La multitemporalidad de los paisajes: un ejemplo del área andina (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e070

Palabras clave:

arqueología del paisaje, multitemporalidad, hermenéutica, Andes, Cusi Cusi

Resumen

En este trabajo nos preguntamos por las formas de temporalidad que podemos abarcar desde nuestra disciplina; su relación concreta con el paisaje; y los alcances y limitaciones de nuestra lógica científica en ese abordaje. Desde una mirada hermenéutica, dialógica e interdisciplinaria (entre la arqueología y la antropología) proponemos un enfoque y metodología sensible al estudio de paisajes multitemporales. A modo de ejemplo, presentamos y discutimos los resultados obtenidos durante la investigación de la microrregión de Cusi Cusi (Puna de Jujuy, Argentina). Concluimos que, en el proceso de investigación del paisaje local, se evidencian dos perspectivas que, en primera instancia, son el resultado de maneras de habitar diferentes: una científica (una visión cronológica y lineal del tiempo) y una local (una visión donde el pasado, el presente y el futuro son contemporáneos).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrett, J. C. (1999). The Mythical Landscapes of the British Iron Age. En W. Ashmore y B. Knapp (Eds.), Archaeologies of Landscape. Contemporary Perspectives (pp. 253-265). Blackwell Publishers.

Binford, L. (1988). En busca del pasado. Descifrando el registro arqueológico. Editorial Crítica.

Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge University Press.

Bourdieu, P. (1999). The Logic of Practice. Routledge.

Bouysse-Cassagne, T. y Harris, O. (1987). Pacha: en torno al pensamiento aymara. En T. Bouysse-Cassagne, O. Harris, T. Platt y V. Cereceda (Eds.), Tres reflexiones sobre el pensamiento andino (pp. 11-59). Hisbol.

Bugallo, L. y Vilca, M. (Comps.) (2016). Wak´as, Diablos y Muertos. Alteridades significantes en el mundo andino. IFEA-Ediunju.

Buitrago, L. G. (1999). El clima de la provincia de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy.

Carreras, J. (2017). Fogones, cocinas y fuegueros de Cusi - Cusi (puna de Jujuy). Un análisis de

las prácticas domésticas pastoriles vinculadas a las estructuras de combustión. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 4(3), 22-30.

Cruz, P. (2006). Mundos permeables y espacios peligrosos. Consideraciones acerca de punkus y qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 11(2), 35-50.

Dowden, B. (s/f) Time. Internet Encyclopedia of Philosophy. https://iep.utm.edu/time/

Earls, J. y Silverblatt, I. (1978). La realidad física y social en la cosmología andina. En Actas del XLII Congreso Internacional de Americanistas, París 1976 (IV) (pp. 299-325). Sociedad de Americanistas.

Eliade, M. (1985). El mito del eterno retorno (6ta ed.). Alianza Editorial.

Fischer, E. (2002). Las categorías del tiempo y el concepto de temporalidad: el caso de Upinhuaya. Revista Andina, 35, 167-190.

Flores Ochoa, J. A. (1977). Pastores de alpacas de los Andes. En J. A. Flores Ochoa (Ed.), Pastores de Puna. Uywamichiq punarunakuna (pp. 15-49). Instituto de Estudios Peruanos.

Gell, A. (1996). The anthropology of time. Cultural constructions of temporal maps and images. Berg.

Gerola, I. (2022). Paisajes dinámicos de la cuenca superior del Río Grande de San Juan (Jujuy, Argentina). Una aproximación internodal a la microrregión de Cusi Cusi y sus lógicas de habitar el paisaje. Mundo de Antes, 16(1), 269-303.

Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad. Bases para la Teoría de la Estructuración. Amorrortu Editores.

Gnecco, C. (2009). Caminos de la Arqueología: de la violencia epistémica a la relacionalidad. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 4(1), 15-26.

González, N. (2014). Niveles de articulación territorial, el caso de la Cooperativa Cuenca Río Grande de San Juan (Jujuy, Argentina). En A. Benedetti y J. Tomasi (Comps.), Espacialidades altoandinas. Nuevos Aportes desde la Argentina. Tomo II: Interacciones con el "mundo de afuera" (pp. 279-308). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

González Holguín, D. [1608] (2007). Vocabvlario de la Lengva General de todo el Perv llamada Lengua Qquichua, o del Inca. Digitalizado por Runasimipi Qespisqa Software. https://www.loc.gov/item/2021666932

Göebel, B. (2002). La arquitectura del pastoreo: uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). Estudios Atacameños, 23, 53-76. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432002002300005

Heidegger, M. (2012) [1927]. El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Hoguin, R. (2014). Secuencia cronológica y tecnología lítica en la Puna Seca y Salada de los Andes Centro-Sur para el Holoceno temprano y medio a través del ejemplo de Susques. Relaciones, 39(2), 333-364.

Husserl, E. (2002) [1928]. Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Traducción, presentación y notas de Agustín Serrano de Haro. Editorial Trotta.

Husserl, E. (2008) [1954]. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Traducción y estudio preliminar de Julia Iribarne. Prometeo libros.

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge.

Jones, G. y Beck, C. (1992). Chronological Resolution in Distributional Archaeology. En J. Rossignol y L. Wandsnider (Eds.), Space Time and Archaeological Landcapes (pp. 167-192). Springer.

Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Fernando García Cambeiro.

Lucas, G. (2005). The Archaeology of Time. Routledge.

López, G. y Restifo, F. (2017). El sitio Alero Cuevas, Puna de Salta, Argentina: secuencia de cambio en artefactos líticos y resolución cronológica macrorregional durante el Holoceno temprano y medio. Chungara, 49(1), 49-63. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000005

Lozada Pereira, B. (1999). La visión andina del mundo. En M. L. Soux (Ed.), Estudios bolivianos VIII. Informe de Investigación Gestión 1999 (pp. 7-63). Instituto de Estudios Bolivianos.

Manga Quispe, E. (2010). Dos concepciones espacio-temporales para dos mundos. Ñawpa y ñawpa-n: encaminadores de kay pacha». Ciberayllu. http://www.ciberayllu.org/Ensayos/EMQ_Concepciones.html

McTaggart, J. E. (1908). The Unreality of Time. Mind, 17(68), 457-474.

Merleau-Ponty, M. (1993). La Fenomenología de la Percepción. Planeta Agostini.

Merlino, R. y Rabey, M. (1978). El ciclo agrario-ritual en la Puna Argentina. Relaciones, 12, 47-70.

Pey, L. (2017). Nuevas formas, ¿viejos saberes? El caso de la Cooperativa Agrícola de Comunidades Altoandinas Limitada (CADECAL) (Puna de Jujuy, Argentina). En Resúmenes de exposiciones del VI Congreso Mundial de la Quinua y III Simposio Internacional de Granos Andinos 9. MINAGRI, FAO y UNALM.

Pey, L. (2020). Trama y urdimbre: hacia una biografía del sitio agropastoril Huayatayoc (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños, 65, 313-338. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0027

Pey, L. (2021). Tejedores de andenes: una interpretación de la historia del paisaje agrícola de Cusi Cusi (Rinconada, Puna de Jujuy). Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Pey, L. y Carboni, B. (2018). Entre el campo y la academia: otros caminos para la interpretación de paisajes agrícolas de la puna jujeña. Trabajo presentado en las Segundas Jornadas sobre Altiplano Sur. Miradas disciplinares. Tilcara. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Quispe Medina, W. (2008). Aymara: cultura y tradición de un pueblo milenario: texto para el estudiante. Universidad de Tarapacá.

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI.

Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Tinta Limón.

Saravia, T. S. (1960). Geografía de la provincia de Jujuy. Instituto Geográfico Militar.

Schutz, A. y Luckmann, T. (2009). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu Editores.

Shanks, M. y Tilley. C. (1987). Social Theory and Archaeology. Polity Press/Blackwell.

Schiffer, M. (1972). Archaeological Context and Systemic Context. American Antiquity, 37(2), 156-165.

Tantaleán, H. (2019). Andean ontologies. An introduction to substance. En M.C. Lozada y H. Tantaleán (Eds.), Andean ontologies. New archaeological perspectives (pp. 2-48). University Press of Florida.

Tomasi, J. (2013). Espacialidades pastoriles en las tierras altoandinas. Asentamientos y movilidades en Susques, puna de Atacama (Jujuy, Argentina). Revista de Geografía Norte Grande, 55, 67-87.

Thomas, J. (1996). Time, Culture, and Identity: An interpretive archaeology. Routledge.

Vaquer, J. M. (2013). El Tiempo de los Ancestros: Temporalidad, Ideología Semiótica y Poder en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 d.C.). Arqueología Sudamericana, 6(1-2), 57-86.

Vaquer, J. M. (2015). La Arqueología como Ciencia del Espíritu: relaciones entre la Arqueología, la Hermenéutica Filosófica y las consecuencias prácticas de las interpretaciones. Estudios Atacameños, 51, 15-32.

Vaquer, J. M. (2018). Una descripción fenomenológica del objeto arqueológico. Chungara, 50(4), 623-632. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005001802

Vaquer, J. M. (2019). Lo dicho y lo vivido: relaciones entre el paisaje, la corporalidad y las narrativas en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy) a partir de la experiencia de la enfermedad. Mundo de Antes, 13(2), 89-111.

Vaquer, J. M. (2021). Lógicas del paisaje y territorio en Cusi Cusi (Jujuy, Argentina): estableciendo nuevos diálogos entre el pasado, el presente y el futuro desde la Arqueología. Estudios Atacameños, 67, 1-22. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0033.

Vaquer, J. M y Cámera, Y. (2018). Las relaciones entre el paisaje, las narrativas y la praxis arqueológica en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy). Una mirada hermenéutica. Revista del Museo de La Plata, 3(1), 38-56.

Vaquer, J. M., Carboni, B., Petit, F. y Di Tullio, M. (2020). Diálogos intra e inter-epistémicos en Cusi Cusi acerca del tiempo. Un ejercicio reflexivo. Antropologías del Sur, 14, 55-71.

Vaquer, J. M., Gerola, I., Carboni, B. y Bonelli, J. (2014). Cazadores, pastores y agricultores. Lógicas del paisaje en Cusi-Cusi, cuenca superior del Río San Juan Mayo (Jujuy, Argentina). En M. Beierlein de Gutierrez y D. Gutierrez (Eds.), Desarrollos Regionales (1000-1500 DC) en el Sur de Bolivia y el Noroeste Argentino (pp. 30-46). La pluma del escribano.

Vaquer, J. M., Petit de Murat, F. y Di Tullio, M. (2020). Prácticas, narrativas y temporalidad en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy): una mirada hermenéutica. Andes, 31(1), 1-36.

Vaquer, J. M. y Pey, L. (2022). Towards a dialogical archaeology: an Andean perspective on hermeneutics, interpretation and political praxis. Antiquity, 96(385), 179-193. https://doi.org/10.15184/aqy.2021.162.

Villanueva Criales, J. (2019). Las piedras incorrectas. Materiales líticos, temporalidades y patrimonio desde dos casos arqueológicos. Anales de la Reunión Anual de Etnología 32, 175-186.

Descargas

Publicado

2023-10-05

Cómo citar

Vaquer, J. M., Pey, M. L., & Gerola, I. (2023). La multitemporalidad de los paisajes: un ejemplo del área andina (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina). Relaciones, 48(Especial 2), 070. https://doi.org/10.24215/18521479e070

Número

Sección

Artículos