Identidades performativas en los cuerpos-soporte Condorhuasi

Propuesta teórico-metodológica para el estudio iconográfico desde perspectivas de género, feministas y queers

Autores/as

  • María Victoria Isasmendi CONICET; Instituto Superior de estudios Sociales; Instituto de Arqueología y Museo de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e055

Palabras clave:

cuerpos-soporte, acto corporal, diagrama identitario, Condorhuasi, cuerpo feminizado

Resumen

El presente trabajo expone una propuesta teórico-metodológica en claves de género, feministas y queer, para abordar un estudio iconográfico de vasijas antropomorfas. Se toma como caso de estudio las piezas asignadas al estilo Condorhuasi, que integran los acervos del Instituto de Arqueología y Museo de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo ‒IAM (FCNeIML-UNT)‒. La metodología propuesta está orientada a identificar, diferenciar y registrar la presencia/ausencia de indicadores fenotípicos sexuales, como así también los actos corporales y los elementos identitarios a ellas asociados. Entre los ejemplares estudiados se identificaron figuras masculinas, femeninas y feminizadas, que fueron concebidas, a su vez, como cuerpos soportes que llevan consigo las identidades individuales, grupales y en algunos casos identidades combinadas. Asimismo, este estudio también comprende una instancia de comparación entre los componentes y/o referentes icónicos registrados en los cuerpos soportes, con objetos semejantes, registrados en contextos arqueológicos y etnográficos del Noroeste argentino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón García, E. y Sánchez, M. (2015). Arqueología feminista, de las mujeres y del género en la prehistoria de Andalucía. Menga 06. Revista de prehistoria de Andalucía. Publicación anual año 5: 33-56.

Arnold, D. Y. (2017). Hacia una antropología de la vida en los Andes. En H. T. Galarza Mendoza (ed.), El desarrollo lo sagrado Resisgnificaciones, interpretaciones y propuestas en la cosmo-praxis: 11-40. La Paz, Bolivia.

Arnold, D. y Hastorf, C. (2008). Heads of State. Icons, Power, and Politics in the Ancient and Modern Andes. Left Coast Press. Walnut Creek, California, Estados Unidos.

Berenguer, J. (2006). Señales en la cabeza. En L. E. Cornejo (ed.), Gorros del desierto. Museo chileno de Arte Precolombino.

Bourdieu, P. (1990). La domination masculine. Actes de la Recherche en Sciences Sociales 84: 2-31.

Butler, J. (1988). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. Theatre Journal, 40(4): 519-531.

Caria, M. (1996). Análisis tipológico del material cerámico de dos montículos mayores de los sitios Condorhuasi-Alamito del Campo de Pucará (Catamarca-Argentina). Tesis de Gado inédita, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

Cieza de León, P. [1553] (1962). La crónica del Perú. 3ra edición. Madrid: Espasa Calpe, S.A.

Elias, A. (2018). Chaquiras en el gran Chaco: aproximaciones y negociaciones. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandiana 59: 97-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432018005001201

Escobar, T. (2012). La belleza de los otros. Arte indígena del Paraguay. Asunción: Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro.

Gayton, A. (1967). The Cultural Signficance of Peruvian Textiles: Production, Function, Aesthetics. En J. Rowe y D. Menzel (eds.), Peruvian Archaeology: Selected Readings: 275-292. Berkeley University Press. Berkeley, California, Estados Unidos.

Gallardo, F. (1993). La sustancia privilegiada: turbantes, poder y simbolismo en el Formativo del Norte de Chile. En F. Gallardo, L. Cornejo y J. Berenguer (eds.), Catálogo del Museo de Arte Precolombino Identidad y prestigio en los Andes. Gorros, Turbantes y Diademas: 11-26. Santiago de Chile.

Gorros del desierto (2006-07). Catálogo del Museo de Arte Precolombino. Santiago de Chile.

Gero, J. y Conkey, M. (eds.) (1991). Engendering Archaeology: Women and Prehistory. Basil Blackwell, Oxford.

González, A. R. (1956). La cultura Condorhuasi del noroeste argentino (Apuntes preliminares para su estudio). RUNA VII: 37-85.

González, A. R. (1974). Arte, estructura y Arqueología. Buenos Aires. La marca editora.

González, A. R (1977). Arte Precolombino de la Argentina. Buenos Aires, Filmediones Valero.

González, A. R (1979). La metalurgia precolombina del NOA. Secuencias históricas y procesos culturales. En Jornadas del Noroeste. Universidad del Salvador, Buenos Aires.

González, A. R. (1985). Cincuenta años de la Arqueología del Noroeste Argentino (1930-1980): apuntes de un casi testigo y algo de protagonista. American Antiquity 50 (3): 505-517.

González, L. (2004). Bronces sin nombre. La metalurgia prehispánica en el Noroeste argentino. Buenos Aires. Ediciones Fundación CEPPA.

Goretti, M. (ed.) (2006). Tesoros precolombinos del noroeste argentino. Fundación Centro de Estudios para las Políticas Públicas Aplicadas. Buenos Aires.

Guamán Poma de Ayala, F. [1615] (1980). Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. Murra J. y Adorno R. (eds.) México D. F: Siglo Veintiuno Editores.

Isasmendi, M. V. (2018). Un estudio de género en el arte rupestre de la Quebrada de las Pitas, Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Tesis de Grado inédita, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán.

Isasmendi, M. V. (2021). Nuevas narrativas con perspectiva de género y feministas, para (re)pensar la disciplina como herramienta discursiva para la Coeducación. Práctica Arqueológica. Revista de la Asociación de arqueólogos profesionales de la República Argentina 4(2): 63-70.

Isasmendi, M. V. y López Campeny, S. M. L. (2022). Entre pachamama y las estrellas… rituales pastoriles de fertilidad, arte rupestre y género. Boletín del Museo Chileno de Arte precolombino. Vol. 27(1): 47-66. https://doi.org/10.56522/BMCHAP.0040010270002

Krapovickas, P. (1961). Vasos de cerámica antropomorfos de la cultura Condorhuasi. Revista del Instituto de Antropología, II, III: 273-287.

Le Breton, D. (2021). Antropología del cuerpo y modernidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Prometeo Libros.

López Campeny, S. M. L. y Martel, A. (2014). La vestimenta del poder. Comparando los registros textil y rupestre en el noroeste de Argentina (siglos XIII a XV). Relaciones XXXIX (1): 21-55.

Nastri, J. (2008) La figura de las largas cejas de la iconografía santamariana. Chamanismo, sacrificio y cosmovisión Calchaquí. Boletín del Museo de Arte Precolombino. Vol. 13(1): 9-34. https://doi.org/10.4067/S0718-68942008000100002

.

Nastri, J. y Stern Gelman, L. (2011). Lo mismo, lo otro, lo análogo. Cosmología y construcción histórica a partir del registro iconogáfico santamariano. Boletín del Museo Chileno de Arte precolombino. Vol. 16(2): 27-48.

Nordenskiöld, E. (1929). Analyse ethno-géographique de la culture matérielle de deux tribus indiennes du Gran Chaco. Études d’ Ethnographie comparée, I. París: Genet.

Núñez Regueiro, V. (1971). La cultura Alamito de la subárea Valliserrana del Noroeste Argentino. Journal de la Société des Américanistes 60: 7-62.

Núñez Regueiro, V. (1975). Cronología de los tipos cerámicos de los sitios de Alumbrera, Pcia. Catamarca (culturas Alamito, Ciénaga y Condorhuasi). Trabajo presentado en el Primer Congreso nacional de Arqueología. Buenos Aires.

Oliszewski, N.; Caria, M. y Martínez, J. G. (2017). Bienes alóctonos y sus implicancias en la quebrada de los corrales (El Infiernillo, Tucumán) durante el primer milenio d.C. En B. N. Ventura; G. Ortiz y M. B. Cremonte (eds.), Arqueología de la vertiente oriental Surandina. Interacción macro-regional, materialidades, economía y ritualidad: 329-346. Buenos Aires. Sociedad Argentina de Antropología.

Palavecino, E. (1928). Observaciones etnográficas sobre las tribus aborígenes del Chaco Occidental. Anales de las Sociedades Argentinas de Estudios Geográficos (Gaea) Tomo III, Nº1 Tirada del Museo Nacional de Historia Natural Bernardito Rivadavia, Buenos Aires.

Paucke, F. (1943). Hacia allá y para acá (Una estada entre los indios mocobíes, 1749-1767). Publicaciones especiales del Instituto de Antropología, Departamento de Investigaciones Regionales, V. Tucumán. Universidad Nacional de Tucumán.

Pizarro, P. [1571] (1986) Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

.

Preciado, B. (2008). Testo yonqui. Madrid. Espasa Calpe.

Quesada, M. (2017). La periferia desde la periferia. Arqueología de El Alto-Ancasti. En B. N. Ventura; G. Ortiz y M. B. Cremonte (eds.), Arqueología de la vertiente oriental Surandina. Interacción macro-regional, materialidades, economía y ritualidad: 79-100. Buenos Aires Sociedad Argentina de Antropología

Rice, P. M. (1987). Pottery Analysis: A Sourcebook. University of Chicago Press, Chicago.

Robb, J. E. (2005). The extended artefact and monumental economy, in Rethinking Materiality: The Engagement of Mind with the Material World. En E. DeMarrais, C. Gosden y C. Renfrew (eds.), McDonals Institute por Archaeological Research: 131-139. Cambridge.

Scattolín, M. C. (2006). La Mujer que carga el cántaro. En V. Williams y B. Alberti (eds.) Género y etnicidad en la arqueología de Sudamérica. Serie Teórica 4: 43-72. Ediciones INCAPA, Olavarría.

Sempé, M. C.; Grassi, M. C.; Dillon V. y Tedeschi, A. (1996). Aportes al conocimiento de las culturas Ciénaga, Condorhuasi y Aguada. Revista científica de la Facultad de Bellas Artes. Arte e Investigación. Año 1(1).

Sanahuja Yll, M.E. (2002). Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Cátedra Feminismos, Barcelona.

Salerno, M. A y Alberti, B. (2015). Arqueología del cuerpo en el mundo moderno. Vestigios Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica 9 (1): 9-27.

Serrano, A. (1943). La cerámica tipo Condorhuasi y sus correlaciones. Año 30 (9-10): 1285-1313.

Shepard, A. (1956). Ceramics for the archaeologist. Publication 6009. Carnegie Institution of Washington, D. C.

Sillar, B. (2009). The Social Agency of Things? Animism and Materiality in the Andes. Cambridge Archaeological Journal 19 (3): 367-377.

Tartusi, M. y Núñez Regueiro, V. (2003). Procesos de interacción entre poblaciones de los valles intermontanos del noroeste argentino y las del piedemonte. Anales Nueva Época 6: 43-62.

Viveiro de Castro, E. (2004). Persectival antropology and the method of controlled equivocation. Tipiti 2 (1): 3-22.

Vistiendo la cabeza, Gorros, Tiempo e identidad (2014). Catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folclore, Bolivia.

Descargas

Publicado

2023-04-25

Cómo citar

Isasmendi, M. V. (2023). Identidades performativas en los cuerpos-soporte Condorhuasi: Propuesta teórico-metodológica para el estudio iconográfico desde perspectivas de género, feministas y queers. Relaciones, 48(Especial 1), e055. https://doi.org/10.24215/18521479e055

Número

Sección

Artículos