Asociaciones entre caracteres vinculados al crecimiento inicial en poblaciones espontáneas de Stapfochloa berroi de la Pampa Deprimida (Buenos Aires, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.24215/16699513e125Palabras clave:
mejoramiento genético, forrajeras nativas, regresión, correlación, restauración, pastizales naturalesResumen
Stapfochloa berroi (Arechav.) P.M. Peterson es una gramínea perenne de crecimiento primavero-estival, nativa de Sudamérica, que en la Pampa Deprimida (Buenos Aires, Argentina) es clave debido a su valor forrajero y adaptación a ambientes que son restrictivos para otras especies forrajeras exóticas. Reincorporar germoplasma nativo seleccionado sería importante tanto para aumentar la productividad ganadera como para mantener y/o recuperar la biodiversidad en estos agroecosistemas. El objetivo fue estudiar asociaciones y relaciones funcionales entre algunos de los caracteres que podrían explicar el éxito de implantación en dos poblaciones espontáneas de S. berroi provenientes de estepas de halófitas de la Pampa Deprimida, evaluadas en dos sustratos. Se registró el peso individual de semillas para ambas poblaciones. Posteriormente, las semillas con su peso individual identificado se sembraron en bandejas plantineras con sustrato limitante (suelo de bajo alcalino) y sin limitantes (suelo de horizonte A de un argiudol típico) en invernáculo. A los 54 días, para cada individuo, se determinó: altura, longitud de la raíz adventicia más larga y total, número de raíces adventicias, de hojas verdes desplegadas y de macollas. También se determinó peso seco aéreo, radical y total. Se analizaron correlaciones (coeficiente de Pearson) y regresiones múltiples entre los caracteres. Para ambas poblaciones, en cada uno de los sustratos, se encontraron patrones de correlaciones similares y significativos (p≤0,05). Algunos caracteres de fácil medición (e.g. altura de planta, número de hojas) resultaron determinantes del peso seco total. Esto permitirá diseñar estrategias de selección indirecta independientemente del sustrato utilizado.
Descargas
Métricas
Citas
Anderson, D.E. (1974). Taxonomy of the genus Chloris (Gramineae). Brigham Young University Science Bulletin. Biological Series, 19(2), 1.
Ansin, O.E., Oyhamburu, E.M., Vecchio, M.C., Cordero, M.I. y Heguy, B. (2005). Estructura y condición forrajera de un pastizal alcalino ante diferentes manejos de pastoreo. III Congreso Nacional de manejo de pastizales, Rosario (Argentina).
Batista, W.B., Taboada, M.A., Lavado, R.S., Perelman, S.B. y León, R.J. (2005). Asociación entre comunidades vegetales y suelos en el pastizal de la Pampa Deprimida. En M. Oesterheld, M.R. Aguiar, C.M. Ghersa y J.M. Paruelo (coords.), La heterogeneidad de la vegetación de los agroecosistemas, Un homenaje a Rolando León (pp.113-129). Editorial Facultad de Agronomía.
Beveridge, J.L. y Wilsie, C.P. (1959). Influence of depth of planting, seed size, and variety on emergence and seeding vigor in Alfalfa. Agronomy Journal, 51(12), 731-734.
Buratovich, M.V. (2015). Correlaciones genotípicas de variables morfogenéticas y estructurales con el rendimiento de forraje en festuca alta Schedonorus phoenix (Scop.) Holub. [Tesis de grado]. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
Burkart, S.E., Garbulsky, M.F., Ghersa, C.M., Guerschman, J.P., León, R.J.C., Oesterheld, M., Paruelo, J.M. y Perelman, S.B. (2005). Las comunidades potenciales del pastizal pampeano bonaerense. En M. Oesterheld, M.R. Aguiar, C.M. Ghersa y J.M. Paruelo (coords.), La heterogeneidad de la vegetación de los agroecosistemas, Un homenaje a Rolando León (pp 379-395). Editorial Facultad de Agronomía.
Cid, M.S., Grecco, R.F., Oesterheld, M., Paruelo, J.M., Cibils, A.F. y Brizuela, M.A. (2011). Grass-fed beef production systems of Argentina's flooding pampas. Understanding ecosystem heterogeneity to improve livestock production. Outlook on Agriculture, 40(2), 181-189. https://doi.org/10.5367/oa.2011.0040
Collado, M.B. y Mujica, M.M. (2002). Aprovechamiento de la heterosis y rol de dos caracteres determinantes del vigor de las plántulas de Lotus glaber. XXI Congreso Argentino de Genética, Corrientes (Argentina).
Cubero, J.I. (2003). Introducción a la mejora genética vegetal. (2ª ed.). Editorial Mundi Prensa.
Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., Gonzalez, L., Tablada, M. y Robledo, C.W. (2012). InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Córdoba.
Entio, L.J., Mujica, M.M., Busso, C., Torres, Y., Montenegro, O., Ithurrart, L., Giorgetti, H., Rodríguez, G., Bentivegna, D., Brevedan, R., Fernández, O., Baioni, S., Fioretti, M. y Tucat, G. (2014). Variabilidad y correlaciones de caracteres vinculados al vigor de plántula en dos poblaciones naturales de Pappophorum vaginatum Buckley. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo, 46(2), 223-230.
Escobar-Hernández, A., Troyo-Diéguez, E., García-Hernández, J.L., Hernández-Contreras, H., Murillo-Amador, B. y López-Aguilar, R. (2005). Potencial forrajero del pasto salado Distichlis spicata L. (Greene) en ecosistemas costeros de Baja California Sur, México por el método de “componentes principales”. Técnica Pecuaria en México, 43(1), 13-25.
ENSCONET. (2009). Manual para la Recolección de Semillas de Especies Silvestres. Royal Botanic Gardens & Universidad Politécnica de Madrid.
Falconer, D.S. (1970). Introducción a la genética cuantitativa. Editorial CECSA.
Falconer, D.S. y Mackay, T.F.C. (1996). An introduction to quantitative genetics. (4ta ed.). Longman, Scientific & Technical.
Faverin, C. y Machado, C. (2019). Tipologías y caracterización de sistemas de cría bovina de la Pampa Deprimida. Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences, 35(1), 3-13.
García, M.V., Arturi, M.J. y Ansín, O.E. (2000). Potencial de mejora en caracteres cuantitativos de Paspalum dilatatum Poir en poblaciones del noreste bonaerense. Revista de la Facultad de Agronomía, 104(2), 105-111.
Glewen, K.L. y Vogel, K.P. (1984). Partitioning the genetic variability for seedling growth in sand bluestem into its seed size and seedling vigor components. Crop Science, 24, 137-141.
Gomez, K. y Gomez, A. (1984). Statistical procedures for agricultural research with emphasis on rice. (2da ed.). John Willey and Sons.
INTA informa. (2013) Una forrajera promisoria para zonas marginales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
León, R.J.C. y Burkart, S. (1998). El pastizal de la Pampa Deprimida: Estados alternativos. Ecotrópico. Revista de la Sociedad Venezolana de Ecología, 11(2), 121-130.
León, R.J.C., Burkart, S. y Movia, C.P. (1979). Relevamiento fitosociológico del pastizal del Norte de la Depresión del Salado. Serie Fitogeográfica. INTA Buenos Aires.
Marshall, D.R. y Brown, A.H.D. (1975). Optimum sampling strategies in genetic conservation. En Frankel, O.H. y Hawkes, J.G. (Eds.), Crop genetic resources for today and tomorrow (pp. 53-80). Cambridge University Press.
Miaczynski, C. (1995). Los suelos hidromórficos e hidrohalomórficas de la provincia de Buenos Aires. Revista de la Facultad de Agronomía, 15, 23-36.
Mujica, M.M. (2010). Estrategias de selección y rol de la mejora genética de especies nativas y naturalizadas para una ganadería pastoril sustentable. Jornadas de Mejoramiento Genético de Forrajeras, La Plata (Argentina).
Mujica, M.M. (2010). Estrategias y resultados de una experiencia de investigación tecnológica y mejoramiento genético en Lotus tenuis. V Taller Interdisciplinario de Lotus: Aspectos genéticos, Moleculares y Ecofisiológicos de Lotus spp y sus simbiontes, INTECH, Chascomús (Argentina).
Mujica, M.M. (2014). 1ra Exposición de productos del Mejoramiento Genético Vegetal generados en la FCAyF-UNLP.
Pistorale, S.M., Abbott, L.A. y Andrés, A. (2008). Diversidad genética y heredabilidad en sentido amplio en agropiro alargado, Thinopyrum ponticum. Ciencia e Investigación Agraria, 35(3), 259-264.
Qualls, M. y Cooper, C.S. (1968). Germination, growth and respiration rates of birdsfoot trefoil at three temperatures during the early non-photosynthetic stage of development. Crop Science, 8, 758-760.
Ré, A.E., De Battista, J.P. y Costa, M. (2006). Variabilidad de caracteres asociados al vigor de plántula en cebadilla chaqueña. 2. Correlaciones genéticas, coheredabilidad y respuesta indirecta a la selección. Revista Argentina de Producción Animal, 26(1),121-262.
Rossi, C. (2008). Mejoramiento de la condición forrajera en bajos alcalino-sódicos con especies subtropicales en la cuenca del salado. Sitio Argentino de Producción Animal.
Royal Botanic Gardens (s/f). Stapfochloa berroi. Plants of the World Online.
Seguí, E., Tomeu, A. y Machado, H. (1989). Asociaciones entre caracteres individuales y su importancia en el mejoramiento genético de la especie Panicum maximum Jacq. Pastos y Forrajes,12, 219-226.
Smart, A.J. y Moser, L.E. (1999). Switchgrass seedling development as affected by seed size. Agronomy Journal, 91, 335-338.
Smart, A.J., Moser, L.E. y Vogel, K.P. (2003). Establishment and seedling growth of big bluestem and switchgrass populations divergently selected for seedling tiller number. Crop Science, 43, 1434-1440.
Soriano, A., León, R.J.C., Lavado, R.S., Deregibus, V.A, Cahuepé, M.A., Scaglia, O.A., Velázquez, C.A. y Lemcoff, J.H. (1991). Río de La Plata grassland. En R.T. Coupland (Ed.), Ecosystem of the world-natural grassland (pp. 367-407). Elsevier Science Publishers.
Spara, F., Abbott, L., Wolff, R. y Vernengo, E. (2014). Estimación de parámetros genéticos y su utilidad para la selección por producción de semilla en Phalaris aquatica L. Journal of Basic & Applied Genetics, 25, 31-40.
Thomas, R.L. (1966). The influence of seed weight on seedling vigour in Lolium perenne. Annals of Botany, 30, 111-121.
UNL Noticias. (2004). Científicos logran mejorar genéticamente una forrajera nativa. https://www.unl.edu.ar/
Vecchio, M.C. (2014). Modificaciones en la vegetación y el suelo inducidos por el manejo del pastoreo en la estepa de halófitas de la Pampa Deprimida. [Tesis de Maestría]. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
Vecchio, M.C., Heguy, B., Oyhamburu, E.M., Cordero, M.I. y Ansin, O.E. (2006). Cómo influyen las distintas frecuencias de pastoreo a las comunidades de un pastizal del Norte de la Pampa Deprimida. XXII Reunión Argentina de Ecología.
Vecchio, M.C., Bolaños, V.A., Golluscio, R.A. y Rodríguez, A.M. (2019). Rotational grazing and exclosure improves grassland condition of the halophytic steppe in Flooding Pampa (Argentina) compared with continuous grazing. The Rangeland Journal, 41, 1-12.
Weatherspark. (2016). El clima en Magdalena. https://es.weatherspark.com
Weatherspark. (2016). El clima en Verónica. https://es.weatherspark.com
Wilson, A.M., Hyder, D.N. y Briske, D.D. (1976). Drought resistance characteristics of blue grama seedlings. Agronomy Journal, 68, 479-484.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nicolás Porto, Lisandro J. Entio, Rodolfo Bezus, Nahuel A. Andrade, María Isabel Lissarrague
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.