Redes de interacción social y territorio en la depresión de Aguilar, Jujuy (Argentina): primer acercamiento desde las materias primas líticas

Autores/as

  • Cecilia Mercuri Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e071

Palabras clave:

territorios, materias primas líticas, transición, Cueva de Cristóbal, Puna de Jujuy

Resumen

En el estudio de las interacciones sociales están implícitas cuestiones tales como el territorio y la territorialidad. Los territorios son una fragmentación del espacio producto del conjunto de relaciones que se entretejen a diario entre humanos y entre estos y el entorno natural. Entonces, como construcción social, hay implícita una diversidad de territorios que pueden operar en forma simultánea. En un primer acercamiento hacia el análisis del material lítico de Cueva de Cristóbal, en la localidad del Aguilar, en la Puna de Jujuy, registré que el conjunto presentaba una gran diversidad de materias primas, tanto locales como alóctonas, lo cual me permite indagar en la cuestión de las interacciones sociales y las territorialidades. Con este ejemplo, el objetivo es explorar la diversidad de planos que puede presentar un mismo espacio físico, indagar la gestión territorial, en este caso en específico, en el sentido del manejo de materias primas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aceñolaza, G. (2005). Reply. Geologica Acta, 3(1), 73-77.

Andrefsky, W. (1998). Lithics. Macroscopic approaches to analysis. Cambridge University Press.

Aschero, C. A. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado a CONICET. Ms.

Aschero, C. A. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Apéndices A-C. Revisión. Cátedra de Ergología y Tecnología (FFyL-UBA). Buenos Aires. Ms.

Aschero, C. A. (2000). El poblamiento del territorio. En M. N. Tarragó (Ed.), Nueva Historia Argentina. Volumen I. Los pueblos originarios y la conquista (pp. 16-59). Sudamericana.

Aschero, C. A. y Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos (Comps.), Temas de arqueología. Análisis lítico (pp. 7-25). Universidad Nacional de Luján.

Aschero, C. A., Podestá, M. M. y García, L. C. (1991). Pinturas rupestres y asentamientos cerámicos tempranos en la Puna Argentina. Arqueología, 1, 9-49.

Braidotti, R. (2009). Transposiciones. Sobre la ética nómada. Editorial Gedisa.

Castro Godoy, S. (2007). Discriminación Litológica con ASTER. TELEDETECCIÓN. Hacia un mejor entendimiento de la dinámica global y regional. Editorial Martin.

Colombo, M. y Flegenheimer, N. (2013). La elección de rocas de colores por los pobladores tempranos de la Región Pampeana (Buenos Aires, Argentina). Nuevas consideraciones desde las canteras. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 18(1), 125-137.

Escola, P. S., Glascock, M. D., Korstanje, M. A. y Sentinelli, N. (2009). Laguna Cavi y El Médano: obsidianas en circulación caravanera. En O. Palacios, C. Vásquez, T. Palacios y E. Cabanillas (Eds.), Arqueometría Latinoamericana: Segundo Congreso Argentino y Primero Latinoamericano (vol. 1, pp. 103-108). Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Fernández, J. (1988-89). Ocupaciones alfareras (2,860± 160 años AP) en la Cueva de Cristóbal, Puna de Jujuy, Argentina. Relaciones, 17 (2N.S.), 139-182.

Fernández, J. (1996). Munitayoc, nuevo sitio con cerámica temprana (1000 años AC) en la Puna Jujeña. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Décimo Primera Parte, Arqueología del Temprano en el Noroeste Argentino (pp. 51-58). San Rafael, Mendoza.

Fernández, J., Panarello, H. y Ramos, A. (1992). El análisis de elementos traza y de las relaciones entre isótopos estables del carbono en cerámicas del Temprano (3000 años A.P.) de la Puna jujeña, como indicadores de su manufactura autóctona y funcionalidad probable. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 3, 13-19.

Franco Salvi, V. (2018). Autonomía doméstica en un mundo complejo (valle de Tafí, Argentina). Boletín de Arqueología PUCP, 24, 55-76. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.003

García, L.C. (1995). Las primeras cerámicas en la Puna de Jujuy. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 5, 75-80.

Gerónimo, A. A. y Hocsman, S. (2011). L’art rupestre de la Cueva de Cristóbal (Puna de Jujuy, Argentine): Nouveaux éléments. INORA, 60, 8-13.

Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, VII(17), 8-24.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México. Siglo XXI.

Herrera Montero, L. A. y Herrera Montero, L. (2020). Territorio y territorialidad: Teorías en confluencia y refutación. Universitas, 32, 99-120. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.05

Hocsman, S. (2002) ¿Cazadores-recolectores complejos en la Puna meridional argentina? entrelazando evidencias del registro arqueológico de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Relaciones, 27, 193-214.

Hocsman, S. (2006). Tecnología lítica en la transición de cazadores recolectores a sociedades agropastoriles en la porción meridional de los Andes Centro Sur. Estudios Atacameños, 32, 59-73. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432006000200006

Hocsman, S., Calisaya, A. D., Gerónimo A. A. y Piccón Figueroa, R. E. (2010). Relevamiento y excavaciones sistemáticas en Cueva de Cristóbal (El Aguilar, Puna de Jujuy): Resultados preliminares. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 1569-1571). Mendoza.

Lazzari, M., Pereyra Domingorena, L., Stoner, W. D., Scattolin, M. C., Korstanje, M. A. y Glascock, M. D. (2017). Compositional data supports decentralized model of production and circulation of artifacts in the pre-Columbian south-central Andes. PNAS, 114(20), 3917-E3926 https://doi.org/10.1073/pnas.1610494114

Lazzari, M. y Korstanje, M. A. (2018). Arqueotaxonomías: revisando conceptos y categorías disciplinarias para imaginar y habitar nuevos espacios sociales. En C. Giudicelli (Ed.), Luchas de clasificación: las sociedades indígenas entre taxonomía, memoria y reapropiación (pp. 211-239). IFEA- Prohistoria Ediciones.

Mangado, J. (2006). El Aprovisionamiento en materias primas líticas: Hacia una caracterización paleocultural de los comportamientos paleoeconómicos. Trabajos de Prehistoria, 63(2), 79-91.

Mercuri, C. (2010). Relevamiento de la base regional de recursos líticos en las áreas de Santa Rosa de los Pastos Grandes y San Antonio de los Cobres, Puna de Salta. En S. Bertolino, R. Cattáneo y A. D. Izeta (Eds.), La Arqueometría en la Argentina y Latinoamérica (pp. 197-202). Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Mercuri, C. (2011). De rocas, pastores y agricultores. La tecnología lítica de los primeros productores de alimentos de la puna de Salta, Argentina. Editorial Académica Española.

Mercuri, C. (2018). Experimental flintknnaping with sandstones from Cabra Corral area, Salta, Argentina. Journal of Lithic Studies, 5(2), 1-13.

Nami, H. (1991). Desechos de talla y teoría de alcance medio: un caso de Península Mitre, Tierra del Fuego. Shincal, 3(2), 94-112.

Rodríguez Fernández, L., Heredia, N., Seggiaro, R. y González, M. (1999). Estructura andina de la cordillera oriental en el área de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, NO de Argentina. Trabajos de Geología, 21, 321-332.

Rodriguez Piceda, C. (2017). Geología y paleomagnetismo del Grupo Santa Victoria en la Sierra de Mojotoro, provincia de Salta. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Tesis de Licenciatura inédita. Universidad de Buenos Aires.

Sánchez, M. C. y Salfity, J. A. (1999). La cuenca cámbrica del Grupo Mesón en el Noroeste Argentino: desarrollo estratigráfico y paleo geográfico Acta Geologica Hispanica, 34(2-3), 123-139.

Tarragó, M. (1996). El Formativo en el Noroeste argentino y el alto valle Calchaquí. Revista del Museo de Historia de San Rafael, 23, 103-119.

Ther Ríos, F. (2012). Antropología del territorio. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11(32), 493-510.

Whittaker, J. C. (1994). Flintknapping. Making & Understanding Stone Tools. University of Texas Press.

Yacobaccio, H., Escola, P. S., Lazzari, M. y Pereyra, F. (2002). Long-Distance obsidian Traffic in northwestern Argentina. En M. Glascock (ed.), Geochemical evidence for Long-Distance Exchange. Scientific archaeology for the Third Millennium. Bergin and Garvey.

Zappettini, E. O. (2017). El magmatismo intracontinental mesozoico en el Noroeste argentino. En Muruaga, C.M. y Grosse, P. (Eds.), Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA. Relatorio del XX Congreso Geológico Argentino (pp. 444-467), San Miguel de Tucumán, Tucumán.

Descargas

Publicado

2023-10-05

Cómo citar

Mercuri, C. (2023). Redes de interacción social y territorio en la depresión de Aguilar, Jujuy (Argentina): primer acercamiento desde las materias primas líticas. Relaciones, 48(Especial 2), 071. https://doi.org/10.24215/18521479e071

Número

Sección

Artículos