Resultados iniciales del análisis del primer enterratorio inkaico contextualizado en Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina)

Autores/as

  • Martina Inés Pérez Universidad de Buenos Aires (UBA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Nacional de Pensamiento Latinoamericano (INAPL)
  • Alejo Adrián Clur Universidad de Buenos Aires (UBA)Universidad de Buenos Aires (UBA), Instituto Nacional de Pensamiento Latinoamericano (INAPL)
  • Paula Miranda Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG)
  • Daniel Enzo Olivera Universidad de Buenos Aires (UBA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Nacional de Pensamiento Latinoamericano (INAPL)

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e049

Palabras clave:

Inkas, imperio, enterratorio, Puna, bioarqueología

Resumen

Presentamos los primeros resultados del análisis del sitio Casa Eladio Reales I (CER I), Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca. El sitio se compone de estructuras funerarias en las que se hallaron restos humanos, artefactos cerámicos, óseos, metálicos, de madera y material malacológico. El análisis cerámico revela la presencia de materiales Inka-provincial, Yocavil Polícromo, Santa María, Caspinchango y Belén. Se relevó la presencia de quince individuos de ambos sexos y diversos grupos de edad. Estos restos muestran una representación de gran parte de las regiones anatómicas, así como un buen grado de preservación general. Los elementos del ajuar dan cuenta de un tratamiento especial de los individuos allí inhumados y ponen de manifiesto que estos podrían haber ocupado un lugar importante dentro de la sociedad, quizás ligados de manera estrecha a las estrategias de dominación inkaica de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams, B. y Byrd, J. (2006). Resolution of small-scale commingling: A case report from the Vietnam War. Forensic Science International 156: 63-69.

Albert A. y Maples, W. (1995). Stages of epiphyseal union for thoracic and lumbar vertebral centra as a method of age determination for teenage and young adult skeletons. Journal of Forensic Science 40: 623-633.

Ambrosetti, J. (1904). Apuntes sobre la arqueología de la Puna de Atacama. Revista del Museo de La Plata XXII: 3-30.

Arnold, D. Y. y Espejo, E. (2013). El textil tridimensional. La naturaleza del tejido como objeto y como sujeto. La Paz, Fundación Interamericana/Fundación Xavier Albó/Instituto de Lengua y Cultura Aymara.

Ávila, F. (2005). El estilo alfarero Yavi y su relación con la construcción de entidades culturales. Theoria 14: 85-101.

Basile, M. (2009). Recorriendo trazos. Un aporte a la definición del estilo decorativo Belén. Arqueología 15: 13-40.

Boman, E. (1908). Antiquiés de la región andine de la République Argentine et du désert d´Atacama. Tome Premier. Paris.

Bordach, M. de la A. (2006). Interacciones étnicas e indicadores de desigualdad social en el Cementerio de La Falda (SJTil 43), Tilcara, Jujuy. Estudios Atacameños 31: 115-128.

Bray, T. L. (2004). La alfarería imperial inka: una comparación entre la cerámica estatal del área de Cuzco y la cerámica de las provincias. Chungara Revista de Antropología Chilena 36: 365-374.

Brooks, S. y Suchey, J. M. (1990). Skeletal age determination based on the os pubis: A comparison of the Acsádi-Nemeskéri and Suchey-Brooks methods. Human Evolution 5: 227-238.

Buikstra, J. y Ubelaker, D. (1994). Standards for data collection from human skeletal remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series No. 44, Faytteville, Arkansas.

Cabral Ortiz, J. (2018). Materialidad al momento del contacto hispano indígena en la cuenca del río Cachi. Salta - Valle Calchaquí norte. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12(44): 1058-1085.

Calderari, M. y Williams, V. I. (1991). Re-evaluación de los estilos cerámicos incaicos en el Noroeste argentino. Comechingonia 9: 75-95.

Carrizo, J. (1942). Cancionero Popular de La Rioja. Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán.

Couso, M., Moralejo, R., Giovannetti, M., del Papa, L. y Páez, M. (2011). Inka occupation of enclosure 1 - Kancha II, at El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina), Quaternary International 245(1): 159-169.

Cremonte, M. B. y Williams, V. I. (2007). La construcción social del paisaje durante la dominación Inka en el Noroeste argentino. En: A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. Vásquez y P. Mercolli (comp.), Procesos sociales prehispánicos en el sur andino. La vivienda, la comunidad y el territorio: 207-236. Córdoba, Editorial Brujas.

D' Altroy, T. N., Lorandi, A. M. y Williams, V. I. (1994). Producción y uso de cerámica en la economía política Inka. En I. Shimada (ed.), Tecnología y Organización de la Producción de Cerámica Prehispánica en los Andes: 395-441. Lina, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Díaz P. y González, A. R. (1992). Notas sobre la Casa Morada, La Paya Pcia. de Salta. Museo Arqueológico de Cachi, Salta: 13-61.

Elías, A. (2017). La Alumbrera y Campo Cortaderas: contribuciones desde las técnicas líticas a la complejidad social, política y económica tardía en Antofagasta de la Sierra. Andes 28(1), 00. http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2017-28-vol-1/

Fasekas, I. y Kósa, F. (1978). Forensic Fetal Osteology. Akadémiai Kiadó. Budapest.

Feely, A. y Ratto, N. (2013). Cálculo del número mínimo de vasijas y recolección superficial: criterios metodológicos y análisis de casos del oeste tinogasteño (Catamarca). Andes 24: 425-445.

Giovannetti, M. (2015). Agricultura, regadío y molienda en una capital Inkaica. Los sitios El Shincal y Los Colorados, Noroeste argentino. BAR S2702, South American Archaeology Series N° 22, Archaeopress, Oxford.

González, A. R. (1980). Patrones de asentamiento incaico en una provincia marginal del imperio. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 14: 63-82.

González, L. R. y Tarragó, M. N. (2005). Vientos del sur. El valle de Yocavil (Noroeste argentino) bajo la dominación incaica. Estudios Atacameños 29: 67-95.

Haber, A. F. (1999). Una arqueología de los oasis puneños. Domesticidad, interacción e identidad en Antofalla, primer y segundo milenios d.C. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Haber, A. y Lema, C. (2006). La pura opinión de Vladimiro Weisser y la población indígena de Antofalla en la colonia temprana. Intersecciones en Antropología 7: 179-192.

Hogg, A., Hua, Q., Blackwell, P., Niu, M., Buck, C., Guilderson, T., Heaton, T. J., Palmer, J. G., Reimer, P. J., Reimer, R. W., Turney, C. S. M. y Zimmerman, S. R. H. (2013). SHCal13 Southern Hemisphere Calibration, 0–50,000 Years cal BP. Radiocarbon 55(4): 1889-1903. https://doi.org/10.2458/azu_js_rc.55.16783

Killian Galván, V. A., Grant, J. L., Morales Puente, P., Cienfuegos Alvarado, E., Otero, F. J., Pérez, M. I. y Olivera, D. E. (2021). Empire and stable isotopes: assessing the impact of Inka expansion on local diet in the southern Puna, Argentina. Antiquity 2021: 1-17.

Krapovickas, P. (1975). Algunos tipos cerámicos de Yavi Chico. Actas y Trabajos del I Congreso de Arqueología Argentina (Rosario 1960): 293-300.

Lamarck, J. B. (1809). Philosophie zoologique, ou Exposition des considérations relatives à l'histoire naturelle des animaux.

Latorre, E. (2009). De adornos y herramientas nacidos del fuego: Una caracterización del trabajo de metales en la cultura diaguita (ca. 900-1536 d.C.). (Memoria para optar al título de arqueóloga). Universidad de Chile, Santiago. Ms.

Leibowicz, I., Aranda, C. y Jacob, C. (2011). Materialidad en una tumba inka de los Andes del Sur. El caso de la Huerta, Quebrada de Humahuaca, Argentina. Revista Haucayapata. Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuy 1: 56-67.

Leiton, D. (2010). Vasijas como lugares, estilos como paisajes: identidades plásticas, modos de aprovisionamiento y experiencias de consumo en la historia social de objetos de estilo Yokavil. Trabajo Final de Carrera de Arqueología inédito, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Lorandi, A. M. (1980). La frontera oriental del Tawantinsuyu: el Umasuyu y el Tucumán. Una hipótesis de Trabajo. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XIV (1): 147-164.

Lorandi, A. M. (1984). Soñocamayoc. Los olleros del Inka en los centros manufactureros del Tucumán. Revista del Museo de La Plata 8: 303-327.

Lorandi, A. M. y Cremonte, B. (1991). Evidencias en torno a los mitmaqkuna incaicos en el noroeste argentino. Anthropologica 9: 211-243.

Lovejoy, C., Meindl, R., Pryzbeck, T. y Mensforth, R. (1985). Chronological metamorphosis of the auricular surface of the ilium: a new method for the determination of adult skeletal age at death. American Journal of Physical Anthropology 68: 15-28.

Loth S. y Henneberg, M. (2001). Sexually dimorphic mandibular morphology in the first few years of life. American Journal of Physical Anthropology 115: 179-186.

Marchegiani, M. (2011). Las formaciones sociales de Yocavil durante la dominación inca y la conquista española. Contacto, conflicto, persistencia y transformaciones (siglos XV-XVII d. C.), Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

McCormac, F. G., Hogg, A. G., Blackwell, P. G., Buck, C. E., Higham, T. F., y Reimer, P. J. (2004). SHCal04 Southern Hemisphere calibration, 0–11.0 cal kyr BP. Radiocarbon 46(3): 1087-1092.

Meindl, R. y Lovejoy, C. (1985). Ectocranial Suture Closure: A Revised Method for the Determination of Skeletal Age at Death Based on the Lateral-Anterior Sutures. American Journal of Physical Anthropology 68: 57-66.

Miranda De Zela, P. (2018). Salud y enfermedad de las poblaciones de la Puna Argentina durante el Periodo Tardío y Tardío-Inka. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Niemeyer Fernández, H. W. R. y Rivera, M. A. (1983). El Camino del Inca en el Despoblado de Atacama. Separata del Boletín 9 de Prehistoria de Chile, Departamento de Cs. Sociológicas y Antropológicas. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Olivera, D. E. (1991). La ocupación Inca en la Puna Meridional Argentina: departamento de Antofagasta de la Sierra, Catamarca. En El Imperio Inca: Actualización y perspectivas por el registro arqueológico y etnohistórico. Vol. II. Comechingonia. Tomo especial, 31-72. Córdoba. Argentina.

Olivera, D. E.; Escola, P.; Reales, J.; de Aguirre, M. J.; Pérez, S.; Vigliani, S.; Bisso, C.; Camino, S. y Dellino, V. (1994). El asentamiento arqueológico del Bajo del Coypar: Una explotación agrícola Belén-Inka en Antofagasta de la Sierra. Actas y Memoria XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Resúmenes y Resúmenes Expandidos), Primera parte. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael XIII(1/4): 196-199. San Rafael, Mendoza.

Olivera, D. E., Tchilingurian, P. y Grana, L. (2004). Paleoambiente y arqueología en la Puna meridional argentina: archivos ambientales, escalas de análisis y registro arqueológico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 29: 229-247.

Olivera, D. E. y Vigliani, S. (2000-02). Proceso cultural, uso del espacio y producción agrícola en la Puna Meridional argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 459-481.

Orton, C., Tyers, P. y Vince, A. (1997). La cerámica en Arqueología. Crítica, Barcelona.

Otero, C., Bordach, M. A. y Mendonça, O. (2017). Las prácticas funerarias en el Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). Nuevos aportes para su conocimiento a partir del caso de la Unidad Habitacional. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 27: 141-163.

Otero, C., Centeno, N., Fuchs, M. L., Gheggi, M. S., Seldes, V. y Knudson, K. J. (2022). Variaciones en el comportamiento mortuorio durante la caída del imperio inca en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy): Aportes desde la entomología forense y la bioantropología. Latin American Antiquity 33(3): 540-555.

Palamarczuk, V., Álvarez Larrain, A. y Grimoldi, M. S. (2015). Repensando una época. Aproximación semiótica a los estilos alfareros de inicios del período Tardío en Yocavil por medio del caso “Lorohuasi”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 20(2): 23-55.

Phenice, T. (1969). A newly developed visual method of sexing in the os pubis. American Journal of Physical Anthropology 30: 297-301.

Pérez, M. I. (2013). Investigación sobre el período tardío-inca en las localidades arqueológicas de Antofagasta de la Sierra (Puna sur) y Cuenca del Río Doncellas (Puna norte): una aproximación a través de la cerámica. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Puente, V. y Quiroga, L. (2007). Percepción de la forma, variabilidad del conjunto estilístico Belén (colección Schreiter). Mundo de antes 5: 157-184.

Raffino, R. A., Alvis, R. J., Olivera, D. E. y Palma, J. R. (1986). La instalación inca en la sección andina meridional de Bolivia y extremo boreal de Argentina. En: El Imperio Inca. Comechingonia II(9): 63-131.

Raffino, R. A., y Cigliano, M. (1973). La Alumbrera: Antofagasta de la Sierra. Un modelo de ecología cultural prehispánica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología VII: 241-258.

Raffino, R. A., Olivera, D. E., Iácona, A., Raviña, G., Baldini, L. y Alvis, R. (1983). Los Inkas del Kollasuyu: origen, naturaleza y transfiguraciones de la ocupación Inka en los Andes Meridionales. (2da. Ed.) La Plata, Ed. Ramos Americana.

Raffino, R. A., Raviña, G., Iacona, A., Olivera, D. E. y Albornoz, A. M. (1979-82). Aplicaciones de la teoría de sistemas y propuesta taxonómica de los vestigios Inkas en los Andes Meridionales. Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: 59-77.

Ramírez, S. E. (2005). To Feed and Be Fed: The Cosmological Bases of Authority and Identity in the Andes. Stanford University Press, Stanford, California

Salminci, P. (2015). Simetría y diferenciación espacial. Los edificios de La Alumbrera. Antofagasta de la Sierra. Arqueología 21(1): 89-114.

Scheuer, L. y Black, S. (2000). Developmental Juvenile Osteology. Development and ageing of the juvenile skeleton. En M. Cox y S. Mays (eds.), Human osteology in archaeology and forensic sciences: 9-21. Londres, Greenwich Medical Media.

Seldes, V. y Gheggi, M. S. (2016). Prácticas mortuorias en Quebrada de Humahuaca CA. 500-1550 AD. Andes 27(2), 00.

Sprovieri, M. L. y Dmitrenko, L. (2020). Colecciones antiguas, miradas actuales. Aportes del estudio de la colección de La Paya en el Museo de Antropología y Etnografía “Pedro El Grande” (MAE-RAS) de San Petersburgo, Rusia. Revista del Museo de La Plata 5(1): 299-311.

Suby, J. A. y Guichón, R. A. (2004). Densidad ósea y frecuencias de hallazgos en restos humanos en el Norte de Tierra del Fuego. Análisis exploratorio. Intersecciones en Antropología 5: 95-105.

Taboada, C., Angiorama, C. I., Leiton, D. y López Campeny, S. M. L. (2013). En la llanura y en los valles: Relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiaguenas y el Estado Inca. Intersecciones en antropología 14(1), 137-156

Todd, T. (1920). Age changes in the pubic bone: I. The white male pubis. American Journal of Physical Anthropology 3: 285-334.

Tchilinguirian, P. y Olivera, D. E. (2000). De aguas y tierras: aportes para la reactivación de campos agrícolas arqueológicos en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 25: 99-118.

Ubelaker, D. (1982). Human Skeletal Remains. Excavation, Analysis, Interpretation. Washington, Taraxacum.

White, T. D. y Folkens, P. A. (1991). The human bone manual. Elsevier, Academic Press.

Williams, V. y Cremonte, M. B. (1992). ¿Mitmaqkuna o circulación de bienes? Indicadores de producción cerámica como indicador de étnicos. Un caso de estudio en el NOA. Avances en Arqueología 2: 9-27.

Williams, V., Santoro, C., Romero, A., Gordillo, J., Valenzuela, D. y Standen, V. (2009). Dominación Inca en los Valles Occidentales (Sur del Perú y Norte de Chile) y el Noroeste argentino. Andes 7:615-654.

Wynveldt, F. (2007). La estructura del diseño decorativo en la cerámica Belén (Noroeste argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12(2): 47-67.

Descargas

Publicado

2023-04-25

Cómo citar

Pérez, M. I., Clur, A. A., Miranda, P., & Olivera, D. E. (2023). Resultados iniciales del análisis del primer enterratorio inkaico contextualizado en Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). Relaciones, 48(Especial 1), e049. https://doi.org/10.24215/18521479e049

Número

Sección

Artículos