La casa que camina y los horcones del abuelo

Prácticas de construcción, desarme y traslado de viviendas tradicionales rurales en la llanura de Santiago del Estero (Argentina). Registro Etnográfico e implicancias arqueológicas

Autores/as

  • Constanza Taboada Universidad Nacional de Tucumán, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Tucumán

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e083

Palabras clave:

arquitectura tradicional, montículos arqueológicos, procesos de formación, movilidad residencial, etnoarqueología

Resumen

Analizamos aquí prácticas constructivas, de desarme y de traslado (con reutilización de materiales) de viviendas tradicionales rurales en la llanura de Santiago del Estero. Dicho estudio se realiza en función de su potencial para abordar problemáticas vinculadas al registro arqueo-arquitectónico local y a la dinámica del espacio habitacional prehispánico, sobre lo que hay escasa información arqueológica. Las observaciones etnográficas se guiaron por preguntas surgidas de la lectura de datos arqueológicos de sitios de montículos habitados en la región entre ca. 1000 AP y momentos pericoloniales. El análisis se centra en las posibles consecuencias de prácticas semejantes a las actuales en la formación e interpretación (estratigráfica, cronológica, espacial, funcional) del registro arqueológico, y en su posible desarrollo en el pasado a partir de la confrontación con información arqueológica. Con base en ello, se propone un modelo hipotético de vivienda prehispánica y gestión del habitar vinculados a la dinámica social y ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abalos, J. W. (1975). Shalacos. Editorial Losada.

Andreani, H. (2015). Apuntes para un mapeo de nuevos usos del quichua santiagueño (Argentina). Lenguaje, 43(2), 301-332.

Canal Feijóo, B. (1934). Vivienda y Folklore. Nivel de Historia y otras proposiciones. Ñan, 2, 96-102.

Castellanos, A. (1936). Proemio. En Wagner, D. Dos conferencias del señor Duncan L. Wagner sobre el carácter y antigüedad de la Civilización Chaco-Santiagueña. Asociación cultural de conferencias de Rosario.

Castro Olañeta, I. (2017). La Visita del oidor Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de Catamarca, Santiago del Estero y Salta (Gobernación del Tucumán, 1693-1694). Programa de Historia Regional Andina/Ferreyra Editor.

Cioccale, M. (1999). Climatic fluctuations in the Central Region of Argentina in the last 1000 years. Quaternary International, 62(1), 35-47. https://doi.org/10.1016/S1040-6182(99)00021-X

Cione, A., Lorandi, A. M. y Tonni, E. (1979). Patrón de subsistencia y adaptación ecológica en «El Veinte» (Santiago del Estero). Relaciones, 13, 103-116.

Concha Merlo, P. (2022). Habilidades, herramientas y cadenas operativas. Runa, archivo para las ciencias del hombre, 43(1), 283-306. https://doi.org/10.34096/runa.v43i1.7727

Delfín, J., Salvatierra, G. y Salvatierra, R. (1979). Viviendas rurales en la Provincia de Sgo. del Estero. Cuadernos de Cultura de Santiago del Estero, X (17), 152-159.

Del Papa, L. (2012). Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencias a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del Río Dulce y cercanías a la Sierra de Guasayán. Tesis Doctoral inédita, Universidad Nacional de La Plata. Ms.

Di Lullo, O. y Garay, L. (1969). La vivienda popular de Santiago del Estero. Cuadernos de Humanitas, 32, 1-88.

Farberman J. y Taboada, C. (2018). ¿"Lules nómades" y "lules sedentarios"?: Sociedades indígenas, movilidad y prácticas de subsistencia en la llanura santiagueña prehispánica y colonial (Santiago del Estero, Argentina). Andes. Antropología e Historia, 29(2), 1-24.

Farberman J. y Taboada, C. (2022). Entre el chaco y la llanura santiagueña. Agua y movilidad indígena: perspectivas históricas y arqueológicas. Presentado en las XVIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Santiago del Estero, Argentina.

Gardenal Crivisqui, G. (2018). El árbol y el pescao: personas, animales y plantas en el monte santiagueño. EDUNSE Editorial Universitaria.

Herrera, R., Prieto, M. y Rojas, F. (2011). Lluvias, sequías e inundaciones en el Chaco semiárido argentino entre 1580 y 1900. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Santa Fe, 65, 173-200.

Hogg, A., Heaton, T., Hua, Q., Palmer, J., Turney, C., Southon, J. … Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0-55,000 years cal BP. Radiocarbon, 62(4), 759-778. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.59

Ingold, T. (2000). The perception of the envirnonment. Routledge.

Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. (2022). Arquitectura con tierra para el desarrollo local sustentable del hábitat rural campesino. https://www.indesconicet.fhu.unse.edu.ar/proyecto-de-voluntariado-universitario-arquitectura-con-tierra-para-el-desarrollo-local-sustentable-del-habitat-rural-campesino

Iriondo, M. (2006). Cambios ambientales en el Chaco argentino y boliviano en los últimos miles de años. Folia Histórica del Nordeste, 16, 39-49.

Lorandi, A. M. (2015). Tukuma-Tukuymanta. Los pueblos del búho. Santiago del Estero antes de la Conquista. Subsecretaría de Cultura.

Lorandi, A. M. y Lovera, D. (1972). Economía y patrón de asentamiento en la provincia de Santiago del Estero. Relaciones, 6, 173-191.

Maeder, E., Salinas, M., Folkenand, J. y Braunstein, J. (Eds). (2016). Entre los jesuitas del Gran Chaco. Compilación de Joaquín Camaño S. J. y otras fuentes documentales del S. XVIII. Academia de Ciencias.

Medina Chueca, M. J. (2022). Discursos, representaciones y prácticas acerca del pasado y las materialidades arqueológicas entre las poblaciones del Departamento Avellaneda (Santiago del Estero). Tesis Doctoral en elaboración. Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán. Ms.

Nielsen, A. (1995). Architectural performance and the reproduction of social power. En J. Skibo, W. Walker y A. Nielsen (Eds.), Expanding Archaeology (pp. 47-66). University of Utah Press.

Nielsen, A. (2000). Andean caravans: an ethnoarchaeology. Tesis Doctoral inédita. Arizona, University of Arizona.

Olivarez, J. y Rolón, G. (2021). Desterritorialización en políticas de vivienda. El caso de la Ley N° 6.758/05: Programa Provincial de Vivienda Rural de Santiago del Estero (Argentina). Huellas, 25(2), 155-174. http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2021-2524

Oliveira, J. y Milheira, R. (2021). Etnoarqueologia de dois aterros Guató no Pantanal: dinâmica construtiva e história de lugares persistentes. Mana, 26, 1-39. https://doi.org/10.1590/1678-49442020v26n3a208

Palomeque, S., Castro Olañeta, I., Tell, S., Crouzeilles, C. y Tedesco, E. (2005). Actas del Cabildo Eclesiástico. Obispado del Tucumán con sede en Santiago del Estero, 1592-1667. Programa de Historia Regional Andina/Ferreyra Editor.

Pastor Quiles, M. (2017). La construcción con tierra en arqueología: teoría, método, técnicas y aplicación. Universidad de Alicante.

Rainer, L. (2008). Deterioration and pathology of earthen architecture. En E. Avrami, H. Guillaud y M. Hardy (Eds.), Terra literature review. An overview of research in earthen architecture conservation (pp. 45-61). The Getty Conservation Institute.

Reichlen, H. (1940). Recherches Archéologiques dans la Province de Santiago del Estero (Rép. Argentine). Journal de la Societé des Amèricanistes, LXV, 133-225.

Rostain, S. (2006). Etnoarqueología de las casas Huapula y Jíbaro. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 35(3), 337-346.

Schiffer, M. (1991). Los procesos de formación del registro arqueológico. Boletín de Antropología Americana, 23, 39-45.

Stanish, C. (1989). Household archaeology: Testing models of zonal complementarity in the south-central Andes. American Anthropologist, 91(1), 7-24. https://doi.org/10.1525/aa.1989.91.1.02a00010

Steadman, S. (1996). Recent Research in the Archaeology of Architecture: Beyond the Foundations. Journal of Archaeological Research, 4(1), 51-93.

Stevanovic, M. (1997). The Age of Clay: The Social Dynamics of House Destruction. Journal of Anthropological Archaeology, 16, 334-395. https://doi.org/10.1006/jaar.1997.0310

Taboada, C. (2005). Propuesta metodológica para el análisis diacrónico de arquitectura prehispánica y la asignación de significado conductual discriminado. Anales del Museo de América, 13, 139-172.

Taboada, C. (2010). Evolución del grupo doméstico corresidente y lógica social en la construcción, remodelación y uso del espacio habitacional. En M. E. Albeck, M. C. Scattolin y M. A. Korstanje (Eds.), El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado (pp. 343-264). EDIUNJU.

Taboada, C. (2016). Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar. Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina). Arqueología de la Arquitectura, 13. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.003

Taboada, C. (2017). Espacio, cultura material y procesos sociales tardíos en la llanura santiagueña. Modelo para pensar a las poblaciones de la región. En B. Ventura, G. Ortiz y M. B. Cremonte (Eds.), Arqueología de la vertiente oriental Surandina: interacción macro-regional, materialidades, economía y ritualidad (pp. 237-266). Sociedad Argentina de Antropología.

Taboada, C. (2019). Procesos sociales prehispánicos y pericoloniales en torno a los ríos Salado y Dulce (Santiago del Estero, Argentina). Revista del Museo de La Plata, 4(2), 511-540. https://doi.org/10.24215/25456377e087

Taboada, C. y Angiorama, C. (2021). Tras los sitios de los pioneros y algo más. Prospecciones en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) y aportes a problemáticas de investigación regional. Arqueología, 27(1), 41-67. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n1.7625

Taboada, C. y Farberman, J. (2018). Interpretación interdisciplinaria para el sitio arqueológico Sequía Vieja en los Bañados de Añatuya y el pueblo de indios y curato de Lasco (Santiago del Estero, Argentina). En M. A. Muñoz (Ed.), Interpretando huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas (pp. 15-32). Universidad Mayor de San Simón.

Taboada, C. y Rodríguez Curletto, S. (2021). Un montículo funerario-doméstico en la arqueología de la llanura de Santiago del Estero (Argentina). Libro de resúmenes del IX Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste (p. 76). Instituto de Investigaciones Geohistóricas.

Taboada Terzano, M. F. (2002). La tierra cruda como recurso autóctono en un proceso de producción del hábitat popular. Hullachapi-Bolivia. Otras experiencias en el contexto latinoamericano: La Fuerteza-El Salvador, Inca LLojecta-Bolivia, Vilelas-Argentina. En La tierra cruda en la construcción del hábitat. Memoria del 1° Seminario-Exposición Consorcio Terra Cono Sur. San Miguel de Tucumán, GIT-LEME-FAU, Universidad Nacional de Tucumán.

Torrella, S. y Adámoli, J. (2006). Situación Ambiental de la Ecorregión del Chaco Seco. En A. Brown, U. Martínez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.), La Situación Ambiental Argentina 2005 (pp. 75-83). Fundación Vida Silvestre Argentina.

Viñuales, G. (2007). Tecnología y construcción con tierra. Apuntes, Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 20(2), 220-231.

Von Hauenschild, J. (1949). Ensayo de clasificación de la documentación arqueológica de Santiago del Estero. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, XXXVI, 7-75.

Wagner, E. y Wagner, D. (1934). La Civilización Chaco-Santiagueña y sus correlaciones con las del Viejo y Nuevo Mundo. Compañía Editora Argentina.

Wilk, R. y Rathje, W. (1982). Household archaeology. American Behavioral Scientist, 25(6), 617-639.

Zeidler, J. (1983). La etnoarqueología de una vivienda Achuar y sus implicaciones arqueológicas. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 3, 155-193.

Descargas

Publicado

2023-10-05

Cómo citar

Taboada, C. (2023). La casa que camina y los horcones del abuelo: Prácticas de construcción, desarme y traslado de viviendas tradicionales rurales en la llanura de Santiago del Estero (Argentina). Registro Etnográfico e implicancias arqueológicas. Relaciones, 48(Especial 2), 083. https://doi.org/10.24215/18521479e083

Número

Sección

Artículos