The labor competences of the agricultural extension agent
Keywords:
Agrarian extension, credit and service cooperatives, human resourcesAbstract
In order to seek economic progress and food supply in Cuba, agriculture has promoted the creation of organizational forms of agricultural production; which have the charge of the Agrarian Extension agent; its elementary importance is the promotion, dissemination and implementation of changes, raising the economic, social, cultural and political development of agriculture. The study aims to: determine the labor competencies of the extension agent. Using as reference the work of the agricultural extension agent in the Credit and Service Cooperatives of the municipality of Cotorro and the labor competencies they play. The research is descriptive, with a non-experimental design; of transverse type. As techniques were used the survey, the interview, the documentary analysis and the Delphi method. The main results are in the order of importance the competences: communication and verbal aptitude, orientation to the service and teamwork, among the 11 that were determined by the experts. It is recommended to implement the labor competencies of the agent of extension to the management of human resources in the context studied.
Downloads
Metrics
References
Anónimo. (2003). Propuesta de organización del Sistema de Extensión Agraria del MINAGRI. La Habana: MINAGRI.
Cano, J. (2004). Globalización, Pobreza y Deterioro Ambiental. El perfil del extensionista a la urgencia de los tiempos. Dialoguemos(8), 3-8.
Chile Valora. Comisión Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales. ( Noviembre, 2010). Mirada Comparativa sobre Métodos para Identificar Competencias Laborales. Chile Valora, Chile.
Comité Académico. (2015). Maestría de Extensión Agraria. Informe de la Autoevaluación , Universidad Agraria de la Habana, Mayabeque.
Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. (2016). Plan Nacional de desarrollo económico y social hasta 2030: Popuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Informe del 7mo Congreso del PCC, La Habana.
Cuesta, A. (2010). Tecnología de gestión de recursos humanos (Tercera corregida y ampliada ed., Vol. Tomo I). La Habana, Cuba: Félix Varela y Academia.
Delgado, S., & Ceballos, A. (15 de Mayo de 2015). El salto que la agricultura necesita. Granma.
Engel, P. (2000). Facilitando el desarrollo sostenible: ¿hacia una extensión moderna? Universidad de Concepción, Centro de Estudios y Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible (CEDRO), Chile,Mimeo.
Escobar, V. (2005). Las Competencias Laborales. La Estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones. Universidad ICES.
Fernández, D., Llanes, T. M., & Linares, D. (2013). Sistema de acciones para la realización del extensionismo agrario en el ingeniero agrónomo de la filial universitaria de calimete. Filial universitaria “César Modesto Rodríguez Alayón”. Calimete, Matanzas, Cuba: CD de Monografías.
Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ministerio de justicia. (2013). Código del Trabajo. LEY No. 116. Información en este número. Cuba: Gaceta Oficial No. 29 Extraordinaria de 17 de junio de 2014.
Galindo, G., Cabañas, B., & Mena, J. (2006). Caracterización de extesnionistas que asisten a los Chileros del Altiplano de Zacatecas. Chapingo Serie Zonas Aridas(5), 27-34.
ININ/ Oficina Nacional de Normalización. (2007). Normas Cubanas. 3001. Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano. (Primera ed.). La Habana, Cuba: Cuban National Bureau of Standards.
ININ/ Oficina Nacional de Normalización. (2007). Normas Cubanas. 3002. Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano-Implementación (Primera ed.). La Habana, Cuba: Cuban National Bureau of Standards.
ININ/ Oficina Nacional de Normalización. (2007a). Normas Cubanas. 3000. Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano. Vocabulario (Primera ed.). La Habana, Cuba: Cuban National Bureau of Standards.
Landini, F. (7 de Abril de 2013). Perfil de los extensionistas de la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paragua. Investig. Agrar., I(15), 39-46.
Landini, F. (20 de diciembre de 2013). Perfil de los extensionistas rurales argentinos del sistema público. Mundo Agrar, XIV(27).
Landini, F. (2016). Problemas de la extensión rural en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 47-68.
Leyva, A., Mendoza, L., Torres, G., Alonso, L., Brito, Y., Guzmán, R., y otros. (2009). Las competencias en la formación de los profesionales y técnicos de la agronomía en el sistema educativo cubano. Holguín, Santiago de Cuba, Las Tunas, Ciudad de La Habana: EDUCACIÓN CUBANA.
López, T. (2005). Organizacón y estructura del sistema de extensión agraria (SEA) en Cuba. Revista computadorizada de producción porcina, 12(1), 22-26.
López, T., Cid, G., & Marzin, J. (2001). El sistema de extensión agraria (SEA). Actualidad y perspectiva para el desarrollo agrario cubano. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal.
Machín, F., Roque, A. M., Avila, D., & Michael, P. (2010). Revolución Agroecológica: El movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. La Habana: Oxfam.
Marzin, J., Benoit, S., López, T., Cid, G., Peláez, O., Almaguer, N., y otros. (2013). Herramientas metodológicas para una extensión agraria generalista, sistémica y participativa (Primera ed.). La Habana, Cuba: Editora Agroecológica.
MINAG, Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica. (17 de Octubre de 2011). Propuesta de organización y estructura del sistema de extensión agraria. La Habana.
Ministerio de Educación Superior. (2006). Maestría en Extensión Agraria. Programa de la maestría, Universidad Agraria de la Habana, Facultad de Agronomía, San José de las Lajas.
Morales, I. (2010). Análisis y diseño del cargo de director de recursos humanos del grupo Hotelero. Tesis en opción al Título de Especialista en Gestión de los Recursos, La Habana.
Nova, A. (2010). La agricultura cubana medidas implementadas: para lograr incrementos en la producción de alimentos. Análisis y valoración.
Nova, A. (2012). Reforma en la agricultura: lineamientos y resultados recientes, Miradas a la economía cubana. El proceso de actualización (Tercera ed., págs. 55-71). La Habana, La Habana, Cuba: Caminos.
Osvaldo, P., Corpaz, R., & Mola, B. (Febrero de 2008). Los grupos de interés:un nuevo enfoque para potenciar la gestión de los preoductores. Agricultura Orgánica, 31-32.
Padrón, A. (2015). Procedimiento para la determinación de las competencias laborales en el Centro de Nacional de Sanidad Vegetal. Trabajo de Diploma, Mayabeque.
Pavón, M. I. (Enero-Marzo de 2014). Extensionismo en Cuba: estudio de caso. Cultivos Tropicales, 35(1), 5-10.
Philippon, R. (2008). Las formas asociativas en la agricultura y las cooperativas en Cuba. La Habana, Cuba.
Piñeiro, C. (2012). Las cooperativas en el nuevo modelo económico. En P. Vidal, O. Pérez, J. Triana, A. Nova, I. Díaz, R. Torres, y otros, & R. Carreiro (Ed.), Miradas a la economía cubana. El proceso de actualización (Tercera ed., págs. 75-96). La Habana, La Habana, Cuba: Caminos.
Puchol, L. (2003). Dirección y Gestión de Recursos Humanos (Edición Quinta Actualizada ed.).
Rivero, Y. (2011). Metodología para determinar los perfiles de cargo por competencia de los directores municipales de los joven club de computación y electrónica. Tesis en opción al título de máster., La Habana.
Rodríguez-González, J., González-González, A., Noy-Viamontes, P., & Pérez-Sotolongo, S. (10 de 04 de 2012). Methodology of Organizational Desin integrating process approach and competencies. Ingeniería Industrial, XXXIII(2), 188-199.
Russo, R. ( agosto-diciembre de 2009). Capacidades y competencias del extensionista agropecuario y forestal en la globalización. Comunicación, 18(002), 86-91.
Sablón, A., Marzin, J., Caballero, R., Salguero, Z., López, T., Vallejo, Y., y otros. (2012). Memoria de los talleres nacionales de extensión agraria. . La Habana: Editora Agroecológica.
Serrano, A. (2002). Perfil de competencia extencionista. Fórum tecnológico especial de extensión agraria.
Socas, H. (2015). Diseños de los perfiles de cargo por competencia en los puestos claves. Mayabeque.
Soltura, A. (2009). Tecnología de integración estratégica del sistema de competencias de la Organización. Tesis doctoral, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echevarría”, Centro de Estudios de Técnicas de Dirección, La Habana.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.