Incorporation of the agroecological approach in productive systems of La Plata and neighboring territories
DOI:
https://doi.org/10.24215/16699513e087Keywords:
agroecology, territory, intensive systems, extensive systemsAbstract
Over the last decade, the agro-ecological approach has become relevant on the agenda of public agencies for the generation and transfer of agricultural technology, in response to the claims of society about the effects of the hegemonic agro-industrial model on the environment and public health. However, it is not known to what extent this approach has been adopted by producers. The aim of this study is to find out how agroecology has spread in the production systems of a territory near the National University of La Plata. We worked with a qualitative methodology based on interviews with key informants. We identified two territories, one of an intensive nature with a predominance of horticultural production and the other extensive, based on livestock production. In the zones where horticultural production predominates, agroecology has grown in the last five years, encouraged by producer organisations and institutions committed to the issue. In these cases, despite the different visions of the producer organisations, we found similar processes of conversion to agroecology related to the change of model, applied practices, difficulties in the process and commercialisation through differentiated channels. Regarding to the extensive production territories, we identified a lesser development of agroecology, restricted to a few experiences with differences between them based on their membership of organisations, objectives and development of the agroecological proposal.
Downloads
Metrics
References
Blandi, M. (2016). Tecnología del invernáculo en el Cinturón Hortícola Platense: análisis de la sustentabilidad y los factores que condicionan su adopción por parte de los productores. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. 303 pp. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52015 Último acceso: mayo de 20121.
Chifarelli, D & G. Tito. (2007). La transición agroecológica de los productores familiares del parque Pereyra Iraola. Revista Brasileira de Agroecologia 2(1).
Cieza, R. (2006). Rescatando el potencial agroecológico en la Cuenca del Salado. Revista Theomai. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo 13(primer semestre de 2006).
Cieza, R & C. Seibane. (2019). Fumigaciones con agroquímicos en el Periurbano Sur del Gran Buenos Aires y políticas públicas para su uso y/o restricción. Brazilian Journal of Development 5(11): 24622-24634.
Cieza, R & M. Vega. (2020). El Programa Cambio Rural en el periurbano platense. Un estudio desde la perspectiva de los actores (2009-2017). Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural 10(19).
Cieza, R.; G. Ferraris; C. Seibane; G. Larrañaga & L. Mendicino. (2015). Aportes a la caracterización de la agricultura familiar en el Partido de La Plata. Revista de la Facultad de Agronomía 114(3): 129-144.
Denzin, N.K. & Y.S. Lincoln. (1994). Introduction: Entering the Field of Qualitative Research. En: Handbook of Qualitative Research. Denzin, N.K. & Y.S. Lincoln (eds.). California: Sage. pp. 1-20.
Domínguez A. (2008). El contexto cultural en la implementación de proyectos de desarrollo rural. El caso del Parque Pereyra Iraola. Mundo Agrario 9(17) 1-15.
Ferraris, G. & G.E. Ferrero. (2019). Análisis de la estructura agraria en los sistemas hortícolas del AMBA SUR (Área Metropolitana de Buenos Aires-Sur). Revista De La Facultad De Agronomía 117(2): 231-244.
Flores, C; M. Blandi & S. Sarandon. (2018). La horticultura moderna: un sistema insustentable, químico dependiente. El caso del Cinturón Hortícola de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Cadernos de Agroecología 13(1).
García M. (2015). Horticultura de La Plata (Buenos Aires). Modelo productivo irracionalmente exitoso. Revista de la Facultad de Agronomía 114(Núm. Esp.1): 190-201.
Glaser, B.G & A.L. Strauss. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qulitative Research. Andine. Nueva York. 272 pp.
Gliessman, S.R.; F.J. Rosado-May; C. Guadarrama-Zugasti; J. Jedlicka; A. Cohn; V.E. Méndez; R. Cohen; L. Trujillo; C. Bacon & R. Jaffe. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas 16(1): 13-23.
Guzmán Casado, G; M. González de Molina & E. Sevilla Guzmán. (1999). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Ediciones Mundi-Prensa. España. 97 pp.
Holt Giménez, E. (2008). Campesino a campesino: Voces de Latinoamérica Movimiento Campesino para la Agricultura Sustentable. Managua: SIMAS. 294 pp. Disponible en http://www.simas.org.ni/media/1335459671_CaC_Voces_latinoamerica.pdf Último acceso: junio de 2021.
Marasas M; G. Cap; L. De Luca; M. Pérez & R. Pérez. (2012). El camino de la Transición agroecológica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INTA. Argentina. 90 pp.
Marradi, A.; N. Archenti & J.I. Piovani. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé Editores, Buenos Aires. 328 pp.
Mendicino, L.; B. Heguy & G. Larrañaga. (2018). La actividad ganadera en el partido de la Plata. En: Sistemas productivos periurbanos en el Sur del AMBA. Cieza (Coord). Ed. Ciccus, Buenos Aires. pp 81-92.
Mendizábal, N. (2017). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Estrategias de Investigación Cualitativa. Irene Vasilachis de Gialdino (coord.). GEDISA Editorial. Barcelona. pp. 65-105.
Mier y Terán, M.; O.F. Giraldo; M. Aldasoro; H. Morales; B. Ferguson; P. Rosset; M. Khadse & A. Campos. (2018). Bringing agroecology to scale: Key drivers and emblematic cases. Journal Agroecology and Sustainable Food Systems 42(6): 637-665.
Neiman, G & G. Quaranta. (2017). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: Estrategias de Investigación Cualitativa. Irene Vasilachis de Gialdino (coord.). GEDISA Editorial. Barcelona. pp. 213-234.
Patrouilleau, M.; C. Martinez; E. Cittadini & R. Cittadini. (2017). Políticas públicas y desarrollo de la agroecología en Argentina. En: Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y El Caribe. E. Sabourin (organizadores). Editora Evangraf Ltda, Porto Alegre. Criação Humana, Red PP-AL: FAO. pp. 33-72.
Patton, M.Q. (2002). Two Decades of Developments in Qualitative Inquiry a Personal, Experiential Perspective. Qualitative Social Work 1(3): 261-283.
Pengue, W. (2020). Los costos de la agricultura industrial y la emergencia de la agroecología y los saberes campesinos como una nueva agronomía. En: Agroecología: ciencia, práctica y movimiento para alcanzar la Soberanía Alimentaria. R. Intriago & L. Saura Gargallo (comps). SOCLA-EDEC. pp. 71-80.
Rosset, P.M. (2015). Social organization and process in bringing agroecology to scale. In: Agroecology for food security and nutrition. Food and agriculture organization (FAO) of the United Nations, Rome: FAO. pp. 298-307.
Rosset, P. & M. Altieri. (2017). Agroecology: Science and politics. Manitoba, Canada: Fernwood Publishing. 161 pp.
Sánchez Vallduví, G.; G. Principi; S. Dure; M. Eirin & G. Giordano. (2018). Producción agroecológica de un tambo familiar en Uribelarrea. Fortalecimiento del proceso de transición y construcción de un espacio demostrativo. VI Jornada de Extensión del Mercosur. 25-27 de abril. Tandil, Argentina. Disponible en http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/2018_313.pdf Último acceso: mayo de 2021.
Sarandon, S. (2020). Agrobiodiversidad, su rol en una agricultura sustentable. En: Biodiversidad, agroecología y agricultura sustentable. S. Sarandon (Coord.) Libros de Catedra. EDULP: Editorial de la Universidad de La Plata. Argentina. pp. 13-36.
Sarandon, S & C. Flores. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. Libros de Catedra. EDULP: Editorial de la Universidad de La Plata. Argentina. 434 pp.
Savory, A. (2018). Manejo Holístico: Una revolución del sentido común para regenerar nuestro ambiente. 3ra Edic. revisada. Bella Vista. Cable a Tierra. 587 pp.
Seibane, C. & G. Ferraris. (2017). Procesos organizativos y políticas públicas destinadas a productores familiares del sur del Area Metropolitana (provincia de Buenos Aires, Argentina), 2002-2015. Mundo Agrario 18 (38).
Sociedad Argentina de Agroecología. SAAE. (2020). ¿Qué nos propone la agroecología? Documento interno.
Sousa Casadinho (2020). Documento sobre Conceptualización de la agroecología y abordaje de los sistemas participativos de certificación agroecológica. CETAAR. RAP-AL. 17 pp. Disponible en http://www.rapaluruguay.org/organicos/Javier%20Souza%20Casadinho%20Algunas%20_preguntas_b%E1sicas_sobre_los_sistemas_de_certificaci%F3n.pdf Último acceso: julio de 2021.
Strauss, A & J. Corbin. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 322 pp.
Vasilachis de Gialdino, I. (2017). La investigación cualitativa. En Estrategias de Investigación Cualitativa. Irene Vasilachis de Gialdino (coord.). GEDISA Editorial. Barcelona. pp. 23-64.
Viteri, M.L.; J. Vitale & G. Quinteros. (2020). Innovar en Tiempos de Pandemia. Agricultura Familiar en la Argentina. Ediciones INTA. Argentina. 4 pp.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Ramón Isidro Cieza, Cecilia Seibane, María Paula May, Guillermina Ferraris, Lorena Mendicino, Gustavo Larrañaga
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.