Reevaluación de los sitios Río Luján I y II (Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, provincia de Buenos Aires)
DOI:
https://doi.org/10.24215/18521479e042Descargas
Citas
Caggiano, A. (1979). Análisis y desarrollo cultural prehispánico en la cuenca inferior del Plata. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Ferraro, L. y Perez Winter, C. (2006). Informe sobre el Taller: “Investigación, conservación y manejo de Recursos Culturales en la Reserva Natural Otamendi”. Programa Manejo de Recursos Culturales, Administración de Parques Nacionales.
Hogg. A. G., Heaton, T. J., Hua, Q., Palmer, J. G., Turney, C. S. M., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P. G., Boswijk, G., Bronk Ramsey, C., Pearson, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R. y Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0-55,000 years cal BP. Radiocarbon 62. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.59
Kriscautzky, N. (1975). Nuevos aportes para el conocimiento de los materiales arqueológicos obtenidos en la excavación del sitio Río Luján en la llanura aluvial de dicho curso. Arqueología (Mercedes), 1: 9-13.
Lanzelotti, S. L. (2020). Desde 1870 a 2020: Antecedentes y estado actual de la arqueología de la cuenca del río Luján a 150 años de sus inicios. Relaciones 45 (2): 355-376.
Loponte, D., Acosta, A., Musali, J., Buc, N., Pau, D. (2009). Informe de actividades efectuadas en del sitio Río Luján, Reserva Natural Estricta de Otamendi, Pdo. De Campana, provincia de Buenos Aires. Archivo Programa Manejo de Recursos Culturales, Administración de Parques Nacionales. Ms.
Mucciolo, L. (2013). El registro de cérvidos del sitio Río Luján 2 (Campana, provincia de Buenos Aires): resultados de su reanálisis. La Zaranda de Ideas 9 (1): 21-36.
Pérez Jimeno, L. (2004). Análisis comparativo de dos conjuntos de artefactos óseos procedentes de la llanura aluvial del Paraná y la pampa bonaerense. En: G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (eds.), Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología pampeana: Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio: 319-334. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN.
Petrocelli, J. L. (1975). Nota preliminar sobre hallazgos arqueológicos en el valle del río Luján (Población Río Luján. Campana. Provincia de Buenos Aires.1970). Actas y trabajos del I Congreso de Arqueología Argentina. Desarrollado en Rosario de Santa Fe, del 23 al 28 de mayo de 1970. Buenos Aires.
Prevosti F. J., Ramirez, M. A., Schiaffini, M., Martin, F., Udrizar Sauthier, D. E., Carrera, M., Sillero-Zubiri, C. y Pardiñas, U. F. J. (2015). Extinctions in near time: new radiocarbon dates point to a very recent disappearance of the South American fox Dusicyon avus (Carnivora: Canidae). Biological Journal of the Linnean Society, 116:704-720.
Salemme, M. (1987). Paleoetnozoología del sector bonaerense de la Región Pampeana. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo-UNLP. La Plata.
Salemme, M., Escosteguy, P., Frontini, R. (2012). La fauna de porte menor en sitios arqueológicos de la región pampeana, Argentina. Agente disturbador vs. recurso económico. Archaeofauna. (21): 163-185.
Stuiver, M., y Reimer, P. J. (1993). Extended 14C data base and revised CALIB 3.0 14C age calibration program. Radiocarbon 35: 215-230.
Toledo, M. (2011). El legado lujanense de Ameghino: revisión estratigráfica de los depósitos pleistocenos-holocenos del valle del río Luján en su sección tipo. Registro paleoclimático en la Pampa de los estadios OIS 4 al OIS 1. Revista de la Asociación Geológica Argentina 68(1): 121-167.
Toni, E, y Salemme, M. (1983). Paleoetnozoología de un sitio arqueológico en la pampa ondulada. Sitio Río Luján, Campana, Prov. de Buenos Aires. Relaciones 15: 77-90.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sonia Lanzelotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Estas licencias se aplican para todos los materiales publicados a partir del Vol. 46 Núm. 2 (2021).
Las ediciones anteriores se publicaron bajo una licencia CC BY-NC 4.0 internacional.