Las Yungas y los Valles orientales del norte de Salta y Jujuy dentro de las esferas de interacción del Noroeste argentino prehispánico (ca. 900 d.C.-1300 d.C.)

Autores

  • Beatriz Ventura Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e086

Palavras-chave:

Yungas, Valles orientales, Salta, Jujuy, interacción

Resumo

Presentamos algunas propuestas sobre interacción entre poblaciones de las Yungas del norte de Salta y Jujuy, de la Quebrada de Humahuaca y la Puna en el Noroeste argentino (NOA) y de sectores de Bolivia a fines del primer milenio y en los primeros siglos del segundo, a través de diversos mecanismos. Se reúnen evidencias directas registradas en contextos funerarios de tres sitios arqueológicos, Manuel Elordi 1, El Talar y Orán, ubicados en la Selva pedemontana. A partir de distintos indicadores ‒tales como cerámica, metales, cuentas de diversas materias primas, caracoles de agua dulce y arte rupestre‒, y ciertos recursos de Yungas registrados en regiones con mejor preservación de materiales orgánicos, consideramos su movimiento a través de posibles redes de interacción que involucraron a esas regiones, refiriendo a diferentes propuestas sobre los responsables de dichas interacciones.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguero, C. (2007). Los textiles de Pulacayo y las relaciones entre Tiwanaku y San Pedro de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12, 85-98.

Albarracín-Jordan, J., Capriles, J. y Miller, M. (2014). Transformations in ritual practice and social interaction on the Tiwanaku periphery. Antiquity, 88, 851-862.

Albeck, M. E. (1994). La Quebrada de Humahuaca en el intercambio Prehispánico. En M. E. Albeck (Ed.),Taller de Costa a Selva. Producción e intercambio entre los pueblos agroalfareros de los Andes Centro Sur (pp. 117-132). Instituto Interdisciplinario Tilcara.

Angiorama, C. (2001). De metales, minerales y yacimientos. Contribución al estudio de la metalurgia prehispánica en el extremo noroccidental de Argentina. Estudios Atacameños, 21, 63-87.

Argañaras, P. y Castillo, A. (1999). Aluviones auríferos del distrito Santa Victoria, Salta. En R. Zapettini (Ed.), Recursos minerales de la República Argentina. Anales, 35, (pp. 1851-1854). Instituto de Geología y Recursos Minerales SEGEMAR.

Becerra, M. F., Angiorama, C. y Plaza Colange, M. T. (2018). Evidencias de producción y uso de piezas de metal en la Puna de Jujuy: el aporte de las colecciones y los nuevos trabajos de campo. Estudios Sociales del NOA, 21, 113-143.

Becerra, M. F., Ventura, B., Solá, P, Rosenbusch, M., Cozzi, G. y Romano, A. (2021). Arqueomineralogía de cuentas de los Valles Orientales del norte de Salta, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 26(1), 93-112.

Berenguer, J. (2000). Señores del Lago Sagrado. Museo Chileno de Arte Precolombino.

Berenguer, J. (2004). Caravanas, Interacción y Cambio en el Desierto de Atacama. Museo Chileno de Arte Precolombino.

Bertonio, L. (1984 [1612]). Vocabulario de la lengua aymara. CERES.

Belotti López de Medina, C. (2012). En compañía de los muertos. Ofrendas de animales en los cementerios de La Isla (Tilcara, Jujuy). Intersecciones en Antropología, 13, 345-357.

Boman, E. (1992 [1908]). Antiguedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama, Universidad Nacional de Jujuy.

Borrero, L. y Yacobaccio, H. (1989). Etnoarqueología de asentamientos Aché (cazadores-recolectores del Paraguay Oriental). Journal de la Société des Americanistes, 75, 7-33.

Bouysse-Cassagne, T. (2008).Minas del sol, del Inka y de la gente, Potosí en el contexto de la minería prehispánica. En P. Cruz y J.-J Vacher (Eds.), Mina y metalurgia en los Andes del Sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVII (pp. 303-348). Institut de Recherche pour la Développement - Instituto Francés de Estudios Andinos.

Browman, D. (1998). Lithic provenience analysis and emerging material complexity al Formative Period Chiripa, Bolivia. Andean Past, 5, 301-324.

Brown, A. y Grau, R. (1993).La naturaleza y el hombre en las Selvas de Montaña. Colección nuestros ecosistemas.

Brown, A., Grau, R., Malizia. L. y Grau, A. (2001). Argentina. En M. Kappelle y A. Brown (Eds.), Bosques Nublados del Neotrópico (pp. 623-659). Editorial INBio.

Cabrera, A. (1976).Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial Acme.

Capriles, J. (2002). Intercambio y uso ritual de fauna por Tiwanaku: análisis de pelos y fibras de los conjuntos arqueológicos de Amaguaya, Bolivia. Estudios Atacameños, 23, 33-51.

Capriles, J., Santoro, C., George, R., Flores Bedregal, E., Kennett, D., Kistler, L. y Rothhammer, F. (2021). Pre-Columbian transregional captive rearing of Amazonian parrots in the Atacama Desert. Proceedings of the National Academy of Science, 118(15), 1-8. https://doi.org/10.1073/pnas.2020020118

Casanova, E. (1933). Tres ruinas indígenas en la Quebrada de La Cueva. Anales del Museo Nacional de Historia Natural, XXXVII, 255-320.

Cocilovo, J., Varela, H. y Valdano, S. (2019). Migración y residencia posmarital en el Noroeste argentino. Relaciones, 44(2), 233-250.

Debenedetti , S. (1910). Exploración arqueológica en los cementerios prehistóricos de la Isla de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy).Publicaciones de la Sección Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras, N°6. Universidad de Buenos Aires.

Debenedetti, S. y Casanova, E. (1933-35). Titiconte. Publicaciones del Museo Antropológico y Etnográfico, Serie A(III), 7-35.

Cruz, P. (2010). Monte Adentro. Aproximaciones sobre la ocupación prehispánica de la Serranía de Calilegua (prov. de Jujuy). Intersecciones en Antropología, 11, 129-144.

Dougherty, B. (1972). Las pipas de fumar arqueológicas de la provincia de Jujuy. Relaciones, 4(NS), 83-89.

Fauconnier, F. (2016). El Arte rupestre del río San Juan del Oro (sureste boliviano): Elementos de datación y atribución cultural. Textos Antropológicos, 17(1), 33-55.

Garay de Fumagalli, M. y Cremonte, M. B.(2002). Camino a las Yungas. El sur de la Quebrada de Humahuaca. Un espacio diferente. Pacarina, 2, 93-101.

Gayton, A. (1978). Significado cultural de los textiles peruanos: Producción, función y estética. En R. Ravines (Comp.), Tecnología Andina, (pp. 269-332). Instituto de Estudios Peruanos.

González Godoy, C., Westfall, C. y Castells Schencke, C. (2017). Mina Las Turquesas: lapidaria, secuencia alfarera prehispánica e interrelaciones culturales en el espacio internodal del Distrito de Atacama, Chile. Estudios Atacameños, 56, 225-251. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017005000007

Horta Tricallotis, H. (2012.). El estilo Circumpuneño en el arte de la parafernalia alucinógena prehispánica (Atacama y Noroeste argentino). Estudios Atacameños, 43, 5-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432012000100002

Hosler, D., Lechtman, H. y Holm, O. (1990). Axe-Monies and their Relatives. Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology. Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Lathrap, D. (1981). La antigüedad e importancia de las relaciones de intercambio a larga distancia en los trópicos húmedos de Sudamérica Precolombina. Amazonia Peruana, 7, 79-97.

Lechtman, H. y Macfarlane, A. (2006). Bronce y redes de intercambio andino durante el Horizonte Medio: Tiwanaku y San Pedro de Atacama. En H. Lechtman (Ed.) Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales (pp. 503-539). Instituto de Estudios Peruanos e Institute of Andean Research.

López, G., Araya, S., Seguí, S., Orsi, J., Coloca, F. y Solá, P. (2020). Ocupaciones humanas prehispánicas en las cuencas de Pastos Grandes, Pocitos y Ratones, Puna de Salta, Argentina. Aportes para el estudio arqueológico a partir de distintas líneas de evidencia. Materialidades y uso del espacio en tiempos prehispánicos. Investigaciones reciente en Salta. Cuadernos de Humanidades, 32, 110-130. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cdh/article/view/1664

López, G., Coloca, F., Araya, S., Orsi, J. y Seguí, S. (2015). El sitio Cueva Inca Viejo, Salar de los Ratones, Puna de Salta: evidencia arqueológica y procesos de interacción macrorregional. Relaciones, 40(1), 45-71.

López, G., Seguí, S. y Solá, P. (2021). Arte rupestre prehispánico en el sitio minero, ritual y caravanero de la Puna de Salta: el caso de Cueva Inca Viejo en el contexto macrorregional de los Andes Centro-Sur. Comechingonia, Revista de Arqueología, 25(3), 129-164. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v25.n3.32007

López Campeny, S. M. (2022). Cuentas minerales y circulación macrorregional en los Andes centro-sur durante el primer milenio d.C. Una mirada desde la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Estudios Sociales del NOA, 24, 48-79.

López Campeny, S. M. y Escola, P. (2007). Un verde horizonte en el desierto: producción de cuentas minerales en ámbitos domésticos de sitios agropastoriles. Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional, Argentina). En A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M. Vazquez y P. Mercolli (Comps.), Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino (pp. 225-257). Brujas.

López Campeny, S. M., Martínez, J. G., Rodríguez, M. F. y Schmitz, M. A. (2020). Textiles y poblaciones del Holoceno temprano: cordeles, mallas y artefactos plumarios en contextos funerarios de Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. Revista del Museo de La Plata, 5(1), 51-79.

Loza, C. B. (2007). El atado de remedios de un religioso/médico del Período Tiwanaku: miradas cruzadas y conexiones actuales. Bulletin de l’Institut Francais d’Etudes Andines, 36(3), 317-342.

Lozano, P. (1941 [1733]). Descripción corográfica del gran Chaco Gualamba. Instituto de Antropología.

Llagostera, A., Torres, C. M. y Costa, M. A. (1988). El complejo psicotrópico en Solor 3 (San Pedro de Atacama). Estudios Atacameños, 9, 61-98. https://doi.org/10.22199/S07181043.1988.0009.00004

Mares, M., Ojeda, R. y Barquez, R. (1989).Guía de Mamíferos de la Provincia de Salta, Argentina. University of Oklahoma Press.

Márquez Miranda, F. (1939). Cuatro viajes de estudio al más remoto Noroeste argentino. Revista del Museo de La Plata (NS), 1(6), 93-243.

Martínez Soler, B. J. (1958-59). Conchyliología Ethnológica. Runa IX, (1-2), 267-322.

Menghin O. (s/f). Descripción de las excavaciones en El Talar. Fotocopia del manuscrito de Menghin depositada en el Museo de La Plata. Ms.

Menghin, O. (1952). Diario personal. Entrada correspondiente al día 22 de Julio de 1952. Traducción realizada por su hija, Dra. Menghin de Schwarz, mecanografiado. Ms.

Metraux, A. (1946). Indians of the Gran Chaco.Ethnography of the Chaco. En J. Steward (Ed.), Handbook of South American Indians, V.I, (pp.197-370).

Montenegro, M. y Ruiz, M.(2007). Tránsito y paisaje en la Puna de Jujuy durante los Desarrollos Regionales: una aproximación iconográfica. Cuadernos FHyCs-UNJu, 32, 167-185.

Nielsen, A. (2003). Por las rutas del Zenta: evidencias directas de tráfico prehispánico entre Humahuaca y las Yungas. En G. Ortíz y B. Ventura (Eds.), La mitad verde del Mundo Andino. Investigaciones Arqueológicas en la Vertiente Oriental de los Andes y las Tierras Bajas de Bolivia y Argentina (pp. 261-284). Universidad Nacional de Jujuy.

Nielsen, A. (2007). Celebrando con los Antepasados. Arqueología del espacio público en Los Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Malku Ediciones.

Nielsen, A. (2018). La parafernalia para consumo de alucinógenos de "Calilegua" (Jujuy, Argentina): Procedencia, cronología y relaciones circumpuneñas. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 23(1), 71-100. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942018005000304

Nielsen, A., Vázquez, M. y Avalos, J. (2021). La Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) y sus relaciones surandinas en tiempos del "fenómeno Isla": Arqueología de Muyuna. Latin American Antiquity, 33(1), 115-134. https://doi.org/10.1017/laq.2021.44

Núñez, L. (1987). Tráfico de metales en el área Centro-Sur Andina: Factos y expectativas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 12, 73-105.

Núñez L. (2006). La orientación minero-metalúrgica en la producción Atacameña y sus relaciones fronterizas. En H. Letchman (Ed.), Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales (pp. 205-251). Instituto de Estudios Peruanos-Institute of Andean Research.

Núñez, L., Agüero, C., Cases, B. y de Souza, P. (2003). El campamento minero Chuquicamata 2 y la explotación cuprífera prehispánica en el Desierto de Atacama. Estudios Atacameños, 25, 7-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432003002500002

Ortíz, G. (2003). Estado actual del conocimiento del denominado Complejo o Tradición Cultural San Francisco, a 100 años de su descubrimiento. En G. Ortíz y B. Ventura (Eds.), La Mitad Verde del Mundo Andino. Investigaciones Arqueológicas en la Vertiente Oriental de los Andes y las Tierras Bajas de Bolivia y Argentina (pp. 23-71). Universidad Nacional de Jujuy.

Ortíz, G. (2020). ¿Auxiliares e intermediarios? Pipas de fumar en el Piedemonte de Jujuy, Argentina. Asociaciones, contextos e implicancias discursivas. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 25(1), 81-97. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942020000100081

Palacios, T. y Rodríguez, H. (1985). Estudio metalúrgico de una pieza arqueológica. En B. Ventura (Ed.), Metalurgia: un aspecto poco conocido en la arqueología de las Selvas Occidentales (pp. 84-97). Informes de Investigación, PREP, CONICET-UBA.

Plaza Colange, M. T. (2018). Gold and silver technological traditions in San Pedro de Atacama (northern Chile) during the Middle Period (AD 400-1000). (Tesis de doctorado no publicada). London University College.

Riquelme-Toro, I. y Niemeyer, H. M. (2015). Tabletas del complejo psicotrópico de San Pedro de Atacama: nuevas perspectivas desde el análisis anatómico de la madera. En A. Korpisaari y J. Chacama (Eds.), El Horizonte Medio: nuevos aportes para el sur de Perú, norte de Chile y Bolivia (pp. 281-294). Instituto Francés de Estudios Andinos.

Rivolta, C. y Albeck, M. E. (1992). Los asentamientos tempranos de la localidad de Tilcara: SJuTil 22, Provincia de Jujuy. Cuadernos, 3, 86-93.

Rolandi, D. (1974). Un hallazgo de objetos metálicos en el área del río Doncellas (Pcia de Jujuy). Relaciones, 8, 153-160.

Rolandi de Perrot, D. (1984-85). Análisis de las piezas textiles del sitio El Talar, departamento Santa Bárbara, provincia de Jujuy. Relaciones, 16, 203- 204.

Rubiolo, D. (2003). Hoja Geológica 2366-II/ 2166-IV La Quiaca. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. Provincias de Jujuy y Salta. Boletín 246. SEGEMAR.

Rydén, S. (1944). Contributions to the archaeology of the río Loa Region. Goteborg.

Sagárnaga, J. y Esquerdo, W. (2019). Los artefactos de cerámica y de origen orgánico en las tumbas de Chacoma. Chachapuma, Revista de Arqueología Boliviana, 9, 24-38.

Salazar, D., Salinas, H., McRostie, V. Labarca, R. y Vega, G. (2010). Cerro Turquesa: diez siglos de explotación minera en el norte de Chile. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, tomo II, 1085-1097, Valdivia.

Sánchez, S. y Sica, G. (1990). La frontera oriental de Humahuaca y sus relaciones con el Chaco. Bulletin de l'Institut Francais d' Etudes Andines, 19, 469-497.

Scaro, A. y Gheggi, M. S. (2011). Entierros de adultos en urna en la Quebrada de Humahuaca. Un caso de estudio del Pucará de Perchel (Dto. Tilcara, Jujuy). Comechingonia, 14, 9-22.

Schultes, R.E. y Hofmann, A. (2010). Plantas de los Dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica.

Solá, P. (2016). Informe sobre análisis de Pueblo Viejo de Rodeo Colorado (PVRC) CMLP. Ms.

Soto Rodríguez, C. y Pimentel Guzmán, G. (2020). Ch’allando cuentas para un buen viaje: Los objetos perforados prehispánicos en senderos del desierto de Atacama, Chile. Praxis Arqueológica, 1(1), 76-97.

Sprovieri, M. y Rivera, S.(2014). La maderas de la "Colección La Paya". Circulación y consumo en el valle Calchaquí (Salta). Intersecciones en Antropología, 15, 89-102.

Tarragó, M. y Albeck, M. E. (1997). Fechados radiocarbónicos para el sector medio de la Quebrada de Humahuaca. Avances en Arqueología, 3, 101-129. Instituto Interdisciplinario Tilcara.

Tarragó, M. y González, L. (1998). La producción metalúrgica prehispánica en el asentamiento de Tilcara (Prov. de Jujuy). Estudios preliminares sobre nuevas evidencias. En B. Cremonte (Comp.),Los desarrollos locales y sus territorios (pp. 179-198). Universidad Nacional de Jujuy.

Tarragó, M., González, L., Avalos, G. y Lamaní, M. (2010). Oro de los Señores. La Tumba 11 de La Isla de Tilcara (Jujuy, Noroeste de Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino,15(2), 47-63. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942010000200004

Téllez, F. (1997). Strophocheilus oblongus Mull: Restos de fauna malacológica tropical en contextos funerarios de San Pedro de Atacama; norte de Chile (informe preliminar). Estudios Atacameños, 14, 95-120.

Turner , J. C. y Méndez, V. (1975). Geología del sector oriental de los departamentos de Santa Victoria e Iruya, provincia de Salta, República Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias, 51(1-2), 11-24.

Ventura, B. (1984-85). Representaciones de camélidos y textiles en sitios arqueológicos tardíos de las Selvas occidentales. Relaciones, 16, 191-202.

Ventura, B. (1985). Metalurgia: un aspecto poco conocido en la arqueología de las Selvas Occidentales. Informes de Investigación, PREP, CONICET-UBA.

Ventura, B. (1991). Síntesis de las investigaciones arqueológicas en el sector norte de las Selvas Occidentales. Arqueología, 1, 51-73.

Ventura, B. (1999). Arqueología de los Valles orientales a las serranías de Zenta y Santa Victoria, Salta. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Buenos Aires.

Ventura, B. (2001). Los últimos mil años en la arqueología de las Yungas. En E. Berberian y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica, Tomo I (pp. 447-492). Editorial Brujas.

Ventura, B. (2019). Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, Argentina. Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria, 27(1), 11-30.

Ventura, B. y Gheggi, M. S. (2021). Una primera aproximación a las prácticas funerarias en los valles orientales del norte de Salta, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 14(3), 87-102.

Ventura, B. y Scambato, A. C. (2013). La metalurgia de los valles orientales del norte de Salta, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 18(1), 85-106. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942013000100006

Ventura, B. y Oliveto, L. G. (2014). Resabios de otros tiempos. Dominio incaico en los valles orientales del norte de Salta, Argentina. Bulletin de l'Institut Francais d' Etudes Andines, 43(2), 285-310.

Yacobaccio, H. (2012). Intercambio y caravanas de llamas en el sur andino (3000-1000 AP). Comechingonia, 16(1), 31-51.

Publicado

2023-12-12

Como Citar

Ventura, B. (2023). Las Yungas y los Valles orientales del norte de Salta y Jujuy dentro de las esferas de interacción del Noroeste argentino prehispánico (ca. 900 d.C.-1300 d.C.). Relaciones De La Sociedad Argentina De Antropología, 48(2), 086. https://doi.org/10.24215/18521479e086

Edição

Seção

Artículos