Objetos, saberes y caminos: una mirada sobre la interacción social durante el Formativo a partir de la evidencia del sitio Muro Ancho (Incahuasi, Quebrada del Toro, Salta)

Autores/as

  • María Eugenia De Feo Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e073

Palabras clave:

Formativo, Intercambio, obsidianas, San Francisco, arte rupestre

Resumen

Se presentan los resultados del estudio de la producción y circulación de alfarerías y de procedencia de obsidianas del sitio Muro Ancho, y del arte rupestre presente en sus inmediaciones, a fin de abordar la circulación de bienes, recursos e ideas durante el Período Formativo (700 a.C.-500 d.C.) en Quebrada del Toro. Los resultados alcanzados indican la presencia de modos técnicos y estilos que responden a tradiciones cerámicas locales, así como de otros procedentes de las yungas y del sector centro-sur de Quebrada de Humahuaca. Se determinó por fluorescencia de rayos X el uso de la fuente de obsidiana de Caldera Vilama junto con Zapaleri. Por su parte, el emplazamiento y los motivos y temáticas del arte rupestre lo vinculan con el manejo de camélidos. Se concluye que para el momento ocurrió un intercambio regular que involucró la circulación de diversas materialidades y saberes en esferas de distinto alcance espacial

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Soncini, M. C. y De Feo, M. E. (2010). Obsidianas en contextos tempranos de la Quebrada del Toro: Análisis tecno-morfológico e identificación de fuentes de aprovisionamiento en los sitios Las Cuevas I y V. En J. Bárcena y H. Chiavazza (eds.), Actas del 16° Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo I (pp. 19-24). Universidad Nacional de Cuyo.

Aschero, C. (1985). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Apéndices A-C. Revisión. Material inédito para la Cátedra de Ergología y Tecnología (FFyL-UBA).

Aschero, C. (2000). Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. En M. M. Podestá y M. De Hoyos (Eds.), Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina (pp. 17-44). Sociedad Argentina de Antropología.

Aschero, C. y Martel, A. (2003-05). El Arte rupestre de Curuto-5, Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 20, 47-72.

Balfet, H., Fauvet-Berthelot, M. F. y Monzón, S. (1983). Pour la normalisation de la description des poteries. CNRS.

Bianchi, A., Yáñez, C. y Acuña, L. (2005). Base de datos mensuales de precipitaciones del Noroeste argentino. Proyecto de riesgo agropecuario, INTA.

Blasco, G., Zapettini, E. y Hong, F. (1996). Hoja Geológica 2566-I, San Antonio de los Cobres. Boletín N.º 217. Secretaría de Minería de la Nación.

Boman, E. (1908). Antiquités de la Región Andine de la Republique Argentine et du Désert d’ Atacama (Vol. II). Imprimerie Nationale Librairie H. Le Soudier.

Cabrera, A. (1956). Esquema fitogeográfico de la República Argentina. Revista del Museo de La Plata, VII (33).

Cigliano, E. y Calandra. H. (1973). Capítulo I. Cerámica. En Cigliano (Ed.), Tastil. Una ciudad preincaica Argentina (pp.121-162). Carbargon.

Cigliano, E., Raffino, R. y Calandra, H. (1972). Nuevos aportes para el conocimiento de las entidades alfareras más tempranas del noroeste argentino. Relaciones, N.S.(4), 225-236.

Convención Nacional de Antropología. (1966). Primera Convención Nacional de Antropología: cerámica. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Cremonte, M. B., Pereyra Domingorena, L. y Scaro, A. (2016). San Francisco, pastas cerámicas de una tradición alfarera de las yungas jujeñas. En S. Alconini (Ed.), Entre la vertiente tropical y los valles. Sociedades regionales e interacción prehispánicas en los Andes centro-sur (pp. 241-262). Plural editores.

De Feo, M. E. (2015). Puesta al día sobre el Formativo de la Quebrada del Toro (Salta, Argentina). En M. A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, M. F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (Eds.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino (pp. 277-311). Sociedad Argentina de Antropología.

De Feo, M. E. (2018). Arte rupestre, tiempo y espacio en la Quebrada de Incahuasi (Salta, Argentina). Arqueología, 24(3), 35-58.

De Feo, M. E. y Ferrauiolo, L. (2007). Grabados rupestres en el borde de Puna: sitio La Damiana (Quebrada de Incahuasi, Salta). La Zaranda de Ideas, 3, 41-56.

De Feo, M. E. y Pereyra Domingorena, L. (2018). Interacciones sociales durante el Formativo: una mirada desde el análisis de la alfarería de la Quebrada del Toro. Arqueología Iberoamericana, 40, 65-80.

De Feo, M. E., Pereyra Domingorena, L. y Bazzano, M. A. (2022). La alfarería de Muro Ancho: producción y circulación durante el Formativo inferior en Quebrada del Toro (Salta, Argentina). Intersecciones en Antropología, 23(1), 37-49

De Feo, M. E., Soria, S. y Macoritto Torciva, C. (2020). Circulación de obsidianas en una perspectiva de larga duración en Quebrada del Toro, Salta (Noroeste de Argentina). Comechingonia, 24(3), 169-194.

Dougherty, B. (1977). Análisis de la variación en el complejo San Francisco. Obra del Centenario del Museo de La Plata, Tomo 2 (pp. 237-252).

Escobar. J. M. (2008). Período Formativo Inferior del valle de Salta (Salta Argentina). Una interpretación. La Terminal Gráfica.

Escola, P. (1998). Puntas de proyectil de contextos formativos: acercamiento tecno-tipológico a través de cuatro casos de análisis. Actas del XI Congreso nacional de Arqueología Chilena, Museo Nacional de Historia Natural, Tomo 2 (pp. 175-187). Sociedad Chilena de Arqueología.

Falchi, M. P., Torres, M. A. y Gutiérrez, L. A. (2018). A orillas del Pirgua. Representaciones rupestres en el sitio Río Pirgua 1 (Guachipas, Salta). Arqueología, 24(1), 191-202.

Fernández Distel, A. (1998). Arqueología del Formativo en la Puna Jujeña. Centro Argentino de Etnología Americana.

Fumagalli, M. y Cremonte, M. B. (2002). Ocupaciones agropastoriles tempranas al sur de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy-Argentina). Chungara Revista de Antropología Chilena, 34(1), 35-52.

Gallardo, F., Ballester, B., Cabello, G. Sinclaire, C., Correa, I., Pimentel, G. y Vidal, E. (2021). From northwestern Argentina to the Atacama Desert Circulation, goods, and value (900 BC-AD 400). En P. Clarkson y C. Santoro (Eds.), Caravans in Global Perspective Contexts and Boundaries (pp. 71-92). Routledge.

Hernández Llosas, M. I., Scaro, A., Calomino E. A. y Bernal Piñeros, V. (2021). Arte rupestre en el paisaje humano de las nacientes de la quebrada de Humahuaca: el caso de Cueva del Indio. Revista Cuadernos de Arte Prehistórico, 11, 161-205.

Hocsman, S. (2010). Cambios en las puntas de proyectil durante la transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna argentina). Arqueología, 16, 59-86.

Korstanje, M. A. (1998). Desempolvando antigüedades: consideraciones sobre el repertorio cerámico Vaquerías. Mundo de Antes, 1, 69-117.

Lanza, M. (1996). Grabados Rupestres en el Valle Calchaquí: avances y perspectivas. Chungara Revista de Antropología Chilena, 28, 223-239.

Lazzari, M., Pereyra Domingorena, L., Stoner, W. D., Scattolin, M. C., Korstanje, M. A. y Glascock, M. (2017). Compositional data supports decentralized model of production and circulation of artifacts in the pre-Columbian south-central Andes. PNAS, 114(20), E3917-E3926.

Ledesma, R. (2003). Diseño de puntas de proyectil. Una vía de análisis alternativo para el estudio de identidad en la Quebrada del Toro, provincia de Salta, Argentina. Revista Cuadernos de Jujuy, 20, 241-269.

Ledesma, R. (2019). Arte rupestre, secuencias arqueológicas y circuitos de interacción en Cafayate (Salta, Argentina). Alcances y limitaciones en el empleo de modelos regionales. En M. Alcántara, M. García Montero y F. Sánchez López (Coords.), Memorias del 56 Congreso Internacional de Americanistas (pp. 1127-1140). Ediciones Universidad de Salamanca.

Martos, L., Vitry, Ch., Cornejo, B. y Cornejo, M. (2021). Arqueología y arte rupestre en el cordón de Lampasillos, Salta, Argentina. En A. Galicia (Ed.), Manifestaciones rupestres en América Latina (pp. 184-203). Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina, Universidad de Sevilla.

Meninato, I. (2008). El arte rupestre de Tastil. Estudio reinterpretativo. Tesis de Licenciatura Inédita. Facultad de Humanidades, Salta.

Mercuri, C. y Glascock, M. (2011). Primeros datos sobre la procedencia de obsidiana de un sitio formativo de Santa Rosa de los Pastos Grandes, Puna de Salta, Argentina. Arqueología, 17, 247-258.

Muscio, H. (2006). Aproximación evolutiva a la complejidad y el orden social temprano a través del estudio de representaciones rupestres de la quebrada de Matancillas (Puna argentina). Estudios Atacameños, 31, 9-30.

Muscio, H. (2007). Sociedad y mutualismo durante las expansiones agrícolas en entornos fluctuantes: un modelo de teoría evolutiva de juegos aplicado al doblamiento del período temprano de la Puna de Salta, Argentina. En A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. Mercolli (Eds.), Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino (pp. 105-134). Editorial Brujas.

Muscio, H. (2011). Arqueología de la ocupación ~2000 AP de la Quebrada de Matancillas, Capítulo 5. En G. López y H. Muscio (Eds.), Arqueología de la Puna Argentina: Perspectivas actuales en el estudio de la diversidad y el cambio cultural (pp. 69-96). BAR International Series, Archaeopress.

Nielsen, A. (2004). Aproximación a la arqueología de la frontera tripartita Bolivia-Chile-Argentina. Chungara Revista de Antropología Chilena, 36(2), 861-878.

Nielsen, A. (2006). Estudios internodales e interacción interregional en los Andes Circumpuneños: teoría, método y ejemplos de aplicación. En H. Lechtman (Ed.), Esferas de Interacción Prehistóricas y Fronteras Nacionales Modernas: Los Andes Sur Centrales (pp. 29-62). IEP.

Núñez, L. (2007). Reflexiones sobre el tránsito de caravanas y complementariedad circumpuneña. En V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (Ed.), Sociedades Precolombinas Surandinas temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur (pp. 33-57). Buschi.

Núñez, L. y Dillehay, T. [1978] (1985). Movilidad Giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: patrones de tráfico e interacción económica (Ensayo). Santiago, Dirección general de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad del Norte.

Núñez, L., De Souza, P., Cartagena, I. y Carrasco, C. (2007). Quebrada de Tulán: evidencias de interacción circumpuneña durante el Formativo temprano en el Sureste de la Cuenca de Atacama. En A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, A. M. Vázquez y P. Mercolli (Eds.), Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur Andino (pp. 287-304). Brujas.

Olivera, D. (2001). Sociedades agropastoriles tempranas: el Formativo inferior del Noroeste argentino. En E. Berberian y A. Nielsen (Eds.), Historia argentina prehispánica, Tomo I (pp. 83-125). Brujas.

Olivera, D. y Podestá, M. M. (1993). Los recursos del arte: arte rupestre y sistemas de asentamiento-subsistencia formativos en la puna meridional argentina. Arqueología, 3, 93-141.

Ortiz, G. (2003). Estado actual del conocimiento del denominado complejo o tradición cultural San Francisco, a 100 años de su descubrimiento. En G. Ortiz y B. Ventura (Eds.). La mitad verde del mundo andino. Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las tierras bajas de Bolivia y Argentina (pp. 23-72). CREA.

Ortiz, G. (2007). El paisaje macrorregional. El uso del espacio social expandido a través de la circulación de objetos. En A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. Mercolli (Eds.), Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino (pp. 305-328). Editorial Brujas.

Pereyra Domingorena, L. (2015). Estudio petrográfico de la cerámica arqueológica del primer milenio d.C. al sur de los valles Calchaquíes (Noroeste argentino). Chungara Revista de Antropología Chilena, 47(3), 415-428.

Pereyra Domingorena, L., De Feo, M. E. y Bugliani, M. F. (2020). Vaquerías ceramics: A techno-stylistic study of the earliest polychrome pottery in the Argentine Northwest. Antiquity, 94 (373), 62-75. https://doi.org/10.15184/aqy.2019.239

Podestá, M. M. (1986-87). Arte rupestre en asentamientos cazadores-recolectores y agroalfareros en la Puna sur argentina: Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Relaciones, 17(1), 241-263.

Podestá, M. M. y Cornejo, M. (2021). La anfisbena en el bestiario rupestre. Gráfica y símbolo en Santa Rosa de Tastil. Comechingonia, 26 (X), 167-192.

Raffino, R. (1972). Las Sociedades Agrícolas del Período Tardío en la Quebrada del Toro y aledaños (Pcia. de Salta. Argentina). Revista del Museo de La Plata, Tomo VII (45), 157-221.

Raffino, R. (1973). Capítulo XIV. El arte rupestre. En E. Cigliano (Ed.), Tastil. Una ciudad preincaica Argentina (pp. 597-622). Carbargon.

Raffino, R. (1977). Las aldeas del Formativo inferior en la Quebrada del Toro, (Pcia. de Salta. Argentina). Obra del Centenario del Museo de La Plata II (pp. 253-299).

Rivolta, M. C., Cabral Ortiz, J y García De Cecco, M. P. (2020). Paisaje y Materialidad en el Formativo del Valle Calchaquí Norte. Cuadernos de Humanidades, 32, 186-212.

Scaro. A. (2017). En busca del Formativo en un sector de la quebrada de Humahuaca (Tumbaya, Prov. de Jujuy, Argentina). Revista Iberoamericana, 3, 3-9.

Soria, S., Macoritto Torcivia, C. y López, F. (2020). Nuevos aportes a la alfarería de la cuenca del Toro durante los Desarrollos Regionales e Inca. Cuadernos de Humanidades, 32, 71-87.

Stuiver, M. y Reimer, P. J. (1993). Extended 14C data base and revised CALIB 3.0 14C age calibration program. Radiocarbon, 35, 215-230.

Tarragó, M. (1980). Los asentamientos aldeanos tempranos en el sector septentrional del Valle Calchaquí, Provincia de Salta, y el desarrollo agrícola posterior. Estudios Arqueológicos, 5, 29-53.

Tarragó, M. (1984). La historia de los Pueblos Circumpuneños en relación con el altiplano y los Andes Meridionales. Estudios Atacameños, 7, 116-132.

Yacobaccio, H. (2012). Intercambio y caravanas de llamas en el sur andino (3000-1000 AP). Comechingonia, 16, 31-51.

Yacobaccio, H., Escola, P., Pereyra, F., Lazzari, M. y Glascock, M. (2004). Quest for ancient routes: Obsidian sourcing research in Northwestern Argentina. Journal of Archaeological Science, 31(29), 193-204.

Descargas

Publicado

2023-10-05

Cómo citar

De Feo, M. E. (2023). Objetos, saberes y caminos: una mirada sobre la interacción social durante el Formativo a partir de la evidencia del sitio Muro Ancho (Incahuasi, Quebrada del Toro, Salta). Relaciones, 48(Especial 2), 073. https://doi.org/10.24215/18521479e073

Número

Sección

Artículos