Carya illinoinensis and fungi from the genus Tuber in Argentina: A bibliographic analysis
DOI:
https://doi.org/10.24215/16699513e139Keywords:
pecan, production, the promotion of plant growth, fructification, microbial inoculantsAbstract
Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch, “Pecán”, is today a crop that is gaining importance in Argentina for its high nutritional value as food. Due to this, the need arises to look for alternatives that are sustainable, to achieve a better development and quality of the crop. Mycorrhizae can be an alternative and, mainly, the ectomycorrhizae that are formed as a result of the symbiosis of the tree with some species of fungi, which provides benefits to the plant and the fungus. One of the genera of ectomycorrhizal fungi that has potential as a growth-promoting agent for this forest crop is Tuber. This fungus is characterized by forming hypogeal sporomes (fructifications, fruiting bodies) known by the common name of "truffle", which today are marketed in many countries for their great gastronomic value. For this reason, the objective of this revision was to investigate the information available about the interaction between Carya illinoinensis and fungi of the genus Tuber and analyze the feasibility of its use to promote the production of nursery plants. A great potential for this interaction was found, since Carya illinoinensis has been reported as a host for Tuber melanosporum Vittad. (Black Truffle), Tuber brumale Vittad. (Winter truffle), Tuber borchii Vittad. (Bianchetto truffle), Tuber aestivum (Wulfen) Pers. (Summer Truffle) y Tuber lyonii Butters (Pecan Truffle).
Downloads
Metrics
References
Alpuente, A.C.A. (2013). Análisis comparativo de los métodos utilizados para la evaluación de la calidad de la planta de encina (Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp.) micorrizada con trufa negra (Tuber melanosporum Vittad.). Trabajo Final de Maestría. Escuela Politécnica Superior de Huesca. Universidad Zaragoza.
Babuin, M.F. (2009). Evaluación de plantas de Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch micorrizadas con Glomus intraradice. Tesina. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Barroetaveña, C., Schinelli Casares, T., Bassani, V.N., Tejera, L. y Gallo, L. (2009). Inoculación ectomicorrícicas de Nothofagus sp. creciendo bajo fertirriego. Proyecto marco: “Domesticación de especies forestales nativas”. INTA.
Benucci, G. M., Bonito, G., Baciarelli Falini, L. y Bencivenga, M. (2012) Mycorrhization of pecan trees (Carya illinoinensis) with commercial truffle species: Tuber aestivum Vittad. and Tuber borchii Vittad. Mycorrhiza 22, 383-392.
Bonito, G., Smith, M.E., Brenneman, T. y Vilgalys, R. (2012). Assessing ectomycorrhizal fungal spore banks of truffle producing soils with pecan seedling trap-plants. Plant and Soil, 356, 357–366.
Brenneman, T., Grupe, A.C., Bonito, G. y Smith, M.E. (2016). The pecan truffle (Tuber lyonii): A gourmet truffle native to the Southeastern United States. UF/IFAS.
Brutsch, M. O., Allan, P. y Wolstenholme, B. N. (1977). The anatomy of adventitious root formation in adult phase pecan (Carya illinoensis) stem cuttings. Horticultural Reviews, 17, 23-31.
Cabrera Rodríguez, A., Nava Reyna, E., Trejo Calzada, R., García De la Peña, C., Arreola Ávila, J.G., Collavino, M.M., Vaca Paniagua, F., Díaz Velásquez, C. y Constante García, V. (2020). Effect of organic and conventional systems used to grow pecan trees on diversity of soil microbiota. Diversity, 12, 436. https://doi.org/10.3390/d12110436
Cadena de nuez pecán. (2019). Recuperado el 3 de marzo de 2021 de https://alimentosargentinos.gob.ar
Campos-Villarreal, A.G., Arreola-Ávila, J.G., Chávez-Simental, J.A., Trejo Calzada, R., Borja de la Rosa, A., López Santos, A. y Hernández Salgado, J.R. (2017). Respuesta fisiológica, acumulación iónica y peso en portainjertos de nogal pecanero (Carya illinoinensis (WANGENH) K. KOCH) desarrollados bajo condiciones de stress salino. Asociación Interciencia, 42, 44-749.
Cartié Guijarro G., Palazón Español C., Delgado Izquierdo l. y Barriuso Vargas J. (1996). Influencia de los substratos y geles, utilizados en la micorrización de q. ilexl por tuber melanosporum vitt. Servicio de Investigación Agraria. ITEA, 2, 64-69.
Castel Duaso, L. (2012). Artrópodos parásitos asociados a carpóforos del género Tuber. Trabajo final de carrera Escuela Politécnica Superior de Huesca. Universidad de Zaragosa.
Chiummiento, J. (2020). Pensar nuevas inversiones en la cuarentena: el cultivo que se exporta a 2.000 dólares el kilo. Agrofy News. Recuperado el 22 de junio de 2021 de https://news.agrofy.com.ar
Colinas, C., Capdevila S., Josep M., Oliach, D., Fischer, C. y Bonet Lledos, J. A. (2007). Mapa de aptitud para el cultivo de trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.) en Centre Tecnològic Forestal de Catalunya (CTFC).
Domínguez Núñez J. A., Planelles R., Rodríguez Barreal J. A. y Saiz de Omeñaca J. A. (2004). Influencia de la micorrización con trufa negra (Tuber melanosporum) en el crecimiento, intercambio gaseoso y nutrición mineral de plántulas de Pinus halepensis. Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales, 13 (2), 317-327.
Doreste P. 2015. Nuez de pecán. Recuperado el 25 de febrero de 2021 de http://alimentosargentinos.magyp.gob.ar
El ciclo biológico de la trufa. associació de productors de tòfona de catalunya. Recuperado el 7 de mayo de 2021 de http://www.productorstofona.cat/
Fisher, C. y Colinas, C. (1996). Puesta a punto de un método de control de planta de Quercus ilex con Tuber Melanosporum. Informe para el Centro de Investigación Forestal de Valonsadero. Universidad de Lleida.
Franco Navarro, J. D. (2012). Efectos beneficiosos de las micorrizas sobre las plantas. Bioscripts Recuperado el 25 de febrero de 2021 de www.bioscripts.net
Gaido, A.P. (2019). “Descomoditización” de la nuez Pecan. Trabajo de fin de grado Universidad del CEMA.
García Barreda, S. (2019). El cultivo de la trufa negra: tendencias recientes y perspectivas de innovación. Unidad de Recursos Forestales Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón.
García Barreda, S., Molina Grau, S., Reyna, S. (2016). Fertilization of Quercus seedlings inoculated with Tuber melanosporum: effects on growth and mycorrhization of two host species and two inoculation methods. iForest - Biogeosciences and Forestry, 10, 267–272. https://doi.org/10.3832/ifor2096-009
García Rodríguez, J.L., Pérez Moreno, J., Aldrete, A., Cetina Alcalá, V.M. y Vaquera-Huerta, H. (2006). Characterization of the wild ectomycorrhizal fungus Pisolithustinctorius (Pers.) Coker et Couch in culture and in symbiosis with eucalypt and pine. Agrociencia, 40, 665-676.
Gryndler M., Hršelová H., Soukupová L., Streiblová E., Valda S., Borovička J., Gryndlerová H., Gažo J. y Miko M. (2011). Detection of summer truffle (Tuber aestivum Vittad.) in ectomycorrhizae and in 0soil using specic primers. Federation of European Microbiological Societies, 318, 84-91. https://doi.org/10.1111/j.1574-6968.2011.02243.x
Hall, I.R. (2008). The Bianchetto Truffle, Tuber borchii, revised edn. Truffles & Mushrooms Consulting Ltd, Dunedin, New Zealand. Recuperado el 4 de marzo de 2021 de http://www.trufflesandmushrooms.co.nz/
Hamilton B.S., W.M. (2014). Maximizing the Symbiosis of Tuber lyonii with Carya illinoinensis. Tesis de Maestría. Texas Tech University.
Hartmann, H.T. y Kester, D.E. (1968). Propagación de plantas. Editorial continental.
Iotti, M., Lancellotti, E., Hall, I. y Zambonelli, A. (2010). The ectomycorrhizal community in natural Tuber borchii grounds. FEMS Microbiology Ecology, 72, 250–260. https://doi.org/10.1111/j.1574-6941.2010.00844.x
Jiménez Aguilar, M.C. (2014). Procedimiento para la obtención a gran escala de inoculo miceliar de Ascomicetos. Universidad Politécnica de Madrid. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual Oficina internacional.
Kirk, P.M., Cannon, P.F., Minter, D.W. y Stalpers, J.A. (2008). Ainsworth y Bisby´s Dictionary of the Fungi. CABI.
Lamas, A.M. y Maio, S. (2020). Aptitud climática para la producción de trufa negra (Tuber melanosporum) en Argentina. Agrometeoros, 28, e026624. http://dx.doi.org/10.31062/agrom.v28.e026624
Larrea, M., Comerio, R.M., Romero, S.M. y Vaamonde, G. (2019). Contaminación fúngica de nueces de pecán. Editorial Académica Española.
Luso, B.M. (noviembre de 2015). La producción intensiva de hongos de interés comercial. Posibilidades de manejo controlado. Estado actual de conocimientos. [Ponencia]. Conferencia Planta Forestal, Universidad Politécnica de Madrid.
Mendez Valderrey, J.L. (2010). Líquenes y micorrizas. Asturnauta.com. Recuperado el 21 de julio 2021 de https://www.asturnatura.com/
Madero, E. y Frusso, E. (2012). Cultivares. Proyecto PROPECAN (EEA INTA Delta del Paraná). INTA. Recuperado el 7 de mayo de 2021 en http://www.inia.org.uy/
Madero, E.R., Trabichet, F.C., Pepé, F. y Wright, E. (2017). Manual de manejo del huerto de nogal pecán. INTA.
Mamani de Marchese, A. y Filippone, M.P. (2018). Bioinsumos: componentes claves de una agricultura sostenible. Revista Agronómica del Noroeste Argentino, 38(1), 9-21.
Marozzi, G., Sánchez, S., Benucci, G.M., Bonito, G., Falini, L.B., Albertini, E. y Donnini, D. (2016) Mycorrhization of pecan (Carya illinoinensis) with black truffles: Tuber melanosporum and Tuber brumale. Mycorrhiza, 27(3), 303–309. http://dx.doi.org/10.1007/s00572-016-0743-y
Martin Amor, A. (2011). Efectos de la inoculación del hongo de micorrización Tuber melanosporum y la rizobacteria Pseudomonas fluorescens en la calidad de la plántula de Pinus halepensis. Trabajo Final. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/6345/
Mödinger Barrera, G.I. (2012). Ecología, ciclo de vida y cultivo comercial de trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.). Trabajo final, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera. https://bibliotecadigital.ufro.cl/?a=view&item=5
Morcillo, M., de Paz, E., Vilanova, X. y Sánchez, M. (2017). Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero (Pinus pinea) micorrizado con trufa Bianchetto (Tuber borchii). Micología Forestal & Aplicada.
Muñoz Márquez, E., Macías López C., Franco Ramírez, A., Sánchez Chávez, E., Jiménez Castro, J. y González García, J. (2009). Identificación y colonización natural de hongos micorrícicos arbusculares en nogal. Terra Latinoamericana, 27, 355-361.
Navarro, J. de D. (2015). Efectos beneficiosos de las micorrizas sobre las plantas. Recuperados el 4 de marzo de 2021 de https://www.yumpu.com
Niccolò Benucci, G.M., Bonito, G., Baciarelli Falini, L. y Bencivenga, M. (2011). Mycorrhization of Pecan trees (Carya illinoinensis) with commercial truffle species: Tuber aestivum Vittad. And Tuber borchii Vittad. Mycorrhiza, 22, 383–392. https://doi.org/10.1007/s00572-011-0413-z
Noda, Y. (2009). Las Micorrizas: una alternativa de fertilización ecológica en los pastos. Estación Experimental de Pastos y Forrajes. Matanzas.
Özderin, S. y Allı, H. (2020). Determination of mycorrhizal developments in pecan nut seedlings inoculated with Tuber aestivum Vittad (summer truffle). Turkish Journal of Forestry, 21(2), 131-135.
Özderin, S., Yılmazb, F. y Allı, H. (2018). Determining mycorrhiza rate in some oak species inoculated with Tuber aestivum Vittad. (summer truffle). Turkish Journal of Forestry, 19(3), 226-232. https://doi.org/10.18182/tjf.435372
Pasamar Escudero, V. (2010). Proyecto de instalación de un vivero para la producción de Encinas y Quejigos micorrizados con Tuber melanosporum Vittad. Gallocanta (Zaragoza). Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal. Universidad Politécnica de Madrid
Pecan Truffles Fact Sheet. (2021). Recuperado el 7 de julio de 2021 de https://timbrenneman.org
Peña Matamala, P.A. (2010). Ensayos de micorrización en Pinus radiata D. Don, utilizando el hongo Tuber magnatum Pico. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de Agronomía.
Piña Ramírez, F.J., Soto Parra, J.M., Garcia Muñoz, S.A., Yañez Muñoz, R.M. y Pérez Leal, R. (2019). Aplicaciones de enmiendas orgánicas y microorganismos para optimizar parámetros del suelo y rendimiento del nogal pecanero. Revista Científica Biológico Agropecuaria Tuxpan, 7. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i2.24
Reyna Domenech, S. (2007). Truficultura. Fundamentos y Técnicas. S.A. Mundi-Prensa libros.
Rinaudo Martín, M. (2020). Efectos de la fertilización en la micorrización con Tuber spp. y en la calidad de planta de distintas quercíneas: comparación entre fertilizantes orgánicos y convencionales. Tesis de Maestría. Universidad de Alcalá, España. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/45484
Rio Moreno, L. (2020). Efectos de las fuentes de nitrógeno en la micorrización con Tuber melanosporum y en la calidad de planta de Quercus ilex. Tesis de Maestría. Universidad de Alcalá, España. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/41733
Roa Huerta, M. [Pecan tecnology] (11 de mayo de 2021). Principales factores para alta productividad e quialidade no MexicoP [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QNpgYD-qmk8&t=1919s
Salgado Salomon, M., Heitzmann, L., Alonso, V., Mohr Bell, D., Pildain, B. y Barroetaveña, C. (2021). Mapa de zonificación potencial para el cultivo de Trufa negra (Tuber melanosporum) en tres cuencas productivas de la provincia de Chubut. Informe de Consejo Federal de Inversiones.
Sánchez, S., García-Barreda, S., Tejedor-Calvo, E. y Marco, P. (2020). La Truficultura: una actividad novedosa y rentable pero compleja. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón.
Saparrat, M.C.N., Ruscitti, M. y Arango, M.C. (2020). Micorrizas arbusculares: biología y aplicaciones en el sector agro-forestal. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
Soria Abad, E. (2014). Tuber melanosporum, es tiempo de trufas. Apuntes sobre Ingeniería forestal. Rescatado el 3 de julio de 2021 de https://elenasoriaa.wordpress.com
Soto Parra, J.M., Piña Ramírez, F.J., Sánchez Chávez, E., Pérez Leal, R. y Basurto Sotelo, M. (2016). Alternativas orgánicas para disminuir la aplicación de nitrógeno en nogal pecanero. Nova Scientia, 8(16), 140-161. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.413
Sparks, D. (1992). Pecan Cultivars, The Orchard's Foundation. Pecan Production Innovations.
Sulzbacher, M.A., Hamann, J.J., Fronza, D., Jacques, R.J.S., Giachini, A.J., Grebenc, T. y Antoniolli, Z.I. (2019). Fungos ectomicorrízicos em plantações de nogueira-pecã e o potencial da truficultura no Brasil. Ciência Florestal, 29(2), 975–987. https://doi.org/10.5902/1980509827581
Taber, R.A., Worthington, J.W., Trappe, J.M. y Taber, W.A. (1982). Mycorrhizal fungi associated with native and improved varieties of pecan in Texas. Phytopathology, 72, 951.
Tarango Rivero Socorro, H., Macías López, B.C., Alarcón, A. y Pérez Moreno, J. (2004). Colonización micorrícica, crecimiento y concentración foliar de nutrimentos en nogal pecanero y pistachero. Agricultura Técnica en México, 30(2), 191-203.
Torri, S.I., Cabello, M.J. y Lavado, R.S. (2006). Diagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecán. Producción de pecán en Argentina. INTA-FAUBA.
Zhang, X., Li, X., Wu, C., Ye, L., Kang, Z. y Zhang, X. (2019). Exogenous nitric oxide and phosphorus stress affect the mycorrhization, plant growth, and associated microbes of carya illinoinensis seedlings colonized by Tuber indicum. Microbiology, 10, 2634. https://doi.org/10.3389/fmicb.2019.02634
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Rocío Quiroga, Gabriela A. Morelli, Tomás de Hagen, Mario C. N. Saparrat
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.