Exploraciones arqueológicas en la localidad de Tolombón: el sitio La Reservada Bajo (departamento Cafayate, Salta)
DOI:
https://doi.org/10.24215/18521479e046Palabras clave:
Tolombón, siglos XI a XIII, cerámica, lítico, óseoResumen
Se dan a conocer los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio La Reservada Bajo (Cafayate, Salta) cuyo objetivo consistió en la localización de un contexto cultural de la transición entre los períodos Formativo y Tardío de la secuencia histórica prehispánica. Para ello se realizaron tareas de registro de colecciones locales, prospecciones, recolecciones superficiales, relevamientos planimétricos y excavaciones. La investigación permitió identificar un establecimiento rural con una ocupación fechada a principios del segundo milenio de la E.C. Se reconstruyeron de manera parcial cuatro ollas cerámicas Ordinario Alisado y una tinaja Santa María Bicolor; además, se observó que el cuarzo fue la materia prima más utilizada para la talla y que el conjunto óseo está representado principalmente por camélidos. Finalmente, se discute la transición entre Formativo y Tardío a partir de las vinculaciones iconográficas en los estilos Guachipas Polícromo y Santa María y de la configuración arquitectónica del sitio.
Descargas
Citas
Arocena, M. L., De Gasperi, G. y Petruzzi, S. (1960). Caspinchango. En E. M. Cigliano (ed.), Investigaciones Arqueológicas en el Valle de Santa María, Publicación 4: 81-109. Rosario. Instituto de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional del Litoral.
Aschero, C y Ribotta, E. (2007). Usos del espacio, tiempo y funebria en El Remate (Los Zazos, Amaicha del Valle, Tucumán). En P. Arenas, B. Manasse y E. Noli (comps.), Paisajes y procesos sociales en Tafí del Valle: 9-94. San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán.
Baldini, L. (1992). El sitio Molinos I dentro de los esquemas de desarrollo cultural del Noroeste argentino. Arqueología 2: 53-68.
Belotti López de Medina, C. R. (2011). Zooarqueología del sitio formativo Soria 2, valle de Yocavil (Catamarca), siglo I d.C. Revista del Museo de Antropología 4: 3-16.
Belotti López de Medina, C. R. (2015). Subsistence and Economy at the Calchaquí Valley (Salta, Argentina) during the Regional Developments Period (ca. 1000-1430 AD): Zooarchaeology of Las Pailas locality. Journal of Archaeological Science: Reports 4: 461-476.
Belotti López de Medina, C. R. (2017). Nuevos datos zooarqueológicos de Rincón Chico 15, Valle de Yocavil (Catamarca, Argentina). Arqueología 23(1): 99-108.
Berberián, E., Caillou, M. y García Azcárate, J. (1977). Investigaciones arqueológicas en la región del Dique Cadillal, los primeros fechados radiocarbónicos. Relaciones 11: 31-53.
Carbonelli, J. P. (2014). Obsidianas y puntas de proyectil: sustancia y forma de las relaciones sociales en Las Pailas, Catamarca, Argentina. Revista Colombiana de Antropología 50(1): 117-137.
Chaparro, G. (2008-09). La tecnología en Tolombón: nuevas contribuciones a las sociedades tardías del NOA. Anales de Arqueología y Etnología 64-65: 107-136.
Cornell, P. y Johansson, N. (1993). Desarrollo del asentamiento del sitio StucTav 5 (Pichao), provincia de Tucumán. Comentarios sobre dataciones de 14C y luminiscencia. Publicaciones del Instituto de Arqueología 2: 31-43.
Elías, A. M. y Escola, P. S. (2018). Prácticas tecnológicas líticas entre los habitantes de la quebrada de Miriguaca en el escenario sociopolítico tardío de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Relaciones 43(1): 13-33.
González, A. R. (1991). Aruzenchin hokuseibu no kodai geijutsu [El arte prehistórico del Noroeste argentino]. En Y. Masuda e I. Shimada (eds.), Kodai Andesu Bijutsu [Arte antiguo de los Andes (texto en japonés)]: 203-218. Tokio, Iwamanishoten.
González A. R. y Baldini, M. (1991). Función y significado de un ceramio de la Cultura La Aguada. Ensayo de interpretación. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 5: 23-52.
Gordillo, I. (2004). Organización socioespacial y religión en la arqueología de Ambato: el sitio ceremonial de La Rinconada. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Heredia, O. R. (1974). Investigaciones arqueológicas en el sector meridional de las Selvas Occidentales. Revista del Instituto de Antropología 5: 73-132.
Izeta, A. D. (2004). Zooarqueología del Sur de los Valles Calchaquíes: Estudio de conjuntos faunísticos del Periodo Formativo. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Izeta, A. D. (2007). Zooarqueología del sur de los valles Calchaquíes (Provincias de Catamarca y Tucumán, República Argentina). Oxford, British Archaeological Reports.
Izeta, A. D., Urquiza, S. V. y Baldini, L. (2009). La arqueofauna del período Tardío en el NOA. Una aproximación desde los conjuntos del sitio Molinos I (provincia de Salta, R. Argentina). Arqueología 15: 63-84.
Lanzelotti S. L. (2012). Uso del espacio y construcción del paisaje agrícola en la cuenca del río Caspinchango, Valle de Yocavil, provincia de Catamarca. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Ledesma, R. y Subelza, C. (2009). Alcances y limitaciones para caracterizar las ocupaciones formativas en Cafayate (Salta). Andes 20(1): 75-109.
Longo, A. y Nastri, J. (2018). Análisis exploratorio de la variabilidad de la cerámica de superficie en el sitio El Carmen 2 (valle de Santa María, Tucumán). Arqueología 24(2): 87-108. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t24.n2.5002
Maldonado, M. G. (2016). Cambios en la apropiación del espacio durante el Período Agroalfarero Prehispánico en la vertiente oriental de la Sierra de Quilmes (Tucumán, Argentina). Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Marconetto, B. (2005). Recursos forestales y el proceso de diferenciación social en tiempos prehispánicos en el Valle de Ambato, Catamarca. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Míguez, G. E., Caria, M. A. y Pantorrilla Rivas, M. M. (2014). Las estatuillas cerámicas en la vida de las poblaciones prehispánicas de las selvas subtropicales meridionales del Noroeste argentino. Revista Española de Antropología Americana 44(1): 39-63.
Moreno, E., Sario, G., Gaal, E., Egea, D., Gerola, I., Brizuela, C. y Montegú, J. (2022). Aportes metodológicos para el estudio de la tecnología lítica tallada en cuarzo. Arqueología 28(2): 1-25. 9906. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n2.9906
Nastri, J. (2005). El simbolismo en la cerámica de las sociedades tardías de los Valles Calchaquíes (Siglos XI-XVI). Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Nastri, J. (2013). Historias de la Sierra del Cajón. Investigaciones arqueológicas sobre los antiguos calchaquíes. Revista Azara 1: 17-26.
Nastri J., Coll Moritan V. y Belotti, C. R. (2012). El Intermedio Tardío en la Sierra del Cajón (provincia de Catamarca). Avance de las investigaciones en Morro del Fraile. Estudios Sociales del NOA 12: 81-110.
Nastri, J., Schaefers, F. y Coll Moritán, V. (2010). Deconstruyendo la secuencia agroalfarera del NOA. Del Medio al Intermedio Tardío en Morro del Fraile, Sierra del Cajón (provincia de Catamarca). En J. R. Bárcena y H. Chiavazza (eds.), XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III: 1161-1166. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.
Nastri, J., Pratolongo, G., Reynoso, A., y Vargas, A. M. (2009). Arqueología de la sierra del Cajón: poblados, corrales y pinturas. En A. Austral y M. Tamagnini (comps.), Problemáticas de la arqueología contemporánea, Tomo III: 715-728. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Nielsen, A. E., Podestá, M. M., Falchi, M. P, Ávalos, J. C., López, M. L. y Vázquez, M. M. (2022). Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Las Juntas, Salta, Argentina). Relaciones 47(1): 1-26.
Núñez Regueiro, V, y Tartusi, M. (1993). Los centros ceremoniales del NOA. Publicaciones del Instituto de Arqueología 5: 1-49.
Pratolongo, G. J. (2008). Estudio de los restos faunísticos de dos sitios tardíos en el valle de Yocavil, provincia de Catamarca: Rincón Chico 15 y Las Mojarras 1. En M. N. Tarragó y L. R. González (eds.), Estudios arqueológicos en Yocavil: 81-126. Buenos Aires, Asociación de Amigos del Museo Etnográfico.
Raffino, R. A., Raviña, G., Baldini, L.y Iácona A. (1982). La expansión septentrional de la Cultura La Aguada en el N.O. argentino. Cuadernos del INAPL 9: 179-82.
Rivolta, G. (2007). Diversidad cronológica y estructural en los diferentes sectores de la Quebrada de Los Cardones: Sus espacios y recintos (valle de Yocavil, Tucumán). En P. Arenas, B. Manasse y E. Noli (comps.), Paisajes y Procesos Sociales en Tafí. Una Mirada Interdisciplinaria desde el Valle (Tucumán, Argentina): 95-110. San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán.
Scattolin, M. C. (2006) Contornos y Confines Del Universo Iconográfico Precalchaquí Del Valle de Santa María. Estudios Atacameños 32: 119-139.
Scattolin, M. C. (2010). La Organización Del Hábitat Precalchaquí (500 AC-1000 DC). En M. E. Albeck, M. C. Scattolin y M. A. Korstanje (eds.), El hábitat prehispánico: Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado: 15-52. San Salvador de Jujuy, EdiUnju.
Serrano, A. (1966). Manual de cerámica indígena. Córdoba, Assandri.
Tarragó, M. N. (1989). Contribución al conocimiento arqueológico de las poblaciones de los oasis de San Pedro de Atacama en relación con los otros pueblos puneños, en especial, el sector septentrional del Valle Calchaquí. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Humanidades y Arte, Universidad Nacional de Rosario.
Williams, V. (2003). Nuevos datos sobre la prehistoria local en la quebrada de Tolombón, Salta. Argentina. Anales Nueva Época 6: 165-210.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Cristina Scattolin, María Fabiana Bugliani, Lucas Pereryra Domingorena, Leticia Inés Cortés, Marianela Taboada, Carlos Belotti López de Medina, Juan Pablo Carbonelli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Estas licencias se aplican para todos los materiales publicados a partir del Vol. 46 Núm. 2 (2021).
Las ediciones anteriores se publicaron bajo una licencia CC BY-NC 4.0 internacional.