Análisis espacial mediante Google Earth Engine para el estudio y comprensión de las vías de circulación entre la Puna y los Valles Altos catamarqueños
DOI:
https://doi.org/10.24215/18521479e051Palabras clave:
sensores remotos, Google Earth Engine, Arqueología Internodal, NDVI, circulaciónResumen
Las investigaciones arqueológicas de carácter internodal requieren de un cambio en las escalas y perspectivas al plantear un abordaje que exceda los límites arbitrarios (y autoimpuestos) de alcance territorial en las investigaciones. Los datos generados tanto en la microrregión de Antofagasta de la Sierra como en la de los Valles Altos Catamarqueños indican vínculos y relaciones sostenidas en el tiempo entre estas y otras regiones aledañas. Así, proponemos el uso del Google Earth Engine (GEE) como herramienta analítica para la generación de información que aporte datos novedosos al tema de investigación propuesto, como pueden ser la disponibilidad de agua y pasturas, o el análisis de pendientes. La utilización de esta herramienta novedosa se sustenta en el análisis y procesamiento remoto de grandes catálogos de imágenes satelitales, actualizados constantemente, lo cual habilita una visión más dinámica y acorde de los procesos que buscamos entender.
Descargas
Citas
Abeledo, S. (2013). Pastores de los Andes Meridionales. Sistemas Tradicionales de Intercambio y sus transformaciones en Santa Rosa de los Pastos Grandes (Los Andes, Salta). Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Aschero, C. (2006). De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna meridional Argentina. En D. Fiore y M. Podestá (eds.), Tramas en la Piedra. Producción y Usos del Arte Rupestre: 103-140. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Aschero, C. y Hocsman, S. (2011). Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Chungara Revista de Antropología Chilena 43 (1): 393-411.
Berenguer, J. (2004). Caravanas, interacción y cambio en el desierto de Atacama. Santiago de Chile, Ediciones Sirawi.
Berenguer, J. y Pimentel, G. (2010). Arqueología de los ‹espacios vacíos›: una aproximación internodal a las relaciones intersocietales. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo 2: 1305-1308. Valdivia.
Camarillo-Naranjo, J. M.; Álvarez-Francoso, J. I.; Limones-Rodríguez, N.; Pita-López, M. F. y Aguilar-Alba, M. (2019). The Global Climate Monitor System: From Climate Data-Handling to Knowledge Dissemination. International Journal of Digital Earth, 12(4), 394-414. https://doi.org/10.1080/17538947.2018.1429502
Carrero-Pazos, M. (2018). Modelando dinámicas de movilidad y visibilidad en los paisajes megalíticos gallegos. El caso del Monte de Santa Mariña y su entorno (Comarca de Sarria, Lugo). Trabajos de Prehistoria 75 (2): 287-306.
De Feo, E. y Gobbo, D. (2005). Diseño de un modelo predictivo para la localización de tramos de vialidad incaica mediante la utilización de SIG. En A. Pifferetti y R. Bolmaro (eds.), Actas del Primer Congreso Argentino de Arqueometría: metodologías científicas aplicadas al estudio de bienes culturales: 37-61. Rosario, Humanidades y Artes Ediciones.
Escola, P. y Hocsman, S. (2011). Circulación macrorregional de un diseño artefactual en contextos agropastoriles: El caso de los cuchillos/raederas de modulo grandísimo. En G. López y H. Muscio (eds.), Arqueología de la Puna Argentina. Perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el cambio cultural: 97-109. Oxford, British Archaeological Reports.
Escola, P., Glascock, M., Korstanje, A. y Sentinelli, N. (2009). Laguna Cavi y El Médano: obsidianas en circulación caravanera. En C. Vázquez, E. Cabanillas, O. Palacios y T. Palacios (comps.), Arqueometría Latinoamericana: 103-108. Buenos Aires, CNEA.
Fernández Cacho, S. (2009). Bases conceptuales y metodológicas de los modelos predictivos en Arqueología. En S. Fernández Cacho y J. M. R. Cámara (coord.) MAPA: Modelo Andaluz de Predicción Arqueológica: 8-32. Sevilla, Junta de Andalucía (Consejería de Cultura).
Fernández Fernández, J. (2013). Arqueología, SIG y modelos predictivos basados en redes neuronales artificiales. Un caso de estudio. Mapping Science & Remote Sensing 22 (160): 30-38.
García, S. P. y López, M. (2004). Sal, pasas, lana. Redes de comercio y trueque entre criollos del oeste de Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX: 339-348.
García, S. P., Rolandi, D., López, M., y Valeri, P. (2002). Viajes comerciales de intercambio en el departamento de Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina: pasado y presente. Redes – Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 2 (5): 1-24.
Gobbo, D., Iácona, L. A. y Iturriza, D. (2015). De lo analógico a lo digital. Línea de tiempo de un sitio arqueológico. En R. Raffino, L. A. Iácona, R. A. Moralejo, D. Gobbo y M. G. Couso (eds.) Una capital Inka al sur del Kollasuyu: el Shincal de Quimivil: 23-40. Buenos Aires, Fundación Azara.
Gorelick, N., Hancher, M., Dixon, M., Ilyushchenko, S., Thau, D. y Moore, R. (2017). Google Earth Engine: Planetary-scale geospatial analysis for everyone. Remote Sensing of Environment 202: 18-27.
Hocsman, S. (2006). Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra -ca. 5500-1500 AP-. Tesis Doctoral Inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Jimenez-Puerto, J., Orozco, T. y Diez, A. (2016). Trazando rutas en la Edad del Bronce turolense: perspectivas de trabajo. Actas del 8th International congress of Archaeology, computer graphics, cultural heritage and innovation: 445-448. Valencia, Editorial Universitat Politècnica.
Judge, J. W. y Sebastian, L. (1988) Quantifying the Present and Predicting the Past: Theory, Method, and Application of Archaeological Predictive Modelling. Denver, Bureau of Land Management.
Kohler, T. A. y Parker, S. C. (1986). Predictive models for Archaeological Resource Location. En M. B. Schiffer (ed.), Advances in Archaeological Method and Theory: 397-452. Nueva York, Academic Press.
Korstanje, A. (1998). El Médano, es un sitio caravanero? Apuntes sobre contextos de tráfico y territorialidad para el Formativo. En B. Cremonte (comp.), Los Desarrollos Locales y sus Territorios: 33-64. Jujuy, CREA.
Lepori, M. (2021). Arte rupestre y vías de circulación en los valles altos catamarqueños. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano-Series Especiales 9 (1): 304-320.
Llobera, M. (2006). Arqueología del paisaje en el siglo XXI: reflexiones sobre el uso de los SIG y los modelos matemáticos. En I. Grau Mira (ed.), La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje: 109-124. Alicante, Universidad de Alicante.
Marconetto, B., Burry, S., Palacio, P., Somoza, M., Trivi, M., Lindskoug, H. y D’Antoni, H. (2015). Aporte a los estudios paleoambientales del valle de Ambato (Catamarca) a partir de la reconstrucción del paleo NDVI (442-1998 AD). Mundo de Antes 9: 45-68.
Martel, A. (2010). Arte rupestre de pastores y caravaneros: estudio contextual de las representaciones rupestres durante el periodo Agroalfarero tardío (900 d.C.-1480 d.C.) en el Noroeste argentino. Tesis Doctoral Inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Martel, A. (2014). Aguas Calientes. Evidencias directas de tráfico caravanero entre la Puna meridional y el Valle Calchaquí. Estudios Sociales del NOA 13: 103-124.
Martel, A., Zamora, D y Lepori, M. (2017). Tráfico y movilidad caravanera en la Puna catamarqueña. Una mirada intermodal. Estudios Atacameños, Revista de Arqueología y Antropología Surandina 56: 197-223.
Mignone, P. (2011). Empleo de Sistemas de Información Geográfica en el estudio de “montañas sagradas”: el nevado de Acay y sus cuencas hidrográficas adyacentes. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVI: 123-148.
Mignone, P. (2019). Empleo del modelado predictivo de Sistemas de Información Geográfica para el hallazgo de caminos con componentes inkaicos entre el valle de Lerma y la quebrada de Escoipe, Salta-Argentina. Anales de Arqueología y Etnología 74 (2): 107-126.
Mignone, P. (2022a). Del Qhapac Ñan al Camino del Pirú. Cambios, rupturas y continuidades en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIX. Mundo de Antes 16 (2): 143-180.
Mignone, P. (2022b). Minas, tambos, centros administrativos y montañas en red. Análisis de las interacciones socio-espaciales en el Norte argentino durante el Tahuantinsuyu. Ñawpa Pacha, https://doi.org/10.1080/00776297.2022.2058454
Moralejo, R. A. (2011). Los Inkas al sur del Valle de Hualfín: organización del espacio desde una perspectiva paisajística. Tesis Doctoral Inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Moralejo, R. A. y Aventín Moretti, M. (2015). Los estudios de vialidad en el Shincal de Quimivil. En R. Raffino, L. A. Iácona, R. A. Moralejo, D. Gobbo y M. G. Couso (eds.), Una capital Inka al sur del Kollasuyu: el Shincal de Quimivil: 105-126. Buenos Aires, Fundación Azara.
Morales, H., Garcés, A., González, L., Dibona, G., Vilches, J. C. y Azócar, R. (2019). Del viaje familiar hasta los grandotes: Mercancías, comunidad y frontera en la puna atacameña del siglo XX. Diálogo Andino 59: 21-35.
Negre Pérez, J. (2014). Implementación de Redes Neuronales Artificiales en el diseño de modelos predictivos de expectativa arqueológica. Mapping 23 (165): 4-16.
Nielsen, A. (2006). Estudios internodales e interacción interregional en los Andes circumpuneños: teoría, método y ejemplos de aplicación. En H. Lechtman (ed.), Esferas de Interacción Prehistóricas y Fronteras Nacionales Modernas: Los Andes Sur Centrales: 29-62. Lima, Instituto de Estudios Peruanos - Institute of Andean Research.
Nielsen, A. (2017). Actualidad y potencial de la arqueología intermodal surandina. Estudios Atacameños. Revista de Arqueología y Antropología Surandina 56: 299-317.
Núñez Srytr, M. (2011). Rutas, viajes y convidos: territorialidad peineña en las cuencas de Atacama y Punta Negra. En L. Núñez y A. Nielsen (eds.), En Ruta. Arqueología, Historia y Etnografía del Tráfico Sur Andino: 373-398. Córdoba, Encuentro Grupo Editor.
Parcero-Oubiña, C. (2018). Mapeando experiencias: SIG y arqueología en el paisaje. En L. Flores Blanco (ed.) Lugares, Monumentos, Ancestros. Arqueologías de paisajes andinos y lejanos: 55-70. Lima, Avqi Ediciones.
Pimentel, G. (2013). Redes Viales Prehispánicas en el Desierto de Atacama. Viajeros, Movilidad e Intercambio. Tesis Doctoral Inédita, Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá.
Saintenoy, T., Ajata, R., Romero Guevara, L. y Sepúlveda, M. (2017). Arqueología del territorio aldeano prehispánico tardío en los altos de Arica: aportes de la fotointerpretación satelital para el estudio regional de la cuenca alta de Azapa. Estudios Atacameños 54: 85-110.
Troll, C. (1980). Las culturas superiores andinas y el medio geográfico. Allpanchis 12 (15): 3-55.
Tucker, C. (1979). Red and photographic infrared linear combinations for monitoring vegetation. Remote Sensing of Environment 8 (2): 127-150.
Warren, R.E. y Asch, D.L. (2000). A predictive model of archaeological site location in the Eastern Prairie Peninsula. En K.L. Wescott y R. Joe Brandon (eds.) Practical Applications of GIS for Archaeologists. A predictive modeling toolkit: 6-36. Londres, Taylor & Francis.
Weber, D., Schaepman-Strub, G. y Ecker, K. (2018). Predicting habitat quality of protected dry grasslands using LANDSAT NDVI phenology. Ecological Indicators 91: 447-460.
Wescott, K. L. y Joe Brandon, R. (eds.) (2000). Practical Applications of GIS for Archaeologists. A Predictive Modeling Toolkit. Londres, Taylor & Francis.
Zamora, D. (2022). Arqueología e historia oral de la vida internodal en la Puna catamarqueña (Argentina). Mundo de Antes 16 (1): 223-252.
Zhao, Q., Yu, L., Li, X., Peng, D., Zhang, Y. y Gong, P. (2021). Progress and Trends in the Application of Google Earth and Google Earth Engine. Remote Sensing 13 (18), 3778. https://doi.org/10.3390/rs13183778
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Matías Lepori, Diego Zamora
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Estas licencias se aplican para todos los materiales publicados a partir del Vol. 46 Núm. 2 (2021).
Las ediciones anteriores se publicaron bajo una licencia CC BY-NC 4.0 internacional.