Señal antrópica, cronología radiocarbónica y procesos de cambio en las cuencas de Pastos Grandes, Pocitos y Ratones, Puna de Salta, Noroeste argentino (ca. 11500-100 cal AP)

Autores/as

  • Gabriel López CONICET, Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e034

Palabras clave:

señal antrópica , fechados radiocarbónicos , procesos de cambio , Puna , variabilidad arqueológica

Resumen

Se sintetizan distintos indicadores cronológicos y arqueológicos para analizar la variabilidad de la señal antrópica en tres cuencas de la Puna de Salta, entre ca. 11500 cal AP y 100 cal AP. Esta cronología extensa es adecuada para discutir distintos procesos de cambio. Específicamente, se consideran series temporales basadas en los fechados radiocarbónicos disponibles en las cuencas de Pastos Grandes, Pocitos y Ratones, y se realiza una comparación macrorregional con series similares construidas para el conjunto de la Puna argentina. La complementariedad entre esta información y la evidencia reunida de distintos contextos arqueológicos contribuye al estudio de cambios económicos, tecnológicos y en el uso del espacio y la movilidad, tanto en la Puna de Salta como en las tierras altas del Noroeste argentino en general. Estos procesos son más notables desde el Holoceno medio final y, principalmente, durante el Holoceno tardío.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albeck, M. (2001). La puna argentina en los períodos medio y tardío. En E. Berberian y A. Nielsen (eds.), Historia Argentina Prehispánica Tomo 1: 347-388. Córdoba, Editorial Brujas.

Aschero, C. (1984). El sitio ICC-4. Un asentamiento precerámico en la quebrada de Inca Cueva (Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños 7: 53-60.

Aschero, C. y Hocsman, S. (2011). Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno medio de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Chungara Revista de Antropología Chilena 43: 393-411.

Aschero, C. y Martínez, J. (2001). Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVI: 215–241.

Babot, M. (2006). El papel de la molienda en la transición hacia la producción pastoril: un análisis desde la Puna meridional Argentina. Estudios Atacameños 32: 75-91.

Barberena, R., Méndez, C. y de Porras, M. (2017). Zooming out from archaeological discontinuities: The meaning of mid-Holocene temporal troughs in South American deserts. Journal of Anthropological Archaeology. Archaeological discontinuities: Comparative perspectives for the southern hemisphere 46: 68-81.

Barrientos, G. (2009). El estudio arqueológico de la continuidad/discontinuidad biocultural: el caso del sudeste de la Región Pampeana. En K. Borrazzo, R. Barberena y L. A. Borrero (eds.), Perspectivas Actuales en Arqueología Argentina: 189-214. Buenos Aires, CONICET-IMHICIHU- Dunken.

Bar-Yosef, O. (1986). Late Pleistocene adaptations in the Levant. En O. Soffer (ed.), The Pleistocene Old World: regional perspectives: 219-236. New York, Plenum Press.

Bousman, B. (1993). Hunter-gatherer adaptations, economic risk and tool design. Lithic Technology 18:59-86.

Broughton, J. (1999). Resource depression and Intensification During the Late Holocene. San Francisco Bay. Berkeley, Los Angeles, London, University of California Press.

Buchanan, B., Collard, M. y Edinborough, K. (2008). Paleo-indian demography and the extraterrestrial impact hypothesis. Proceedings of the National Academy of Sciences 105: 11651-11654.

Collard, M., Buchanan, B., Hamilton, M. J. H. y O’Brien, M. (2010). Spatiotemporal dynamics of the Clovis-Folsom transition. Journal of Archaeological Science 37: 2513-2519.

Coloca, F. (2017). Interacciones sociales, prácticas rituales y procesos de cambio durante los Períodos Tardío e Inca (ca. 900-1536 DC) en la cuenca de Ratones, Puna de Salta. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Coloca, F. (2020). La ocupación Inca en la Cuenca de Ratones, Puna de Salta, Argentina. Primeras aproximaciones sobre el análisis de la cerámica de los sitios Cueva Inca Viejo y Abra de Minas. Chungara. Revista de Antropología Chilena 52(2): 261-283.

Dewar, G. y Marsh, E. (2018). The Comings and Goings of Sheep and Pottery in the Coastal Desert of Namaqualand, South Africa. The Journal of Island and Coastal Archaeology 14: 17-45.

Dye, T. (2016). Long-term rhythms in the development of Hawaiian social stratification. Journal of Archaeological Science 71: 1-9.

Fernández, J. (1983). Río Grande. Exploración de un centro precerámico en las altas montañas de Jujuy, Argentina. Ampurias 45/46: 54-83.

García, A., Moralejo, R. y Ochoa, P. (2021). Radiocarbon Chronology of the Inca Expansion in Argentina. Antípoda 42: 51-83.

Gayo, E., Latorre, C. y Santoro, C. (2015). Timing of occupation and regional settlement patterns revealed by time-series analyses of an archaeological radiocarbon database for the South-Central Andes (16°25° S). Quaternary International 356: 4-14.

Greco, C. (2014). La cronología del Valle de Yocavil. Escalas, datos y resultados. Arqueología 20 dossier: 11-37.

Greco, C. y Palamarczuk, V. (2014). Strategy for Radiocarbon Chronological Assessment of Ceramic Styles: An Example from Prehispanic Northwestern Argentina. Radiocarbon 56: 1093-1106.

Hocsman, S. (2006). Producción Lítica, Variabilidad y Cambio en Antofagasta de la Sierra ca. 5500-1500 AP Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Hogg, A., Heaton, T., Hua, Q., Palmer, J., Turney, C., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P., Boswijk, G. y Bronk Ramsey, C. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere Calibration, 0–55,000 Years cal BP. Radiocarbon 62: 759-778.

Hoguin, R. (2014). Secuencia cronológica y tecnología lítica en la Puna Seca y Salada de los Andes Centro-Sur para el Holoceno temprano y medio a través del ejemplo de Susques. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIX (2): 333-364.

López, G. (2008). Arqueología de cazadores y pastores en tierras altas. Ocupaciones humanas a lo largo del Holoceno en Pastos Grandes, Puna de Salta, Argentina. Oxford: BAR International Series 1854, South American Archaeology Series No. 4.

López, G. (2009). Diversidad arqueológica y cambio cultural en Pastos Grandes, Puna de Salta, a lo largo del Holoceno. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIV: 149-176.

López, G. (2013). Ocupaciones humanas y cambio a lo largo del Holoceno en abrigos rocosos de la Puna de Salta, Argentina: Una perspectiva regional. Chungara, Revista de Antropología Chilena 45 (3): 411-426.

López, G. (2020). Macro-regional interaction processes in the south-central Andes along the Holocene (ca. 10000-500 BP): obsidian circulation, cultural transmission and evidence of allochthonous materials at archaeological sites in the Puna of Salta, North-western Argentina. Journal of Archaeological Science Reports 29: 1-11. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2019.102187

López, G. (2021). El sitio Alero Cuevas, Pastos Grandes, Puna de Salta: Actualización y síntesis arqueológica de los cambios registrados a lo largo del Holoceno en perspectiva regional. Revista del Museo de Antropología 14 (3): 151-166.

López, G. y Coloca, F. (2019). Arquitectura ceremonial Inca en las tierras altas del Noroeste argentino: caracterización de los ushnus de Cueva Inca Viejo y Abra de Minas, Puna de Salta. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 48 (2): 229-237.

López, G. y Orsi, J. (2017). El sitio Abrigo Pozo Cavado, Puna de Salta: nuevo aporte arqueológico y cronológico para el estudio de procesos de cambio hacia finales del Holoceno medio (ca. 5600-4600 años AP). Revista del Museo de Antropología de Córdoba 10: 43-48.

López, G. y Orsi, J. (2019). Intensificación y domesticación de camélidos en los Andes Centro Sur: variabilidad y procesos de cambio en la Puna de Salta, Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series especiales 7 (2): 149-159.

López, G. y Restifo, F. (2014). Procesos de diversificación, intensificación y domesticación durante el Holoceno en las tierras altas del norte de Argentina y Chile: aportes desde la Puna de Salta. Comechingonia 18 (2): 95-116.

López, G. y Restifo, F. (2017). El sitio Alero Cuevas, Puna de Salta, Argentina: secuencia de cambio en artefactos líticos y resolución cronológica macrorregional durante el Holoceno temprano y medio. Chungara, Revista de Antropología Chilena 49 (1): 49-63.

López, G., Coloca, F. y Orsi, J. (2013). Human Occupations during the Middle Holocene and Beginning of the Late Holocene the Pocitos Basin, Puna of Salta, Argentina: New Research and Regional Comparison. Quaternary International 307: 50-57.

López, G., Coloca, F., Orsi, J., Araya, S., Seguí, S., Rosenbusch, M. y Solá, P. (2020). Ocupación incaica en Cueva Inca Viejo y Abra De Minas, Puna de Salta, Argentina: Minería de turquesa y prácticas rituales. Estudios Atacameños 66: 49-82.

Marsh, E., Kidd, R., Ogburn, D. y Durán, V. (2017). Dating the expansion of the inca empire: bayesian models from Ecuador and Argentina. Radiocarbon 59: 117-140.

Mondini, M., Martínez, J., Pintar, E. y Reigadas, M. (2013). Middle Holocene foraging, mobility and landscape use in the southern Argentinean Puna: Hunter gatherers from Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. Quaternary International 307: 66-73.

Morales, M. (2011). Arqueología ambiental del Holoceno Temprano y medio en la Puna Seca Argentina. Modelos paleoambientales multi-escalas y sus implicancias para la arqueología de cazadores-recolectores. BAR International Series 2295, South American Archaeological Series 15. Oxford, Archaeopress.

Muscio, H. (2012). Modelling demographic dynamics and cultural evolution: The case of the early and mid-Holocene archaeology in the highlands of South America. Quaternary International 256: 19-26.

Muscio, H. y López, G. (2016). Radiocarbon dates and anthropogenic signal in the South- Central Andes (12,500–600 cal. years BP). Journal of Archaeological Science 65: 93-102.

Nielsen, A. (2013). Circulating objects and the constitution of South Andean Society (500 BC-1550 AD). En K. Hirth y J. Pillsbury (eds.), Merchants, Markets, and Exchange in the Pre-columbian World: 389-418. Washington, Dumbarton Oaks.

Núñez, L. (1992). Ocupación Arcaica en la Puna de Atacama: secuencia, movilidad y cambio. En B. Meggers (ed.), Prehistoria Sudamericana. Nuevas perspectivas: 283-307. Washington, Taraxacum.

Olivera, D. (1997). La importancia del recurso camelidae en la puna de Atacama entre 10.000 y 500 años AP. Estudios Atacameños 14: 29-41.

Olivera, D. (2012). El Formativo en los Andes del sur: la incorporación de la opción productiva. En M. Haro, A. Rocchietti, M. Runcio, O. Hernández de Lara y V. Fernández (eds.), Interculturalidad y ciencias: Experiencias desde América latina: 15-49. Buenos Aires, Editorial Centro de Investigaciones precolombinas.

Orsi, J. (2018). Explotación de recursos faunísticos y procesos de cambio en el uso de los camélidos en la Puna de Salta (ca. 10.000-2.500 años AP): Análisis del registro arqueofaunístico de los sitios Alero Cuevas y Abrigo Pozo Cavado. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Orsi, J. y G. López (2019). Análisis del registro arqueofaunístico del sitio Abrigo Pozo Cavado, Puna de Salta, Argentina, durante el Holoceno medio y comienzos del Holoceno tardío. Mundo de Antes 13 (2): 69-90.

Palamarczuk, V. y Greco, C. (2012). Estilo y tiempo. Un estudio sobre la cronología del estilo cerámico Famabalasto Negro Grabado del Noroeste Argentino mediante dataciones radiocarbónicas. Estudios Atacameños 43: 95-120.

Patané Aráoz, C., Leale, B. y Piraino, J. (2020). Estudio de un sitio a cielo abierto de cazadores-recolectores en el salar del Hombre Muerto (zona limítrofe de las provincias de Salta y Catamarca). Una contribución a la arqueología del Holoceno temprano en la Puna del Noroeste de Argentina. Andes 31(2): 1-36.

Peros, M., Muñoz, S., Gajewski, K. y Viau, A. (2010). Prehistoric demography of North America inferred from radiocarbon data. Journal of Archaeological Science 37(3): 656-664.

Pintar, E. (2014). Continuidades e hiatos ocupacionales durante el Holoceno medio en el borde oriental de la puna salada, Antofagasta de la Sierra, Argentina. Chungara Revista de Antropología Chilena 46 (1): 51-71.

Prates, L., Politis, G. y Perez, S. (2020). Rapid radiation of humans in South America after the last glacial maximum: A radiocarbon-based study. PLoS ONE 15: e0236023.

Prates, L., Politis, G. y Steele, J. (2013). Radiocarbon chronology of the early human occupation of Argentina. Quaternary International 301: 104-122.

Quintero, L. y Wilke, P. (1995). Evolution and economic significance of naviform core and blade technology in the southern Levant. Pal´eorient 21: 17-33.

Ratto, N. (2006). El Arcaico y el Formativo en la Puna de Chaschuil a través del diseño de las puntas líticas (Departamento Tinogasta, Catamarca). Cazadores Recolectores del Cono Sur 1: 93-110.

Restifo, F. (2015). Tecnología de hojas líticas en tierras altas andinas: perspectivas desde la puna de la provincia de Salta (Argentina). Estudios Atacameños 51: 33-51.

Rick, J. (1987). Dates as data: an examination of the Peruvian pre-ceramic radiocarbon record. American Antiquity 52 (1), 55-73.

Riris, P. (2018). Dates as data revisited: A statistical examination of the Peruvian preceramic radiocarbon record. Journal of Archaeological Science 97: 67-76.

Shennan, S. y Edinborough, K. (2007). Prehistoric population history: from the late glacial to the late neolithic in central and northern Europe. Journal of Archaeological Science 34: 1339-1345.

Shott, M. (1992). Radiocarbon Dating as a Probabilistic Technique: The Childers Site and Late Woodland Occupation in the Ohio Valley. American Antiquity 57: 202-230.

Steele, J. (2010). Radiocarbon dates as data: quantitative strategies for estimating colonization front speeds and event densities. Journal of Archaeological Science 37: 2017-2030.

Steele, J. y Politis, G. (2009). AMS 14C dating of early human occupation of southern South America. Journal of Archaeological Science 36: 419-429.

Timpson, A., Barberena, R., Thomas, M., Méndez, C. y Manning, K. (2021). Directly modelling population dynamics in the South American Arid Diagonal using 14C dates. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences 376: 20190723.

Williams, A. (2012). The use of summed radiocarbon probability distributions in archaeology: a review of methods. Journal of Archaeological Science 39: 578-589.

Wynveldt, F., Balesta, B., Iucci, M., Valencia, C. y Lorenzo, G. (2017). Late Chronology in Hualfín Valley (Catamarca, Argentina): a Revision from 14C Dating. Radiocarbon 59: 91-107.

Yacobaccio, H. (2013). Towards a Human Ecology for the Middle Holocene in the Southern Puna. Quaternary International 307: 24-30.

Yacobaccio, H. (2021). The domestication of South American camelids: a review. Animal Frontiers 11 (3): 43-51.

Yacobaccio, H. y Vilá, B. (2002). Condiciones mecanismos y consecuencias de la domesticación de camélidos. Estudios Sociales del NOA 3: 4-27.

Yacobaccio, H. y Morales, M. (2005). Mid-Holocene environment and human occupation of the Puna (Susques, Argentina). Quaternary International 132: 5-14.

Yacobaccio, H., Morales, M. y Hoguin, R. (2017). Habitats of ancient hunter-gatherers in the Puna: Resilience and discontinuities during the Holocene. Journal of Anthropological Archaeology 46: 92-100.

Descargas

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

López, G. (2022). Señal antrópica, cronología radiocarbónica y procesos de cambio en las cuencas de Pastos Grandes, Pocitos y Ratones, Puna de Salta, Noroeste argentino (ca. 11500-100 cal AP). Relaciones, 47(2), 034. https://doi.org/10.24215/18521479e034

Número

Sección

Artículos