Carya illinoinensis y hongos del género Tuber en Argentina: un análisis bibliográfico

Autores/as

  • Rocío Quiroga Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Gabriela A. Morelli Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Tomás de Hagen Trufas del Nuevo Mundo S.A., Argentina
  • Mario C. N. Saparrat Universidad Nacional de La Plata, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/16699513e139

Palabras clave:

pecan, producción, promoción del crecimiento vegetal, fructificaciones, inoculantes microbianos

Resumen

Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch, el “pecán”, es hoy en día un cultivo que está adquiriendo importancia en Argentina por su alto valor nutricional como alimento. Debido a esto, surge la necesidad de buscar alternativas sustentables, que promuevan su crecimiento y sanidad para lograr una mejor productividad y calidad del cultivo. Una alternativa puede ser la micorrización con hongos específicos y, principalmente las ectomicorrizas que se forman como resultado de la simbiosis del árbol con algunas especies de hongos, lo que otorga beneficios tanto a la planta como al hongo. Uno de los géneros de hongos ectomicorrícicos que tiene potencial como agente promotor del crecimiento de este cultivo forestal es Tuber. Este género se caracteriza por formar esporomas (fructificaciones, cuerpos fructíferos) hipogeos que se conocen con el nombre vulgar de “trufa”, los que hoy en día se comercializan en muchos países por su gran valor gastronómico. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue indagar la información disponible sobre la interacción entre Carya illinoinensis y hongos del género Tuber y analizar la factibilidad de su uso para promover la producción de plantas de vivero. Este estudio sugiere un gran potencial de esta interacción para la producción en conjunto, ya que Carya illinoinensis ha sido reportada como hospedante de Tuber melanosporum Vittad. (Trufa Negra), Tuber brumale Vittad. (Trufa negra de otoño), Tuber borchii Vittad. (Trufa bianchetto), Tuber aestivum (Wulfen) Pers. (Trufa negra de verano) y Tuber lyonii Butters (Trufa del Pecán).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alpuente, A.C.A. (2013). Análisis comparativo de los métodos utilizados para la evaluación de la calidad de la planta de encina (Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp.) micorrizada con trufa negra (Tuber melanosporum Vittad.). Trabajo Final de Maestría. Escuela Politécnica Superior de Huesca. Universidad Zaragoza.

Babuin, M.F. (2009). Evaluación de plantas de Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch micorrizadas con Glomus intraradice. Tesina. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Barroetaveña, C., Schinelli Casares, T., Bassani, V.N., Tejera, L. y Gallo, L. (2009). Inoculación ectomicorrícicas de Nothofagus sp. creciendo bajo fertirriego. Proyecto marco: “Domesticación de especies forestales nativas”. INTA.

Benucci, G. M., Bonito, G., Baciarelli Falini, L. y Bencivenga, M. (2012) Mycorrhization of pecan trees (Carya illinoinensis) with commercial truffle species: Tuber aestivum Vittad. and Tuber borchii Vittad. Mycorrhiza 22, 383-392.

Bonito, G., Smith, M.E., Brenneman, T. y Vilgalys, R. (2012). Assessing ectomycorrhizal fungal spore banks of truffle producing soils with pecan seedling trap-plants. Plant and Soil, 356, 357–366.

Brenneman, T., Grupe, A.C., Bonito, G. y Smith, M.E. (2016). The pecan truffle (Tuber lyonii): A gourmet truffle native to the Southeastern United States. UF/IFAS.

Brutsch, M. O., Allan, P. y Wolstenholme, B. N. (1977). The anatomy of adventitious root formation in adult phase pecan (Carya illinoensis) stem cuttings. Horticultural Reviews, 17, 23-31.

Cabrera Rodríguez, A., Nava Reyna, E., Trejo Calzada, R., García De la Peña, C., Arreola Ávila, J.G., Collavino, M.M., Vaca Paniagua, F., Díaz Velásquez, C. y Constante García, V. (2020). Effect of organic and conventional systems used to grow pecan trees on diversity of soil microbiota. Diversity, 12, 436. https://doi.org/10.3390/d12110436

Cadena de nuez pecán. (2019). Recuperado el 3 de marzo de 2021 de https://alimentosargentinos.gob.ar

Campos-Villarreal, A.G., Arreola-Ávila, J.G., Chávez-Simental, J.A., Trejo Calzada, R., Borja de la Rosa, A., López Santos, A. y Hernández Salgado, J.R. (2017). Respuesta fisiológica, acumulación iónica y peso en portainjertos de nogal pecanero (Carya illinoinensis (WANGENH) K. KOCH) desarrollados bajo condiciones de stress salino. Asociación Interciencia, 42, 44-749.

Cartié Guijarro G., Palazón Español C., Delgado Izquierdo l. y Barriuso Vargas J. (1996). Influencia de los substratos y geles, utilizados en la micorrización de q. ilexl por tuber melanosporum vitt. Servicio de Investigación Agraria. ITEA, 2, 64-69.

Castel Duaso, L. (2012). Artrópodos parásitos asociados a carpóforos del género Tuber. Trabajo final de carrera Escuela Politécnica Superior de Huesca. Universidad de Zaragosa.

Chiummiento, J. (2020). Pensar nuevas inversiones en la cuarentena: el cultivo que se exporta a 2.000 dólares el kilo. Agrofy News. Recuperado el 22 de junio de 2021 de https://news.agrofy.com.ar

Colinas, C., Capdevila S., Josep M., Oliach, D., Fischer, C. y Bonet Lledos, J. A. (2007). Mapa de aptitud para el cultivo de trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.) en Centre Tecnològic Forestal de Catalunya (CTFC).

Domínguez Núñez J. A., Planelles R., Rodríguez Barreal J. A. y Saiz de Omeñaca J. A. (2004). Influencia de la micorrización con trufa negra (Tuber melanosporum) en el crecimiento, intercambio gaseoso y nutrición mineral de plántulas de Pinus halepensis. Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales, 13 (2), 317-327.

Doreste P. 2015. Nuez de pecán. Recuperado el 25 de febrero de 2021 de http://alimentosargentinos.magyp.gob.ar

El ciclo biológico de la trufa. associació de productors de tòfona de catalunya. Recuperado el 7 de mayo de 2021 de http://www.productorstofona.cat/

Fisher, C. y Colinas, C. (1996). Puesta a punto de un método de control de planta de Quercus ilex con Tuber Melanosporum. Informe para el Centro de Investigación Forestal de Valonsadero. Universidad de Lleida.

Franco Navarro, J. D. (2012). Efectos beneficiosos de las micorrizas sobre las plantas. Bioscripts Recuperado el 25 de febrero de 2021 de www.bioscripts.net

Gaido, A.P. (2019). “Descomoditización” de la nuez Pecan. Trabajo de fin de grado Universidad del CEMA.

García Barreda, S. (2019). El cultivo de la trufa negra: tendencias recientes y perspectivas de innovación. Unidad de Recursos Forestales Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón.

García Barreda, S., Molina Grau, S., Reyna, S. (2016). Fertilization of Quercus seedlings inoculated with Tuber melanosporum: effects on growth and mycorrhization of two host species and two inoculation methods. iForest - Biogeosciences and Forestry, 10, 267–272. https://doi.org/10.3832/ifor2096-009

García Rodríguez, J.L., Pérez Moreno, J., Aldrete, A., Cetina Alcalá, V.M. y Vaquera-Huerta, H. (2006). Characterization of the wild ectomycorrhizal fungus Pisolithustinctorius (Pers.) Coker et Couch in culture and in symbiosis with eucalypt and pine. Agrociencia, 40, 665-676.

Gryndler M., Hršelová H., Soukupová L., Streiblová E., Valda S., Borovička J., Gryndlerová H., Gažo J. y Miko M. (2011). Detection of summer truffle (Tuber aestivum Vittad.) in ectomycorrhizae and in 0soil using specic primers. Federation of European Microbiological Societies, 318, 84-91. https://doi.org/10.1111/j.1574-6968.2011.02243.x

Hall, I.R. (2008). The Bianchetto Truffle, Tuber borchii, revised edn. Truffles & Mushrooms Consulting Ltd, Dunedin, New Zealand. Recuperado el 4 de marzo de 2021 de http://www.trufflesandmushrooms.co.nz/

Hamilton B.S., W.M. (2014). Maximizing the Symbiosis of Tuber lyonii with Carya illinoinensis. Tesis de Maestría. Texas Tech University.

Hartmann, H.T. y Kester, D.E. (1968). Propagación de plantas. Editorial continental.

Iotti, M., Lancellotti, E., Hall, I. y Zambonelli, A. (2010). The ectomycorrhizal community in natural Tuber borchii grounds. FEMS Microbiology Ecology, 72, 250–260. https://doi.org/10.1111/j.1574-6941.2010.00844.x

Jiménez Aguilar, M.C. (2014). Procedimiento para la obtención a gran escala de inoculo miceliar de Ascomicetos. Universidad Politécnica de Madrid. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual Oficina internacional.

Kirk, P.M., Cannon, P.F., Minter, D.W. y Stalpers, J.A. (2008). Ainsworth y Bisby´s Dictionary of the Fungi. CABI.

Lamas, A.M. y Maio, S. (2020). Aptitud climática para la producción de trufa negra (Tuber melanosporum) en Argentina. Agrometeoros, 28, e026624. http://dx.doi.org/10.31062/agrom.v28.e026624

Larrea, M., Comerio, R.M., Romero, S.M. y Vaamonde, G. (2019). Contaminación fúngica de nueces de pecán. Editorial Académica Española.

Luso, B.M. (noviembre de 2015). La producción intensiva de hongos de interés comercial. Posibilidades de manejo controlado. Estado actual de conocimientos. [Ponencia]. Conferencia Planta Forestal, Universidad Politécnica de Madrid.

Mendez Valderrey, J.L. (2010). Líquenes y micorrizas. Asturnauta.com. Recuperado el 21 de julio 2021 de https://www.asturnatura.com/

Madero, E. y Frusso, E. (2012). Cultivares. Proyecto PROPECAN (EEA INTA Delta del Paraná). INTA. Recuperado el 7 de mayo de 2021 en http://www.inia.org.uy/

Madero, E.R., Trabichet, F.C., Pepé, F. y Wright, E. (2017). Manual de manejo del huerto de nogal pecán. INTA.

Mamani de Marchese, A. y Filippone, M.P. (2018). Bioinsumos: componentes claves de una agricultura sostenible. Revista Agronómica del Noroeste Argentino, 38(1), 9-21.

Marozzi, G., Sánchez, S., Benucci, G.M., Bonito, G., Falini, L.B., Albertini, E. y Donnini, D. (2016) Mycorrhization of pecan (Carya illinoinensis) with black truffles: Tuber melanosporum and Tuber brumale. Mycorrhiza, 27(3), 303–309. http://dx.doi.org/10.1007/s00572-016-0743-y

Martin Amor, A. (2011). Efectos de la inoculación del hongo de micorrización Tuber melanosporum y la rizobacteria Pseudomonas fluorescens en la calidad de la plántula de Pinus halepensis. Trabajo Final. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/6345/

Mödinger Barrera, G.I. (2012). Ecología, ciclo de vida y cultivo comercial de trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.). Trabajo final, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera. https://bibliotecadigital.ufro.cl/?a=view&item=5

Morcillo, M., de Paz, E., Vilanova, X. y Sánchez, M. (2017). Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero (Pinus pinea) micorrizado con trufa Bianchetto (Tuber borchii). Micología Forestal & Aplicada.

Muñoz Márquez, E., Macías López C., Franco Ramírez, A., Sánchez Chávez, E., Jiménez Castro, J. y González García, J. (2009). Identificación y colonización natural de hongos micorrícicos arbusculares en nogal. Terra Latinoamericana, 27, 355-361.

Navarro, J. de D. (2015). Efectos beneficiosos de las micorrizas sobre las plantas. Recuperados el 4 de marzo de 2021 de https://www.yumpu.com

Niccolò Benucci, G.M., Bonito, G., Baciarelli Falini, L. y Bencivenga, M. (2011). Mycorrhization of Pecan trees (Carya illinoinensis) with commercial truffle species: Tuber aestivum Vittad. And Tuber borchii Vittad. Mycorrhiza, 22, 383–392. https://doi.org/10.1007/s00572-011-0413-z

Noda, Y. (2009). Las Micorrizas: una alternativa de fertilización ecológica en los pastos. Estación Experimental de Pastos y Forrajes. Matanzas.

Özderin, S. y Allı, H. (2020). Determination of mycorrhizal developments in pecan nut seedlings inoculated with Tuber aestivum Vittad (summer truffle). Turkish Journal of Forestry, 21(2), 131-135.

Özderin, S., Yılmazb, F. y Allı, H. (2018). Determining mycorrhiza rate in some oak species inoculated with Tuber aestivum Vittad. (summer truffle). Turkish Journal of Forestry, 19(3), 226-232. https://doi.org/10.18182/tjf.435372

Pasamar Escudero, V. (2010). Proyecto de instalación de un vivero para la producción de Encinas y Quejigos micorrizados con Tuber melanosporum Vittad. Gallocanta (Zaragoza). Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal. Universidad Politécnica de Madrid

Pecan Truffles Fact Sheet. (2021). Recuperado el 7 de julio de 2021 de https://timbrenneman.org

Peña Matamala, P.A. (2010). Ensayos de micorrización en Pinus radiata D. Don, utilizando el hongo Tuber magnatum Pico. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de Agronomía.

Piña Ramírez, F.J., Soto Parra, J.M., Garcia Muñoz, S.A., Yañez Muñoz, R.M. y Pérez Leal, R. (2019). Aplicaciones de enmiendas orgánicas y microorganismos para optimizar parámetros del suelo y rendimiento del nogal pecanero. Revista Científica Biológico Agropecuaria Tuxpan, 7. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i2.24

Reyna Domenech, S. (2007). Truficultura. Fundamentos y Técnicas. S.A. Mundi-Prensa libros.

Rinaudo Martín, M. (2020). Efectos de la fertilización en la micorrización con Tuber spp. y en la calidad de planta de distintas quercíneas: comparación entre fertilizantes orgánicos y convencionales. Tesis de Maestría. Universidad de Alcalá, España. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/45484

Rio Moreno, L. (2020). Efectos de las fuentes de nitrógeno en la micorrización con Tuber melanosporum y en la calidad de planta de Quercus ilex. Tesis de Maestría. Universidad de Alcalá, España. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/41733

Roa Huerta, M. [Pecan tecnology] (11 de mayo de 2021). Principales factores para alta productividad e quialidade no MexicoP [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QNpgYD-qmk8&t=1919s

Salgado Salomon, M., Heitzmann, L., Alonso, V., Mohr Bell, D., Pildain, B. y Barroetaveña, C. (2021). Mapa de zonificación potencial para el cultivo de Trufa negra (Tuber melanosporum) en tres cuencas productivas de la provincia de Chubut. Informe de Consejo Federal de Inversiones.

Sánchez, S., García-Barreda, S., Tejedor-Calvo, E. y Marco, P. (2020). La Truficultura: una actividad novedosa y rentable pero compleja. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón.

Saparrat, M.C.N., Ruscitti, M. y Arango, M.C. (2020). Micorrizas arbusculares: biología y aplicaciones en el sector agro-forestal. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

Soria Abad, E. (2014). Tuber melanosporum, es tiempo de trufas. Apuntes sobre Ingeniería forestal. Rescatado el 3 de julio de 2021 de https://elenasoriaa.wordpress.com

Soto Parra, J.M., Piña Ramírez, F.J., Sánchez Chávez, E., Pérez Leal, R. y Basurto Sotelo, M. (2016). Alternativas orgánicas para disminuir la aplicación de nitrógeno en nogal pecanero. Nova Scientia, 8(16), 140-161. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.413

Sparks, D. (1992). Pecan Cultivars, The Orchard's Foundation. Pecan Production Innovations.

Sulzbacher, M.A., Hamann, J.J., Fronza, D., Jacques, R.J.S., Giachini, A.J., Grebenc, T. y Antoniolli, Z.I. (2019). Fungos ectomicorrízicos em plantações de nogueira-pecã e o potencial da truficultura no Brasil. Ciência Florestal, 29(2), 975–987. https://doi.org/10.5902/1980509827581

Taber, R.A., Worthington, J.W., Trappe, J.M. y Taber, W.A. (1982). Mycorrhizal fungi associated with native and improved varieties of pecan in Texas. Phytopathology, 72, 951.

Tarango Rivero Socorro, H., Macías López, B.C., Alarcón, A. y Pérez Moreno, J. (2004). Colonización micorrícica, crecimiento y concentración foliar de nutrimentos en nogal pecanero y pistachero. Agricultura Técnica en México, 30(2), 191-203.

Torri, S.I., Cabello, M.J. y Lavado, R.S. (2006). Diagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecán. Producción de pecán en Argentina. INTA-FAUBA.

Zhang, X., Li, X., Wu, C., Ye, L., Kang, Z. y Zhang, X. (2019). Exogenous nitric oxide and phosphorus stress affect the mycorrhization, plant growth, and associated microbes of carya illinoinensis seedlings colonized by Tuber indicum. Microbiology, 10, 2634. https://doi.org/10.3389/fmicb.2019.02634

Descargas

Publicado

2024-05-22

Cómo citar

Quiroga, R., Morelli, G. A., de Hagen, T., & Saparrat, M. C. N. (2024). Carya illinoinensis y hongos del género Tuber en Argentina: un análisis bibliográfico. Revista De La Facultad De Agronomía, 123(1), 139. https://doi.org/10.24215/16699513e139