Los tehuelches en la segunda mitad del siglo XIX (1859-1884)

Un acercamiento integrador a la comprensión de la ocupación de un espacio fronterizo

Autores/as

  • Martín Ariel Acuña Lugo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Tecnológica Nacional
  • Silvana Laura Espinosa Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Tecnológica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e091

Palabras clave:

campamentos, movilidad, tehuelches, intercambio, frontera

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar una caracterización de los grupos tehuelches durante el período de contacto que siguió a la ocupación declamada por el estado argentino de la Patagonia Austral. Se busca establecer un panorama del momento previo a la introducción de la ganadería ovina en la región (1859-1884). Se toman en cuenta aportes de la historia y de la arqueología, tanto en antecedentes como sobre los alcances de cada disciplina. Se da cuenta de una ocupación flexible del espacio por parte de los cazadores ecuestres, registrándose dos áreas principales de ocupación (estrecho de Magallanes y río Shehuen o Chalía), conformadas por diferentes campamentos, paradores y sendas, conectados en el interior de cada una y en escala regional. Finalmente, se pone en contexto el espacio fronterizo y el lugar que ocuparon los grupos tehuelches en el juego internacional en las últimas décadas del siglo XIX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, D. (1938). Diario del viaje al Río Santa Cruz, Patagonia. Revista Chilena de Historia y Geografía, 84, 209-231.

Aschero, C., Goñi, R., Civalero, M., Molinari, R., Espinosa, S., Guraieb, A y Bellelli, C. (2005). Holocene Park: Arqueología del Parque Nacional Perito Moreno. Anales de la Administración de Parques Nacionales, 17, 71-119.

Barberena, R. (2005). Fronteras en tiempo arqueológico. En A. Guiance (Ed.), La frontera: realidades y representaciones (pp. 33-46). CONICET.

Barbería, E. (1995). Los dueños de la tierra en Patagonia Austral, 1880-1920. Universidad Federal de la Patagonia Austral.

Bechis, M. (2008). Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Belardi, J. B. (2004). Más vueltas que una greca. En M. T. Civalero, P. Fernández y G. Guraieb (Eds.), Contra viento y marea, arqueología de la Patagonia (pp. 124-130). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Belardi, J. B., Carballo Marina, F. y Borrero, L. (2022). Arqueología del cañadón Mack Aike (cuenca media del río Gallegos) y su relación con otros espacios del sur de Patagonia. Trabajo presentado en el Congreso Internacional Magallanes 2022, Punta Arenas, Chile.

Binford, L. (1980). Willow smoke and dogs’ tails: hunther gatherer settlement systems and archaeological site formation. American Antiquity, 45(1), 4-20.

Boccara, G. (2003). Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas. En R. Mandrini y C. Paz (Eds.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo (pp. 63-108). Instituto de Estudios Histórico-Sociales.

Borrero, L. (1989). Spatial heterogeneity in Fuego-Patagonia. En S. Shennan (Ed.), Archaeological Approaches to Cultural Identity (pp. 258-266). Unwin Hyman.

Borrero, L. (2020). Los “modelos de situaciones excepcionales” y el estudio de las sociedades de cazadores y recolectores. Comechingonia, 24(1), 93-116.

Borrero, L. A., Franco, N., Barberena, R., Borella, F., Campan, P., Carballo Marina, F., Cruz, I., Favier Dubois, C., Guichón, R., L’Heureux, G., Mancini, M., Manzi, L y Martin, F. (2007). Arqueología en cabo Vírgenes y cañadón Gap. En I. Cruz y S. Caracotche (Eds.), Arqueología de la costa patagónica. Perspectivas para la conservación (pp. 12-228). UNPA.

Boschín, M. y Nacuzzi, L. (1979). Ensayo metodológico para la reconstrucción etnohistórica: su aplicación a la comprensión del modelo Tehuelche meridional. Colegio de Graduados en Antropología.

Buscaglia, S., Senatore, M., Bianchi Villelli, M., Palombo, P. y Milanes, C. (2005). El Fuerte de la colonia de Floridablanca: primera integración de la evidencia histórica, arqueológica y geofísica. Actas del V Congreso de Americanistas (pp. 429-446).

Carballo Marina, F., Belardi, J., Espinosa, S. y Ercolano, B. (2000-02). Tecnología y movilidad en el río Coyle, Santa Cruz. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 19, 89-107.

Carballo Marina, F., Belardi, J. y Sáenz, J. (2011). Distribución del registro arqueológico en la unidad de paisajes terrazas, cuenca media del río Coyle, Santa Cruz, Argentina. Magallania, 39(2), 207-222.

Cassiodoro, G., Aragone, A. y Re, A. (2004). Más allá de los chenques...Registro arqueológico de sitios a cielo abierto en la cuenca de los lagos Salitroso-Posadas-Pueyrredón. En M. T. Civalero, P. Fernández y G. Guraieb (Eds.), Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia (pp. 325-338). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Cassiodoro, G. y Tessone, A. (2014). Análisis radiocarbónico y de isótopos estables en residuos cerámicos del centro-oeste de Santa Cruz (Patagonia). Relaciones, 39(1), 293-299.

Charlin, J. (2012). Materias primas líticas y uso del espacio en las nacientes del río Gallegos: el caso de laguna Cóndor (Estancia Glencross, Santa Cruz, Argentina). Magallania, 40(1), 163-184.

Cirigliano, N. y Pallo, C. (2015). Entre Caminos y Equinos: Un Modelo SIG para Localizar Sitios Arqueológicos de Momentos Históricos Ecuestres (provincia de Santa Cruz, Argentina). Revista Chilena de Antropología, 32(2), 89-101.

Cirigliano, N. y Pallo, C. (2019). Assessing indigenous technology and land-use patterns between pre- and equestrian times in southern Patagonia (southern South America). Journal of Archaeological Science: Reports, 24, 50-57. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2018.12.020

del Castillo Bernal, F., Mammeli, L. y Barcelo, J. (2011). La arqueología patagónica y la reconstrucción de la historia indígena. Revista Española de Antropología Americana, 41(1), 27-50. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2011.v41.n1.2

Delcourt, P. y Delcourt, H. (1992). Ecotone Dynamics in Space and Time. En A. Hansen y F. Castri (Eds.), Landscapes Boundaries. Consequencies for Biotic Diversity and Ecological Flows (pp. 19-54). Verlag.

Dincauze, D. (1987). Strategies for Paleoenvironmental Reconstruction in Archaeology. Advances in Archaeological Method and Theory, 11, 255-296.

Elkin, D. (2019). Arqueología marítima histórica en Argentina: investigaciones de naufragios acaecidos entre los siglos XVII y XX. Magallánica. Revista de Historia Moderna, 11(6), 238-275.

Espinosa, S., Belardi, J. y Carballo Marina, F. (2000). Fuentes de aprovisionamiento de materias primas líticas en los sectores medio e inferior del interfluvio Coyle-Gallegos. Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia (pp. 5-17). Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Espinosa, S., Cassiodoro, G., Flores Coni, J. y Agnolin, A. (2021). Recursos líticos en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz: una aproximación desde la petrografía. Relaciones, 46(1), 291-311.

Franco, N., Borrero, L., Belardi, J., Martín, F., Campan, P., Favier Dubois, C., Stadler, N., Hernández Llosas, M., Muñoz, S., Borella, F., Muñoz, F. y Cruz, I. (1999). Arqueología del cordón Baguales y el sistema lacustre al sur del Lago Argentino. Praehistoria, 3, 65-86.

Gilio, B. (2018). Modelos de caminos óptimos entre la cuenca superior y media del río Santa Cruz. Arqueología, 24(3), 143-164.

Goñi, R. (2010). Cambio climático y poblamiento humano durante el Holoceno tardío en Patagonia Meridional. Una perspectiva arqueológica. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Goñi, R. (2013). Reacomodamientos poblacionales de momentos históricos en el noroeste de Santa Cruz. Proyecciones arqueológicas. En A. Zangrando, R. Barberena, A. Gil. G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, L. Paulides, L. Salgan y A. Tívoli (Eds.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia (pp. 343-350). Museo de Historia Natural.

Goñi, R., Barrientos, G. y Cassiodoro, G. (2000-02). Condiciones previas a la extinción de las poblaciones humanas del sur de Patagonia: una discusión a partir del análisis del registro arqueológico de la cuenca del lago Salitroso. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 19, 249-266.

Goñi, R., Belardi, J., Cassiodoro, G., Rindel, D., García Guraieb, S. y Bourlot, T. (2014). Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones cazadoras recolectoras en la cuenca del lago Cardiel. En R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re (Eds.), Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia (pp. 41-66). ASPHA Ediciones.

Holly, D. (2005). The place of ”others” in hunther gatherer intensification. American Antrhopologist, 107(2), 207-220.

Johnson, M. (1996). Archaeology of Capitalism. Blackwell.

Kelly, R. (1995). The Foraging Spectrum. Diversity in Hunther-Gateherr Lifeways. Smithsonian Institution Press.

Landa, C. y Ciarlo, N. (2016). Arqueología histórica: especificidades del campo y problemáticas de estudio en Argentina. Quehaceres, 3, 96-120.

Lista, R. (1880). Mis esploraciones y descubrimientos en la Patagonia (1877-1880). Imprenta de Martín Biedma.

Literas, L. y Barbuto, L. (2021). Más allá de los caciques: Fuentes para el estudio de la comunidad socio-política de las Pampas y Nor-Patagonia (siglo XIX). Sociedad Argentina de Antropología.

Luiz, M. y Schillat, M. (2020). De la virtualidad de las fronteras políticas a la realidad de la frontera en el imaginario. Patagonia Meridional y Tierra del Fuego, Siglos XVI-XX. En S. Bandieri (Ed.), Cruzando la Cordillera… La frontera argentino-chilena como espacio social (pp. 257-300). Editorial Universidad de Los Lagos.

Mandrini, R. (2003). Hacer historia indígena. El desafío a los historiadores. En R. Mandrini y C. Paz (Eds.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo (pp. 13-32). Instituto de Estudios Histórico-Sociales.

Martinic, M. (1995). Aonikenk, historia y cultura. Universidad de Magallanes.

Martinic, M. y Prieto, A. (1986). Dinamarquero. Encrucijada de rutas indígenas. Anales del Instituto de la Patagonia, 16, 53-83.

Massone, M. (1984). Los paradores tehuelches y prototehuelches en la costa del estrecho de Magallanes. Anales del Instituto de la Patagonia, 15, 27-42.

Matteucci, S. (2012). Ecorregión Estepa Patagónica. En J. Morello, S. Matteucci y A. Rodríguez (Eds.), Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos (pp. 549-654). Orientación Gráfica Editora.

Mazzoni, E. y Vázquez, M. (2004). Ecosistemas de mallines y paisajes de la Patagonia Austral (Provincia de Santa Cruz). Ediciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Miotti, L. (1999). Piedra Museo (Santa Cruz): Nuevos datos para el debate de la ocupación Pleistocénica. En J. Gómez Otero (Ed.), Arqueología Sólo Patagonia (pp. 27-38). Centro Nacional Patagónico.

Moreno, F. P. (1879). Viaje á la Patagonia Austral emprendido bajo los auspicios del Gobierno Nacional 1876-1877. Tomo I. Imprenta de La Nación.

Moyano, C. M. (1880). Noticias sobre el río Chico y sus afluentes. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, 1, 301-318.

Moyano, C. M. (1881). A través de la Patagonia. Informe del viaje y esploracion desde Santa Cruz al Chubut. Imprenta de la Tribuna Nacional.

Moyano, C. M. (1883). Exploración científica de los ríos Gallegos, Coile y Santa Cruz. Boletín Geográfico Argentino, 8, 279-292.

Musters, G. (1964). Vida entre Patagones. Ediciones del Solar.

Nacuzzi, L. (1998). Identidades impuestas. Sociedad Argentina de Antropología.

Nami, H. (1999). Arqueología en la localidad arqueológica de Pali Aike, cuenca del río Chico (provincia de Santa Cruz, Argentina). Praehistoria, 3,189-218.

Nami, H. y Frink, D. (1999). Cronología obtenida por la tasa del carbono orgánico oxidable (OCR) en Markatch Aike 1 (cuenca del río Chico, Santa Cruz). Anales del Instituto de Patagonia, 27, 231-237.

Nuevo Delaunay, A. (2015). Transformación del paisaje arqueológico rural en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, siglo XX. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Nuevo Delaunay, A., Belardi, J y Carballo, F. (2020). Nuevas evidencias de sitios arqueológicos tehuelche/aonikenk-mapuche (siglo XX) en Santa Cruz, Patagonia (Argentina). Magallania, 48(1), 161-172.

Oliva, G., González, L., Rial, P. y Livraghi, E. (2001). Áreas Ecológicas de Santa Cruz y Tierra del Fuego. En P. Borrelli y G. Oliva (Eds.), Ganadería ovina sustentable en la Patagonia austral (pp. 41-82). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Orser Jr, C. (2000). Introducción a la arqueología histórica. Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Ediciones Del Tridente.

Palermo, M. (1986). Reflexiones sobre el llamado ''complejo ecuestre'' en la Argentina. RUNA, 16, 157-178.

Paunero, R., Frank, A., Skarbun, F., Rosales, G., Cueto, M., Zapata, G., Paunero, M., Lunazzi, N. y Del Giorgio, M. (2007). Investigaciones arqueológicas en sitio casa del minero 1, estancia la María, meseta central de Santa Cruz. En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos (pp. 577-588). Ediciones SEQUA.

Pedrotta, V. (2022.). Fronteras arqueológicas, fronteras interétnicas, fronteras en construcción. Libro de resúmenes VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica (pp. 26-29). Universidad Nacional de La Plata.

Piedra Buena, L. y Moyano, C. (1876). Breves apuntes sobre el rio y territorio de Santa-Cruz. En Memoria del Ministerio de Relaciones Esteriores presentada al Congreso Nacional en el año 1877 (Tomo III, pp. 162-174). Imprenta La República.

Quijada, M. (2002). Repensando la Frontera Sur Argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII-XIX). Revista de Indias, 224, 103-142.

Re, A., Goñi, R., Belardi, J. y Guichón, F. (2010). Evidencias de contacto en el arte rupestre de la meseta del Strobel (Patagonia austral argentina). En Congreso Internacional IFRAO (pp. 1319-1330).

Re, A., Goñi, R., Flores Coni, J., Guichón, F., Dellepiane, J. y Umaño, M. (2017). Arqueología de la meseta del Strobel (Patagonia meridional): 15 años después. Relaciones, 42(1), 133-158.

Rodríguez, M. (2010). De la “extinción” a la autoafirmación: Procesos de visibilización de la comunidad tehuelche Camusu Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina). Tesis Doctoral inédita, Georgetown University.

Sacchi, M. y Saletta, M. J. (2020). Des-armando el tardío: variaciones en puntas de proyectil, boleadoras, raspadores, raederas y sus materias primas en momentos pre y post contacto en Patagonia Meridional. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 14(1), 65-103.

Saletta, M. J. (2015). Excavando Fuentes. La tecnología, subsistencia, movilidad y los sistemas simbólicos de Shelk'nam. Yámana/Yaghan y Aonikenk entre los siglos XVI y XX analizadas a partir de los registros escritos y arqueológicos. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Saletta, M. J. y Sacchi, M. (2019). ¿Ausencias o abandonos? Las puntas de proyectil en sitios postcontacto de Patagonia meridional (siglos XVI al XX). Revista de Estudios Sociales, 67, 101-114.

Schmid, T. (1964). Usos y costumbres de los indios patagones. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Senatore, M. X. (2000). Arqueología en Floridablanca: plano arqueológico y espacio social. Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 24(2), 743-753.

Spegazzini, C. (1884). Costumbres de los patagones. Anales de la Sociedad Científica Argentina.

Surovell, T. A. (2009). Toward a Behavioral Ecology of Lithic Technology: Cases from Paleoindian Archaeology. University of Arizona Press.

Utrilla, V., Brizuela, M. y Cibils, A. (2006). Respuesta de la vegetación y de ovejas en un mallín magallánico bajo diferentes condiciones de uso previo y de asignación de forraje. En J. B. Belardi, F. Carballo Marina y S. Espinosa (Eds.), La cuenca del río Coyle. Estado actual de las investigaciones (pp. 215-232). Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Descargas

Publicado

2023-12-12

Cómo citar

Acuña Lugo, M. A., & Espinosa, S. L. (2023). Los tehuelches en la segunda mitad del siglo XIX (1859-1884): Un acercamiento integrador a la comprensión de la ocupación de un espacio fronterizo. Relaciones, 48(2), 091. https://doi.org/10.24215/18521479e091

Número

Sección

Artículos