Geographic concentration and climate vulnerability
The case of fruit production in Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.24215/16699513e062Keywords:
food sovereignty, family farming, hail, agroecology, diversificationAbstract
Climate change and variability will negatively affect the production and access to healthy and diverse foods. In Uruguay, fruit growing has a strong historical link with food production and family farming. The main destination of the harvest is internal consumption as fresh fruit and the 80% of the production takes place in family farms. The geographical concentration of the production in the south of the country increases exposure to climatic variability and is considered one of the factors that explain vulnerability. Total production in 2013 was the lowest since 2005, attributed to a wind and hail storm that affected a 46% of the total cultivated. Climatic vulnerability of fruit growing in Uruguay was analyzed through Intensity of Harm, an indicator calculated from crop losses, and its relationship with the geographical concentration of production. Integration of Intensities of Harm in a GIS allowed to identify the pattern of spatial distribution of hail, coinciding with the area of cultivation. From Agroecology, it discusses a proposal for diversification at landscape scale as a strategy to reducing vulnerability of fruit production in Uruguay and allows the generation of strengthening processes to food sovereignty and family farming.
Downloads
Metrics
References
Adger, W.N. 2006. Vulnerability. Global Environmental Change 16: 268–281.
AECI – MGAP – AGROSEGURO. 2008. Estudio técnico para el desarrollo de mapas de riesgo para Uruguay. Montevideo. 152 pp.
Altieri, M.A. 2013. Construyendo resiliencia socio-ecológica en agroecosistemas: algunas consideraciones conceptuales y metodológicas. En: Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático. C.I. Nicholls Estrada, L.A. Ríos Osorio & M.A. Altieri (editores). REDAGRES-CYTED. Medellín pp: 94-104.
Altieri, M.A. & C.I. Nicholls. 2013. Agroecología y resiliencia el cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología 8 (1): 7-20.
Altieri, M.A., C.I. Nicholls, A. Henao & M.A. Lana. 2015. Agroecology and the design of climate change-resilient farming systems. Agronomy Sustainable Development 35 (2): 869–890.
Andrade Quiñones, Y.P. & A.M. Hidalgo Nieto. 2017. La agroecología en la sabana del Meta. Eje de recuperación del equilibrio natural, familiar y social. Leisa 33 (2): 16–18.
Banchero, S., M. Soria & R.N. Mehzer. 2015. Predicción de granizo utilizando índices atmosféricos. AGRANDA 2015. 1° Simposio Argentino de Grandes Datos pp: 60-63.
Bidegain, M. C. Crisci, L. del Puerto, H. Inda, N. Mazzeo, J. Taks & R. Terra. 2013. Variabilidad climática de importancia para el sector productivo. En: Clima de Cambios. Nuevos desafíos de adaptación en Uruguay. Compilado. Resultado del proyecto FAO/TCP/URU 3302 Nuevas Políticas para la Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático. FAO. Montevideo. pp. 73-69.
Brooks, N. 2003. Vulnerability, risk and adaptation: A conceptual framework. Tyndall Centre for Climate Change Research. Working Paper 38. 16 pp.
Caffera, M. 1985. Informe sobre granizo. Reporte para la Comisión Nacional de la Granja. Departamento de Agrometeorología, Dirección Nacional de Meteorología. Documento interno.
Caputi, P. & S. Canessa. 2012. Consultoría solicitada por la Representación FAO en Uruguay sobre Plan Estratégico y diseño institucional para el sector de frutales de hoja caduca. Informe final. Montevideo. 89 pp.
Contarín Villa, S.E. & L.A. Curbelo Bacci. 1987. Aporte para la regionalización del cultivo de frutales de hoja caduca en el país según la ocurrencia de frio invernal efectivo para el rompimiento del receso. Tesis Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Montevideo. 166 pp.
Coronel, A. 2012. Acerca de cómo funciona el sistema de alerta de tormentas. Agromensajes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR 24: 28–30.
Ferrer, M., G. Camussi, M. Fourment, V. Varela, G. Pereyra, J. Taks, S. Contreras, P. Cobas, M. Mondelli, G. Cruz,
L. Astigarraga & V. Picasso. 2013. Sensibilidad y capacidad adaptativa de la viticultura y la fruticultura frente al cambio climático. En: Clima de cambios. Nuevos desafíos de adaptación en Uruguay. Volumen VI. Resultado del proyecto FAO/TCP/URU 3302: Nuevas Políticas para la Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático. Montevideo pp: 188-201.
IPCC. 2019. Special Report on Climate Change and Land. Disponible en https://www.ipcc.ch/srccl/. Último acceso: noviembre 2019.
MGAP DIEA. 2014. Encuesta Frutícola de Hoja Caduca. Zafra 2013. Serie Encuestas N° 317. Montevideo. 28 pp.
MGAP DIEA. 2016. Encuesta frutícola. Zafra 2015. Serie Encuestas N° 332. Montevideo. 22 pp.
Nicholls Estrada, C.I., L.A. Ríos Osorio & M.A. Altieri (editores). 2013. Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático. REDAGRES-CYTED. Medellín. 207 pp.
OMM–PNUMA. 1992. Cambio Climático: Las evaluaciones del IPCC de 1990 y 1992. Disponible en https://www.ipcc.ch/srccl/. Último acceso: noviembre 2019.
Oyhantçabal, W. & T. Lindemann. 2013. Clima de cambios. Nuevos desafíos de adaptación en Uruguay. Compilado. Resultado del proyecto FAO/TCP/URU 3302: Nuevas Políticas para la Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático. Montevideo pp: 9-10.
Piñeiro D.E. & J. Cardeillac. 2014. Población rural en Uruguay. Aportes para su reconceptualización. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS 27 (34): 53-70.
Rijo, L. & F. Santiñaque. 2011. Investigación de metodologías para el análisis espacio-temporal del evento granizo en Uruguay. Tesis Licenciatura en Estadística. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República. Montevideo. 125 pp.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.