonia. Revista del Museo de La Plata 16(3): 204-240.

Losada Gómez, H. (1980). Placas grabadas prehispánicas de Argentina. Madrid, Biblioteca Prehistórica Hispana.

Lynch V., J. Vargas Gariglio y D. Daniel Terranova Enrique (2019). Engraved stone plaquettes from the North Patagonian area (Somuncurá plateau, Río Negro, Argentina) and the use of different microscopic techniques for their analysis. World Archaeology 50(1): 104-125.

Menghin, O. F. (1957). Los estilos del arte rupestre de Patagonia. Acta Prehistórica 1: 57-87.

Oliva, F. (2006). Uso y contextos de producción de elementos “simbólicos” del sur y oeste de la provincia de Buenos Aires, República Argentina (Área Ecotonal Húmeda Seca Pampeana). Revista de la Escuela de Antropología 12: 101-116.

Outes, F. F. (1916). Las placas grabadas de Patagonia. Examen crítico del material conocido y descripción de nuevos ejemplares. Revista de la Universidad de Buenos Aires 32: 611-624.

Pautassi, E. A. y G. M. Sario (2018). Diseños y materias primas: discutiendo la variabilidad de las puntas de proyectil lanceoladas del noroeste de Córdoba. Anales de Arqueología y Etnología 73(1): 41-58.

Rivero, D. y G. Heider (2017). Morfometría geométrica en puntas de proyectil lanceoladas de las Sierras Centrales, Argentina. Revista del Museo de Antropología 10: 75-82.

Sanchez-Albornóz, N. (1961). Hachas y placas de San Antonio Este (Río Negro). Runa 5: 455-464.

Zubimendi, M., L. Zilio y H. Hammond (2016). Los objetos adorno-colgantes y artefactos decorados de la costa norte de Santa Cruz (Patagonia, Argentina). En F. Oliva, A. M. Rocchietti y F. Solomita (eds.), Imágenes Rupestres. Lugares y regiones: 525-536. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Descargas

Publicado

2021-12-17

Cómo citar

Fiore, D., Acevedo, A., & Favier Dubois, C. (2021). Geometrías perdurables. El caso de las placas grabadas líticas del golfo San Matías (provincia de Río Negro) y su contextualización en la Patagonia argentina. Relaciones, 46(2), e022. https://doi.org/10.24215/18521479e022

Número

Sección

Artículos