Persistencias y transformaciones en la producción de hilados. Antofagasta de la Sierra (siglos VI-XIX)

Autores/as

  • Sara María Luisa López Campeny Universidad Nacional de Tucumán, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Maria Soledad Martinez Universidad Nacional de Tucumán, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Andrés Sebastián Romano Universidad Nacional de Tucumán, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e079

Palabras clave:

hilos, fibras, torsiones, uso del color, Antofagasta de la Sierra

Resumen

Presentamos un estudio comparativo, a lo largo de una trayectoria extensa (siglos VI-XIX), de un conjunto de hilados en fibra animal y vegetal que fueron recuperados a partir de excavaciones arqueológicas en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. Nos enfocamos en tres temas, a modo de “hilos conductores”: la materia prima, los modos de hilar y el manejo del color. Discutimos continuidades y cambios en el tiempo y nos preguntamos acerca de sus implicancias en diversos aspectos técnicos y de la cosmovisión, especialmente a partir del impacto de la invasión hispana. Es por ello que, desde un punto de vista heurístico, tenemos en cuenta a las ontologías nativas, como miradas más próximamente situadas en relación a los contextos arqueológicos locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberti, B. (2016). Archaeologies of Ontology. Annual Review of Anthropology, 45, 163-179. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102215-095858

Arnold, D. Y., Jiménez, D. y Yapita, J. D. (1998). Hacia un orden andino de las cosas. Tres pistas de los Andes Meridionales. HISBOL/ILCA.

Arnold, D. Y. y Yapita, J. D. (1998). Río de vellón, Río de canto. Cantar a los animales, una poética andina de la creación. ILCA.

Cereceda, V. (1990). A partir de los colores de un pájaro… Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 4, 57-104.

Cohen, L. (2014). Miradas desde y hacia los lugares de poder. Antofagasta de la Sierra entre 1000 y 1500 años D.C. Arqueología, 20(1), 47-72. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t20.n1.1627

Cohen, L. y Martinez, S. (2022). Q’uepis, ancestros y territorios. Prácticas rituales históricas en contextos prehispánicos en Antofagasta de la Sierra, Noroeste argentino. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 54(2), 291-307. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562022005001001

Ingold, T. (2007). Material against materiality. Archaeological Dialogues, 14(1), 1-16. https://doi.org/10.1017/S1380203807002127

Juárez, D., Estrada, C., Bustamante, M., Quintana, Y., Moreira, J. y López, J. (2010). Guía ilustrada de pelos para la identificación de mamíferos mayores y medianos de Guatemala (2da Ed.). Universidad de San Carlos de Guatemala.

Laguens, A. (2013). Unstable contexts: relational ontologies and domestic settings in Andean Northwest Argentina. En B. Alberti, A. Jones y J. Pollard (Eds.), Archaeology After Interpretation (pp. 97-118). Left Coast Press.

Laguens, A. (2020). Objetos durables, mundos inestables: modos de hacer y prácticas referenciales en las sociedades precoloniales de la región de Soto, Córdoba, Argentina. Anales de Arqueología y Etnología, 75(2), 183-212.

López Campeny, S. (2000). Tecnología, iconografía y ritual funerario. Tres dimensiones de análisis de los textiles formativos del Sitio Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Argentina). Estudios Atacameños, 20, 29-65. https://doi.org/10.22199/S07181043.2000.0020.00003

López Campeny, S. (2006-07). El poder de torcer, anudar y trenzar a través de los siglos. Textiles y ritual funerario en la Puna Meridional Argentina. Cuadernos del INAPL, 21, 143-155.

López Campeny, S. (2009). Asentamiento, Redes Sociales, Memoria e Identidad. Primer milenio de la era. Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata.

López Campeny, S. (2010). De un hogar en la Puna… Relatos de idas y vueltas. En M. E. Albeck, C. Scattolín y M. A. Korstanje (Eds.), El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado (pp. 215-242). Universidad Nacional de Jujuy.

López Campeny, S. (2010). Tramando identidades: Análisis de patrones representativos en textiles arqueológicos, Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Werkén, 13, 287-304.

López Campeny, S. (2014). The agency of textile technology in some archaeological ritual contexts of Northwest Argentina. Journal of Anthropology and Archaeology, 2(2), 39-75. http://dx.doi.org/10.15640/jaa.v2n2a3

López Campeny, S., Babot, P., Romano, A., Galván, V., Castellano, G. y Moreno, E. (2015). Quinua y kustal…. Evidencias arqueológicas de la participación de la quinua en rituales andinos de producción. Trabajo presentado en el V Congreso Mundial de Quinua, San Salvador de Jujuy, Argentina.

López Campeny, S., Martínez, J., Rodríguez, F. y Schmitz, A. (2020). Textiles y poblaciones del Holoceno Temprano: cordeles, mallas y artefactos plumarios en contextos funerarios de Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. Revista del Museo de La Plata, 5(1), 51-77. https://doi.org/10.24215/25456377e095

López Campeny, S. y Romano, A. (2020). Rapsodia Andina: intertextualidad del tejer y del criar en el segundo milenio de la era (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Arqueología, 26(2), 33-57. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5829

López Campeny, S. y Romano, A. (2021). Siguiendo el hilo: ensamble camélidos-humanos-textiles. Una mirada multiescalar y multitemporal. Relaciones, 46(1), 77-111. https://doi.org/10.24215/18521479e003

López Campeny, S., Romano, A. S. y Guinea, V. (2017). Análisis comparativo de propiedades mecánicas de fibras naturales y tecnofacturas arqueológicas: implicancias para la interpretación de prácticas de producción textil en el pasado. MATerialidadeS. Perspectivas Actuales en Cultura Material, 5, 22-50.

López Campeny, S., Romano, A., Rodríguez, F., Martel A. y Corbalán, M. (2014). De aquí y de allá: análisis integral de un contexto funerario. Vínculos e interacciones sociales entre Puna meridional y Tierras Bajas orientales. InterSecciones en Antropología, 15, 201-218.

López Campeny, S., Suárez, S., Quiroga, B., Romano, A., Babot, P., Aschero, C., Hocsman, S. Martínez, J., y Martinez, S. (2018). Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por PIXE. Serie Monográfica y Didáctica 56 (pp. 228-233).

Mamani, M. (2019). Yanantin: relación, complementariedad y cooperación en el mundo andino. Estudios de Teoría Literaria. Revista Digital: Artes, Letras y Humanidades, 8(16), 191-203.

Martel, A. (2006) Arte rupestre y espacios productivos en el formativo: Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional argentina). En D. Fiore y M. M. Podestá (Eds.). Tramas en la piedra: producción y usos del arte rupestre (pp. 157-167). World Archaeological Congress, Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del INAPL.

Martinez, S. (2017). Tecnología textil histórica en contextos rituales prehispánicos. Antofagasta de la Sierra, Catamarca-Noroeste argentino. Comechingonia, 21(2), 351-378. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26790

Martinez, S. (2020). Reproducción social, material y simbólica de las prácticas textiles en contexto colonial y republicano. Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Martinez, S. (2020). De historias entrelazadas. Los textiles y las memorias en Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Noroeste argentino. Relaciones, 45(1), 89-110.

Martinez, S. (2020). Residir en contexto republicano en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. Un abordaje desde la materialidad textil. Arqueología, 26(2), 59-83. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5885

Martinez, S. y Ataliva, V. (2021). Los textiles y la estancia. Resistencias a la argentinización de la Puna de Atacama en perspectiva arqueológica (Antofagasta de la Sierra, 1900-1930). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 50(1), 1-23. https://doi.org/10.4000/bifea.13199

Moreno, E. (2011). The structuration of hunting landscape: interrelations between people and vicuñas in the area of the Salar de Antofalla, Catamarca province, Argentina. Revista Chilena de Antropología, 24(2). https://revfono.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/18160

Quiroga, L. y Martinez, S. (2022). Arqueología de la experiencia colonial desde la casa puneña: tensiones y disputas en torno a la reproducción doméstica (Punta de la Peña 3- Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Latin American Antiquity. En prensa.

Reigadas, M. (1992). La punta del ovillo: Determinación de domesticación y pastoreo a partir del análisis microscópico de fibras y folículos pilosos de camélidos. Arqueología, 2, 9-52.

Reigadas, M. (1995). Criterios metodológicos para la detección del proceso de domesticación de camélidos en el NOA a partir del análisis microscópico de fibras y cueros arqueológicos. Cuadernos del INAPL, 5, 151-168.

Reigadas M. (1996). El beneficio de la lana. Variabilidad tecnológica en manufacturas textiles actuales y arqueológicas en Susques (Prov. de Jujuy). En XXV Aniversario del Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova (pp. 111-127). Instituto Interdisciplinario de Tilcara.

Reigadas, M. C. (2008). Explotación de recursos animales y producción textil durante el Holoceno en Antofagasta de la Sierra. Estudios Atacameños, 35, 33-48.

Rodríguez, F. (2004). Cambios en el uso de los recursos vegetales durante el Holoceno en la Puna meridional argentina. Chungara, 36 (volumen especial), 403-413. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000300042

Urquiza, S. y Aschero, C. (2014). Economía animal a lo largo del Holoceno en la Puna Austral Argentina: Alero Punta de la Peña 4. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales, 2(1), 86-112.

Urquiza, S. y Babot, P. (2018). Ofrendar y propiciar. Fauna y prácticas agropastoriles prehispánicas del segundo milenio AP en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Archaeofauna: International Journal of Archaeozoology, 27, 209-232. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2018.27.009

Urquiza, S., López Campeny, S. y Romano, A. (2013). Historia ocupacional y prácticas sociales: Un análisis arqueofaunístico contextual. Sitio Piedra Horadada 2, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. En A. Izeta y G. Mengoni Goñalons (Eds.), De la Puna a las Sierras: avances y perspectivas en aooarqueología andina (pp. 121-144). Archaeopress.

Winkel, T., Aguirre, G., Arizio, C., Aschero, C., Babot, P., Benoit, L., Burgarella, C., Costa Tártara, S., Dubois, M., Gay, L., Hocsman, S., Jullien, M., López Campeny, S., Manifiesto, M., Navascues, M., Oliszewski, N., Pintar, E., Zenboudji, S., Bertero, D. y Joffre, R. (2018). Discontinuities in quinoa biodiversity in the dry Andes: An 18-century perspective based on allelic genotyping. PLoS ONE 13(12). https//doi.org/10.1371/journal.pone.0207519

Descargas

Publicado

2023-10-05

Cómo citar

López Campeny, S. M. L., Martinez, M. S., & Romano, A. S. (2023). Persistencias y transformaciones en la producción de hilados. Antofagasta de la Sierra (siglos VI-XIX) . Relaciones, 48(Especial 2), 079. https://doi.org/10.24215/18521479e079

Número

Sección

Artículos