The agroecological technological framework of the agri-food region of Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.24215/16699513e092Keywords:
agroecological scaling, sociology of technology, technological assembly, technological changeAbstract
Focused as a case study, the paper analyzes the agroecological sociotechnical framework in the agro-food region of Córdoba. The analytical dimensions were: i) the reconstrution of the historical trajectory; ii) the sociotechnical dynamics; iii) the heterogeneity of agroecological farmers and their participation in sociotechnical networks. It concluded that the agroecological technological framework presents favorable conditions for its expansion and it is constituted by five nuclei of actors linked to research, commercialization and training.
Downloads
Metrics
References
Barrientos, M.A.; L.A. Carrizo; F. Silvetti & G. Ferrer. (2016). Promoviendo la transición hacia la producción, comercialización y consumo de alimentos agroecológicos en el noroeste del gran Córdoba. Nexo agropecuario. Revista de Difusión Socio-Tecnológica 4(1-2).
Bijker, W. (2008) La construcción social de la baquelita: hacia una teoría de la invención. En: Actos, actores y artefactos: Sociología de la tecnología. Thomas, H. y A. Buch (coordinadores). Editorial Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. pp 63-100.
Blandi, M.L.; S.J. Sarandón; C.C. Flores & I. Veiga. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de la incorporación del cultivo bajo cubierta en la horticultura platense. Revista de la Facultad de Agronomía 114(2): 251-264.
Cáceres, D.M. (2015). Tecnología agropecuaria y agronegocios. La lógica subyacente del modelo tecnológico dominante. Mundo Agrario 16(31).
Dagnino, R.; F.C. Brandão & T.H Novaes. (2004). Sobre o marco analÌtico-conceptual da tecnologia social En: Tecnologia social uma estrategia para o desenvolvimento. Lassance Júnior, A.E. & J.S. Pedreira (org.). Rio de Janeiro: Fundação Banco do Brasil. pp 216.
Ferrer, G. & F. Varela. (2018). Sembradores Serranos: sinergia institucional y desarrollo territorial en el corredor de las Sierras Chicas, Córdoba. XIX Jornadas Nacionales de Extensión Rural y XI del Mercosur. 19-21 septiembre. Mendoza, Argentina.
Ferrer, G.; M. Barrientos & G. Saal. (2016). Caracterización de las ferias francas de productores agropecuarios en la provincia de Córdoba (Argentina). Revista FAVE-Ciencias Agrarias 15(1).
Ferrer, G.; M. Barrientos & G. Saal. (2017). La organización de productores familiares en las ferias francas de la provincia de Córdoba. Revista FAVE-Ciencias Agrarias 16(2).
Ferrer, G.; G. Saal; M. Barrientos & G. Francavilla. (2020). Circuitos cortos de comercialización de la agricultura urbana y periurbana en la zona central de Córdoba, Argentina. Revista Otra Economía 13(23).
Flores, C.; M. Blandi & S. Sarandón. (2018). La horticultura moderna: un sistema insustentable, químico dependiente. El caso del Cinturón Hortícola de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Agroecología 13(1).
García, M. (2015). Horticultura de La Plata (Buenos Aires). Modelo productivo irracionalmente exitoso. Revista de la Facultad de Agronomía 114(Núm. Esp.1): 190-201.
Gay, A. & M.A. Ferradas. (1997). La Educación Tecnológica. Aportes para su implementación. Ed. Pro ciencia CONICET. Buenos Aires. 211 pp.
Giddens, A. (1995) La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. 416 pp.
Giobellina, B. coord. (2017). El cinturón verde de Córdoba: Hacia un plan integral para la preservación, recuperación y defensa del área periurbana de producción de alimentos. Ediciones INTA. Córdoba. 36 pp.
Giobellina, B. (2018) La alimentación de las ciudades. Transformaciones territoriales y cambio climático en el Cinturón Verde de Córdoba. Ediciones INTA. Córdoba. 259 pp.
Infostat. (2020). Software estadístico. Disponible en: https://www.infostat.com.ar/. Último acceso: marzo de 2020.
Machado, A.; M. Butinof & M.A. Eand. (2017). Vulnerabilidad y riesgo de plaguicidas en la horticultura del cinturón verde en Córdoba, Argentina. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 35(1): 99-110.
Mier y Terán, M.; O.F. Giraldo; M. Aldasoro; H. Morales; B. Ferguson; P. Rosset; M. Khadse & A. Campos. (2018). Bringing agroecology to scale: Key drivers and emblematic cases. Journal Agroecology and Sustainable Food Systems 42(6): 637-665.
Narmona, L.; A. Prado; A. Scifo; A. Arrigoni; A. González Bravo; A. Viñas; R. Villares; V. Suárez; G. Brizuela & R. Ríos. (2016). Estrategias metodológicas para el abordaje del trabajo en transiciones agroecológicas con productores/as hortícolas del cinturón verde de Córdoba y localidades aledañas. XVIIl Jornadas Nacionales de Extensión Rural y X Del Mercosur. 9 al 11 de Noviembre, Cinco Saltos, Rio Negro, Argentina.
Pinch, T. & W. Bijker. (2008). La construcción social de hechos y de artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente. En: Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Thomas, H & A. Buch (coordinadores). Editorial Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. pp. 19-62.
Puerta, M.; E. Solfanelli; V. Torres; L. Narmona & A. Arrigoni. (2018). Parque Agroecológico de Colonia Caroya. En: Mate verde como el cinturón: primera jornada de estudios sobre el periurbano de Córdoba. Giobellina, B. & D. Lobos (compiladores). Ediciones INTA. Córdoba. pp. 86-87.
Sarandón, S.; C. Flores; E. Abbona; M. Iermanó & M. Oyhamburu. (2015). Uso de agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires, Argentina: las consecuencias de un modelo agropecuario. V Congreso Latinoamericano de Agroecología – SOCLA. La Plata, Argentina. 5 pp.
Souza Casadinho, J. (2014). La agroecología: bases científicas, historia local y estrategias productivas en la construcción de un espacio de desarrollo integral, ético y humano. En: La agroecología en Argentina y en Francia. Miradas cruzadas. Hernández V.; F. Goulet; D. Magda & N. Girard (compiladores). Ediciones INTA. Buenos Aires. pp. 13-29.
Souza Casadinho, J. & S.L Bocero. (2008). Agrotóxicos: Condiciones de utilización en la horticultura de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Revibec: Revista iberoamericana de economía ecológica 9: 87-101.
Souza Minayo, M.C.; S. Gon.alves de Assis & E. Ramos de Souza. (2005). Evaluación por triangulación de métodos. Abordaje de Programas Sociales. Editorial Lugar. Buenos Aires. 246 pp.
Thomas, H. (2008). Estructuras cerradas versus procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico. En: Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Thomas, H. y A. Buch (coordinadores). Editorial Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. pp. 217-262.
Thomas, H. (2012) Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas. En: Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas sociotécnicas de exclusión/inclusión social. Thomas H.; G. Santos & M. Fressoli (Ed.). Editorial: Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. pp. 25-78.
Valles, M. S. (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Editorial Síntesis. Madrid. 432 pp.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Guillermo Ferrer, Felicitas Silvetti, Mario Barrientos, Gabriel Saal, Graciela Francavilla
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.