Coctaca

Dinámicas agrícolas bajo el manto de los inkas

Autores/as

  • Pablo Cruz Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Alina Álvarez Larrain Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Datación y Arqueometría
  • Richard Joffre Centre d´Ecologie Fonctionnelle et Evolutive, UMR 5175, Centre National de la Recherche Scientifique
  • Thierry Winkel Centre d´Ecologie Fonctionnelle et Evolutive, UMR 5175, Institut de Recherche pour le Développement

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e084

Palabras clave:

Quebrada de Humahuaca, Periodo Inka, producción agrícola, manejo hídrico, poder

Resumen

La existencia en Coctaca de grandes áreas agrícolas prehispánicas cautivó tempranamente la atención de los arqueólogos, siendo considerada como uno de los principales referentes de la agricultura nativa. Los nuevos estudios indican que, con el establecimiento de los inkas en la región, tuvo lugar en Coctaca una dinámica de neta intensificación de la producción agrícola en la que se readecuaron espacios de cultivo prexistentes y se crearon otros nuevos, en un área aproximada de 450 ha. Se resalta particularmente en las características del sistema agrícola el aprovechamiento pormenorizado de los recursos hídricos y la mitigación de las limitantes ambientales. Más allá de la agricultura, la colosal inversión volcada en este desarrollo productivo hace de Coctaca una de las mayores y más evidentes manifestaciones del poder del Estado inkaico en esta parte de los Andes. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albeck, M. E. (1995). Cronología y funcionalidad de los recintos de cultivo prehispánicos de Coctaca, Prov. de Jujuy, Argentina. Hombre y Desierto, 9(1), 317-322.

Albeck, M. E. (1998). Utilización de la liquenometría como indicador cronológico en las estructuras agrícolas prehispánicas de Coctaca. Shincal, 5, 67-89.

Albeck, M. E. (2000). Registros microclimáticos en recintos de siembra de Coctaca. Revista del Museo de La Plata (NS), Antropología IX(84), 371-378. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2145

Albeck, M. E. (2016). Producción y lógica de la red vial incaica en el extremo septentrional del NOA. Arqueología, 22(1), 61-79. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t22.n1.2465

Albeck, M. E. (2019). Producción estatal en el sur del imperio. Tecnología agrícola en Rodero y Coctaca, Argentina. Revista Española de Antropología Americana, 49, 9-28. https://doi.org/10.5209/reaa.66517

Albeck, M. E. y Scattolin, M. C. (1991). Cálculo fotogramétrico de superficies de cultivo en Coctaca y Rodero, Quebrada de Humahuaca. Avances en Arqueología, 1, 43-58.

Ardissone, R. (1928). Coctaca. Anales de la Sociedad de Estudios Geográficos, 3(1), 161-166.

Bianchi, A. R. y Yáñez, C. E. (1992). Las precipitaciones en el Noroeste argentino. INTA.

Bloch, M. (1936). Les paysages agraires : essai de mise au point. Annales d’histoire économique et sociale, 8, 256-277.

Bloch, M. (1952). Les caractères originaux de l'histoire rurale française. Armand Collin.

Bonvallot, J. (1986). Tabias et jessour du Sud tunisien; agriculture dans les zones marginales et parade à l'érosion.

Cahiers ORSTOM Série Pédologie, 12(2), 163-171.

Bronk Ramsey, C. y Lee, S. (2013). Recent and planned developments of the program OxCal. Radiocarbon, 55, 720-730. https://doi.org/10.1017/S0033822200057878

Buitrago, L. G. (2000). El clima de la provincia de Jujuy. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. Ms.

Casanova, E. (1934). Observaciones preliminares sobre la arqueología de Coctaca (Provincia de Jujuy). XXV Congreso Internacional de Americanistas (Tomo II, pp. 25-38). Imprenta y Casa Editora Coni.

Crosby, A. W. (2003 [1972]). The Columbia Exchange. Biological and Cultural Consequences of 1492. Praeger.

Cruz, P., Egan N., Joffre R., Cladera J. y Winkel T. (2021). When the Past Lives in the Present. Agrarian Landscapes and Historical Social Dynamics in the Southern Andes (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina). Land, 10, 687. https://doi.org/10.3390/land10070687

Cruz, P., Joffre, R., Winkel, T., Roux, B. y Vitry, C. (2022). Pre-hispanic agricultural dynamics in the Quebrada of Morohuasi (Salta, Argentina). Ñawpa Pacha, 43(2), 175-197. https://doi.org/10.1080/00776297.2022.2136305

Cruz, P., Winkel T., Ledru M-P., Bernard C., Egan N., Swingedouw D. y Joffre R. (2017). Rainfed Agriculture Thrived Despite Climate Degradation in the Pre-Hispanic Arid Andes. Sciences Advances, 3(12). https://doi.org/10.1126/sciadv.1701740

Donkin, R. A. (1979). Agricultural Terracing in the Aboriginal New World. Viking Foundation Publications in Anthropology 56. University of Arizona Press.

Fansa Saleh, G. y Pérez Cueva, A. J. (2023). El sistema de meskat en la cuenca del río Hammam (Sousse, Túnez): un ejemplo de gestión del agua como recurso y riesgo. Investigaciones Geográficas, 79, 153-178. https://doi.org/10.14198/INGEO.22833

Gatto, S. (1934). Granero o silo en la quebrada de Coctaca. XXV Congreso Internacional de Americanistas (Tomo II, pp. 51-56). Imprenta y Casa Editora Coní.

González, N. (2011). Estructuras prehispánicas y agricultura en la cuenca del Huasamayo (Tilcara, Jujuy). Relaciones, 36, 101-122.

Greslebin, H. (1929). Tipo de cámara sepulcral en la quebrada de Coctaca (prov. de Jujuy). Physis, IX, 327-334.

Hogg, A. G., Hua Q., Blackwell P.G., Niu M., Buck C.E., Guilderson T. P., Heaton T. J., Palmer J. G., Reimer P. J., Reimer R., Turney C. S. y Zimmerman S. R. (2013). SHCal13 Southern hemisphere calibration, 0-50,000 years cal BP. Radiocarbon, 55(4), 1889-1903. https://doi.org/10.2458/azu_js_rc.55.16783

Hoskins, W. G. (1954). The Making of the English Landscape. Hodder and Stoughton.

Leoni, J. B. (2010). Paisajes agrícolas en la Quebrada de Chaupi Rodeo: Antumpa y la agricultura prehispánica en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Arqueología Rosarina Hoy, 2, 91-113.

Morales, M. S., Cook E. R., Barichivich, J., Christie, D. A, Villalba, R., LeQuesne, C., Srur, A. M., Ferrero, M. E., Gonzalez-Reyes, A., Couvreux, F., Matskovsky, V., Aravena, J. C., Lara, A., Mundo, I. A., Rojas, F., Prieto, M. R., Smerdon, J. E., Bianchi L.O., Masiokas M. H.,… Boninsegna J.A. (2020). Six hundred years of South American tree rings reveal an increase in severe hydroclimatic events since mid-20th century. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117, 16816-16823. https://doi.org/10.1073/pnas.2002411117

Marsh, E. J., Kidd, R., Ogburn, D. y Durán, V. (2017). Dating the expansion of the Inca Empire: Bayesian models from Ecuador and Argentina. Radiocarbon, 59(1), 117-140. https://doi.org/10.1017/RDC.2016.118

Nielsen, A. E. (1995). Aportes al estudio de la producción agrícola inka en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Hombre y Desierto, 9(1), 245-256.

Nielsen, A. E. (1996). Demografía y cambio social en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) 750-1535 d.C. Relaciones, 21, 307- 354. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25024

Nielsen, A. E. (1997). Nuevas evidencias sobre la producción agrícola Inka en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca. Estudios Sociales del NOA, 1(1), 31-58.

Passioura, J. B. (2010). Improving Productivity of Crops in Water-Limited Environments. Advances in Agronomy, 106, 37-75. https://doi.org/10.1016/s0065-2113(10)06002-5

Raffino, R. A. (1988). Poblaciones Indígenas en Argentina. Urbanismo y proceso social precolombino. Tipográfica Editora Argentina (TEA).

Raffino, R. A., Alvis R., Olivera D. E. y Palma J. R. (1986). La instalación inka en la sección andina meridional de Bolivia y extremo boreal de la Argentina. Comechingonia, 4, 63-131.

Rivolta, M. C., Otero, C. y Greco, C. (2021). Secuencia cronológica de las ocupaciones prehispánicas del sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Relaciones, 46(2), 415- 448. https://doi.org/10.24215/18521479e015

Suetta, J. M. (1967). Construcciones agrícolas prehispánicas en Coctaca (prov. de Jujuy). Antiquitas, 4, 1-9.

UMSS (Universidad de San Simón). (1977 [1556]). Repartimiento de tierras por el Inca Huayna Capac. Testimonio de un documento de 1556. Dirección de Arqueología, UMSS, Cochabamba.

Villarias Robles, J. (1995). La importancia de la categoría social de los mitimaes en la configuración económico-política del Imperio Inca: nuevos datos procedentes del Archivo Histórico de Cochabamba (Bolivia). En M. Alcantara, A. Martines y M. Ramos (Eds.), IV Encuentro de Latinoamericanistas (pp. 1601-1633). Ediciones Universidad de Salamanca.

Wachtel, N. (1976). Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Alianza Editorial.

Wachtel, N. (1980). Les mitimas de la vallée de Cochabamba. La politique de colonisation de Huayna Capac. Journal de la Société des Américanistes, 67, 297-324.

Descargas

Publicado

2023-12-12

Cómo citar

Cruz, P., Álvarez Larrain, A., Joffre, R., & Winkel, T. (2023). Coctaca: Dinámicas agrícolas bajo el manto de los inkas. Relaciones, 48(2), 084. https://doi.org/10.24215/18521479e084

Número

Sección

Artículos