Coctaca
Dinámicas agrícolas bajo el manto de los inkas
DOI:
https://doi.org/10.24215/18521479e084Palabras clave:
Quebrada de Humahuaca, Periodo Inka, producción agrícola, manejo hídrico, poderResumen
La existencia en Coctaca de grandes áreas agrícolas prehispánicas cautivó tempranamente la atención de los arqueólogos, siendo considerada como uno de los principales referentes de la agricultura nativa. Los nuevos estudios indican que, con el establecimiento de los inkas en la región, tuvo lugar en Coctaca una dinámica de neta intensificación de la producción agrícola en la que se readecuaron espacios de cultivo prexistentes y se crearon otros nuevos, en un área aproximada de 450 ha. Se resalta particularmente en las características del sistema agrícola el aprovechamiento pormenorizado de los recursos hídricos y la mitigación de las limitantes ambientales. Más allá de la agricultura, la colosal inversión volcada en este desarrollo productivo hace de Coctaca una de las mayores y más evidentes manifestaciones del poder del Estado inkaico en esta parte de los Andes.
Descargas
Citas
Albeck, M. E. (1995). Cronología y funcionalidad de los recintos de cultivo prehispánicos de Coctaca, Prov. de Jujuy, Argentina. Hombre y Desierto, 9(1), 317-322.
Albeck, M. E. (1998). Utilización de la liquenometría como indicador cronológico en las estructuras agrícolas prehispánicas de Coctaca. Shincal, 5, 67-89.
Albeck, M. E. (2000). Registros microclimáticos en recintos de siembra de Coctaca. Revista del Museo de La Plata (NS), Antropología IX(84), 371-378. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2145
Albeck, M. E. (2016). Producción y lógica de la red vial incaica en el extremo septentrional del NOA. Arqueología, 22(1), 61-79. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t22.n1.2465
Albeck, M. E. (2019). Producción estatal en el sur del imperio. Tecnología agrícola en Rodero y Coctaca, Argentina. Revista Española de Antropología Americana, 49, 9-28. https://doi.org/10.5209/reaa.66517
Albeck, M. E. y Scattolin, M. C. (1991). Cálculo fotogramétrico de superficies de cultivo en Coctaca y Rodero, Quebrada de Humahuaca. Avances en Arqueología, 1, 43-58.
Ardissone, R. (1928). Coctaca. Anales de la Sociedad de Estudios Geográficos, 3(1), 161-166.
Bianchi, A. R. y Yáñez, C. E. (1992). Las precipitaciones en el Noroeste argentino. INTA.
Bloch, M. (1936). Les paysages agraires : essai de mise au point. Annales d’histoire économique et sociale, 8, 256-277.
Bloch, M. (1952). Les caractères originaux de l'histoire rurale française. Armand Collin.
Bonvallot, J. (1986). Tabias et jessour du Sud tunisien; agriculture dans les zones marginales et parade à l'érosion.
Cahiers ORSTOM Série Pédologie, 12(2), 163-171.
Bronk Ramsey, C. y Lee, S. (2013). Recent and planned developments of the program OxCal. Radiocarbon, 55, 720-730. https://doi.org/10.1017/S0033822200057878
Buitrago, L. G. (2000). El clima de la provincia de Jujuy. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. Ms.
Casanova, E. (1934). Observaciones preliminares sobre la arqueología de Coctaca (Provincia de Jujuy). XXV Congreso Internacional de Americanistas (Tomo II, pp. 25-38). Imprenta y Casa Editora Coni.
Crosby, A. W. (2003 [1972]). The Columbia Exchange. Biological and Cultural Consequences of 1492. Praeger.
Cruz, P., Egan N., Joffre R., Cladera J. y Winkel T. (2021). When the Past Lives in the Present. Agrarian Landscapes and Historical Social Dynamics in the Southern Andes (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina). Land, 10, 687. https://doi.org/10.3390/land10070687
Cruz, P., Joffre, R., Winkel, T., Roux, B. y Vitry, C. (2022). Pre-hispanic agricultural dynamics in the Quebrada of Morohuasi (Salta, Argentina). Ñawpa Pacha, 43(2), 175-197. https://doi.org/10.1080/00776297.2022.2136305
Cruz, P., Winkel T., Ledru M-P., Bernard C., Egan N., Swingedouw D. y Joffre R. (2017). Rainfed Agriculture Thrived Despite Climate Degradation in the Pre-Hispanic Arid Andes. Sciences Advances, 3(12). https://doi.org/10.1126/sciadv.1701740
Donkin, R. A. (1979). Agricultural Terracing in the Aboriginal New World. Viking Foundation Publications in Anthropology 56. University of Arizona Press.
Fansa Saleh, G. y Pérez Cueva, A. J. (2023). El sistema de meskat en la cuenca del río Hammam (Sousse, Túnez): un ejemplo de gestión del agua como recurso y riesgo. Investigaciones Geográficas, 79, 153-178. https://doi.org/10.14198/INGEO.22833
Gatto, S. (1934). Granero o silo en la quebrada de Coctaca. XXV Congreso Internacional de Americanistas (Tomo II, pp. 51-56). Imprenta y Casa Editora Coní.
González, N. (2011). Estructuras prehispánicas y agricultura en la cuenca del Huasamayo (Tilcara, Jujuy). Relaciones, 36, 101-122.
Greslebin, H. (1929). Tipo de cámara sepulcral en la quebrada de Coctaca (prov. de Jujuy). Physis, IX, 327-334.
Hogg, A. G., Hua Q., Blackwell P.G., Niu M., Buck C.E., Guilderson T. P., Heaton T. J., Palmer J. G., Reimer P. J., Reimer R., Turney C. S. y Zimmerman S. R. (2013). SHCal13 Southern hemisphere calibration, 0-50,000 years cal BP. Radiocarbon, 55(4), 1889-1903. https://doi.org/10.2458/azu_js_rc.55.16783
Hoskins, W. G. (1954). The Making of the English Landscape. Hodder and Stoughton.
Leoni, J. B. (2010). Paisajes agrícolas en la Quebrada de Chaupi Rodeo: Antumpa y la agricultura prehispánica en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Arqueología Rosarina Hoy, 2, 91-113.
Morales, M. S., Cook E. R., Barichivich, J., Christie, D. A, Villalba, R., LeQuesne, C., Srur, A. M., Ferrero, M. E., Gonzalez-Reyes, A., Couvreux, F., Matskovsky, V., Aravena, J. C., Lara, A., Mundo, I. A., Rojas, F., Prieto, M. R., Smerdon, J. E., Bianchi L.O., Masiokas M. H.,… Boninsegna J.A. (2020). Six hundred years of South American tree rings reveal an increase in severe hydroclimatic events since mid-20th century. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117, 16816-16823. https://doi.org/10.1073/pnas.2002411117
Marsh, E. J., Kidd, R., Ogburn, D. y Durán, V. (2017). Dating the expansion of the Inca Empire: Bayesian models from Ecuador and Argentina. Radiocarbon, 59(1), 117-140. https://doi.org/10.1017/RDC.2016.118
Nielsen, A. E. (1995). Aportes al estudio de la producción agrícola inka en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Hombre y Desierto, 9(1), 245-256.
Nielsen, A. E. (1996). Demografía y cambio social en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) 750-1535 d.C. Relaciones, 21, 307- 354. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25024
Nielsen, A. E. (1997). Nuevas evidencias sobre la producción agrícola Inka en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca. Estudios Sociales del NOA, 1(1), 31-58.
Passioura, J. B. (2010). Improving Productivity of Crops in Water-Limited Environments. Advances in Agronomy, 106, 37-75. https://doi.org/10.1016/s0065-2113(10)06002-5
Raffino, R. A. (1988). Poblaciones Indígenas en Argentina. Urbanismo y proceso social precolombino. Tipográfica Editora Argentina (TEA).
Raffino, R. A., Alvis R., Olivera D. E. y Palma J. R. (1986). La instalación inka en la sección andina meridional de Bolivia y extremo boreal de la Argentina. Comechingonia, 4, 63-131.
Rivolta, M. C., Otero, C. y Greco, C. (2021). Secuencia cronológica de las ocupaciones prehispánicas del sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Relaciones, 46(2), 415- 448. https://doi.org/10.24215/18521479e015
Suetta, J. M. (1967). Construcciones agrícolas prehispánicas en Coctaca (prov. de Jujuy). Antiquitas, 4, 1-9.
UMSS (Universidad de San Simón). (1977 [1556]). Repartimiento de tierras por el Inca Huayna Capac. Testimonio de un documento de 1556. Dirección de Arqueología, UMSS, Cochabamba.
Villarias Robles, J. (1995). La importancia de la categoría social de los mitimaes en la configuración económico-política del Imperio Inca: nuevos datos procedentes del Archivo Histórico de Cochabamba (Bolivia). En M. Alcantara, A. Martines y M. Ramos (Eds.), IV Encuentro de Latinoamericanistas (pp. 1601-1633). Ediciones Universidad de Salamanca.
Wachtel, N. (1976). Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Alianza Editorial.
Wachtel, N. (1980). Les mitimas de la vallée de Cochabamba. La politique de colonisation de Huayna Capac. Journal de la Société des Américanistes, 67, 297-324.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pablo Cruz, Alina Álvarez Larrain, Richard Jofre, Thierry Winkel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Estas licencias se aplican para todos los materiales publicados a partir del Vol. 46 Núm. 2 (2021).
Las ediciones anteriores se publicaron bajo una licencia CC BY-NC 4.0 internacional.