Plantas usadas en medicina popular en el sector sur de los humedales rioplatenses de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/16699513e007Palavras-chave:
vegetales curativos, , ribera, Atalaya, MagdalenaResumo
Los humedales rioplatenses bonaerenses se extienden desde la localidad de Punta Lara hasta la localidad de Magdalena. Esta zona ha comenzado a degradarse desde finales del siglo XIX por la acción antrópica. El incumplimiento de las leyes de protección y conservación ambiental bonaerenses 11.723 y 12.756, ha acelerado la retracción areal de los humedales y la pérdida de su biodiversidad. La ley 12.756, declara Paisaje Protegido de Interés Provincial para el desarrollo ecoturístico al área del norte y centro de los humedales rioplatenses comprendida entre la Isla Santiago y el balneario Bagliardi, sin incluir su extremo sur que se extiende desde el balneario La Balandra hasta la zona ribereña de las localidades de Atalaya y Magdalena. Existiendo estudios previos sobre el valor alimenticio, condimentario y medicinal de numerosas especies vegetales presentes en el norte y centro de estos humedales, realizamos un inventario informativo de las especies vegetales medicinales utilizadas por los habitantes del extremo sur de esta ribera, comprendido entre las localidades de Atalaya y Magdalena, con el fin de revalorizar este recurso fitoterapéutico, como un nuevo elemento a ser tenido en cuenta por el Poder Legislativo y Judicial de la Provincia de Buenos Aires, para la protección y conservación de los humedales en toda su extensión. El inventario incluye: nombre científico, nombre vulgar, familia, hábito, origen geográfico y estatus, uso medicinal, parte del vegetal utilizada para la elaboración del producto fitoterapéutico y forma de preparación y de administración del producto medicinal.
Downloads
Métricas
Referências
Alfonso Valiente, M.A., M. García Mesa, G. García Lazo, D. Sánchez Hernández, D. Duperon del Sol & R. Lemus Dávila. 2008. Acción antiedemagénica de los extractos de corteza del fruto de Citrus sinensis L. y Citrus aurantiun L. en modelo de hiperpermeabilidad vascular en ratas. Revista Cubana Plantas Medicinales.13 (4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol13_4_08 /pla04408.htm. Último acceso: marzo de 2018.
Alfonso Valiente, M.A., A. M. Quintela Pena & M. García Miranda. 2013. Acción antiedemagénica del extracto de Caléndula officinalis L. de producción nacional. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol14_1_13/ angio06113.htm. Último acceso: marzo de 2018.
Arturi, M.F., C. A. Pérez, M. Horlent, J. S. Goya & S. Torres Robles, 2006. Las especies vegetales invasoras en los talares bonaerenses. En: Talares bonaerenses y conservación. E. Mérida & J. Athor (eds.). Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Universidad Maimónides, Buenos Aires, 37 p.
Auge, M., G. Espinosa Viale & L. Sierra. 2013. Arsénico en el agua subterránea de la Provincia de Buenos Aires. Conference Paper: VIII Congreso Argentino de Hidrogeología y VI Seminario Hispano Latinoamericano de Hidrología Subterránea, La Plata, Buenos Aires, Argentina. 2: 58-63. Disponible en file:///C:/Users/User/Downloads/2103_Auge_Hidrogeologico_LP_Libro%20(2).pdf. Último acceso: mayo 2017.
Barboza, G.E., J. Cantero, J. Antero, C. Núñez, A. Pacciaroni & L. Ariza Espinar. 2009. Medicinal Plants: A general review and a phytochemical and ethnopharmacological screening of the native Argentine Flora. Kurtziana 34: 7-365.
Barrera Bugallo, A.R. 2011. Evaluación de la actividad antioxidante de extractos de cuatro frutos de interés comercial en Colombia y actividad citotoxica In vitro en la línea celular de fibrosarcoma HT1080. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 49 pp. Disponible en https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8850. Último acceso: abril de 2018.
Barreto Geldres, M.O. 2016. Efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de Fragaria vesca L. sobre Streptococcus mutans. Tesis. Facultad de Estomatología, Universidad Nacional de Trujillo, Perú. 85pp. Disponible en http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7526/PROTEJIDO%20Milagros%20Omayra%20Barreto%20Geldres-Tesis.pdf?sequence=3&isAllowed=y. Último acceso: mayo de 2018.
Barros, V., A. Menéndez & G. Nagy. 2005. El cambio climático en el río de la Plata.
Assessments of Impacts and Adaptations to Climate Change (AIACC), Universidad de la República, Uruguay. 200 pp.
Disponible en http://www.cima.fcen.uba.ar/~lcr/libros/Cambio_Climatico-Texto.pdf. Último acceso: mayo de 2017.
Buet, F., E.A. Ulibarri & J.A. Hurrel. 2010. Las huertas familiares en la Isla Paulino (Buenos Aires, Argentina). EnM. L.,
Pochettino, A. H. Ladio & P. M. Arenas (eds.), Tradiciones y Transformaciones en Etnobotánica, La Plata, Argentina. Ed. CYTED. San Salvador de Jujuy. 561 pp.
Buet, F., F. Puentes, E.A. Ulibarri & J.A. Hurrell. 2011. Estudio etnobotánico de los huertos familiares de la Isla Santiago (Buenos Aires, Argentina). XXXIII Jornadas Argentinas, Bol. Soc. Argent. Bot. 46 (Supl.): 130 p.
Cabrera, A.L. 1949. Las comunidades vegetales de los alrededores de La Plata Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Lilloa 20: 269-274.
Cabrera, A.L. & G. Dawson. 1944. La selva marginal de Punta Lara en la ribera argentina del Río de La Plata. Revista Museo de La Plata, Secc. Bot. 5: 267-382.
Cabrera, A.L. & E.M. Zardini. 1978. Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires. Ed. Acme, Buenos Aires. 758 pp.
Castillo Viera, S.F., E.F. Castillo Saavedra & C.E. Reyes Alfaro. 2011. Efecto diurético de Phyllanthus niruri “chanca piedra” y niveles de excreción de sodio en Rattus rattus var. albinus Diuretic effect of Phyllantus niruri “chanca piedra” and excretion of sodium levels in Rattus rattus var. albinus. UCV- Scientia. 3(1): 11-17. Disponible en file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-EfectoDiureticoDePhyllanthusNiruriChancaPiedraYNiv-6181485%20(1).pdf. Último acceso: Abril de 2017.
Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur. Base de datos del Instituto Darwinion. Disponible en http://www.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/fa.htm. Ültimo acceso: Junio de 2018.
Chahal, K.K., K. Mandeep, B. Urvashi, N. Singla & K. Amandeep. 2017. A review on chemistry and biological activities of Laurus nobilis L. essential oil. Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry. 6(4): 1153-1161.
Cheruse, J.J., O.A.N. Baldini & L.B. Blanch. 1983. Ensayo farmacodinámico preliminar de Euphorbia serpens H.B.K. (Euphorbiaceae). Acta Farm. Bonaerense. 2: 19-22.
CITIDES. 1995. Normativa Provincial. Provincia de Buenos Aires. Disponible en http://www.citides.mincyt.gob.ar/normativa_prov_leyes.php. Último acceso: mayo de 2018.
Corvatta, A.H., O.J. Mercury, J.A. Landu, M.E. Isasi. 1995. Ley 11.723. Disponible en https://www.biol.unlp.edu.ar/images/seguridad/ley11723-buenosaires.pdf. Último acceso: marzo de 2017.
Delucchi, G. & S. Torres Robles. 2006. Las especies vegetales invasoras en los talares bonaerenses. En E. Mérida & J. Athor (eds.), Talares bonaerenses y conservación. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Universidad Maimónides, Buenos Aires, pág. 146.
De Nicola, D. 2015. Impacto ambiental y comunidades emergentes: El caso de la Asamblea barrial “Salvemos el monte de Berisso”. Trabajo Integrador Final, Especialización en Cominicación en Medio Ambiente. Facultad de Periodísmo y Comunicación Social (UNLP). 62 pp. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50029/Documento_completo.pdf?sequence=3. Consultado: mayo de 2017.
De Paula, F., M. Locks, M. Beltrao & M. Amaral. 2002. Estudio preliminar etnobotânico de plantas de uso medicinal na Região arqueológica de Central-Bahia, Brasil. Tercer Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Disponible en http://www.equiponaya.com.ar/congreso2002/ponencias/martha_locks.htm. Último acceso: Abril de 2018.
Diaconeasa, Z., L. Loredana, R. Dumitriţa, A. Huseyin & C. Socaciu. 2015. Antiproliferative and Antioxidant Properties of Anthocyanin Rich Extracts from Blueberry and Blackcurrant Juice. International Juornal of Molecular Sciences: 16, 2352-2365.
Diario El Día, 2013. Ambientalistas vuelven a la carga por desmontes en Santiago y la isla Paulino. La Plata. Disponible en https://www.eldia.com/edis/20130208/Ambientalistas-vuelven-carga-desmontes-Santiago-isla-Paulino-laciudad7.htm. Último acceso: abril de 2017.
Dimitri, M.J. (ed.). 1978. Enciclopedia Argentina de agricultura y jardinería, 3ra. ed., Acme, Buenos Aires. 1 (1): 653 pp.
Dimitri, M.J. (ed.).1980. Enciclopedia Argentina de agricultura y jardinería, 3ra. ed., Acme, Buenos Aires. 1 (2): 657-1161.
Freitas, V.S., R.A.F. Rodrígues & F.O.G. Gaspi. 2014. Propriedades farmacológicas da Aloe vera (L.) Burm. f..Revista Brasilera de Plantas Medicinales, Campinas, 16 (2): 299-307.
Guerra Ordoñez, M., J. M. Rodriguez, G. García Simón & C. Llerena Rangel. 2004. Actividad antimicrobiana del aceite esencial y crema de Cymbopogon citratus (DC). Stapf. Revista Cubana Plantas Medicinales. 9 (2). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000200005
Último acceso: junio de 2018.
Hernández, M.P. & A.M. Arambarri. 2011. Recursos fitoterapéuticos y comportamiento poblacional en dos sectores de la ribera rioplatense de Berisso, Buenos Aires, Argentina. Bonplandia 20: 137-148.
Hernández, M.P., S.M. Colares & S. M. Civitella. 2009. Plantas utilizadas en medicina popular en un sector del Partido de Berisso, Buenos Aires, Argentina. Boletín Latinoamericano del Caribe, Plantas Medicinales Aromáticas. 8: 435-444.
Hernández, M.P., S. M. Civitella & V.G. Rosato. 2010. Uso medicinal popular de plantas y líquenes de la Isla Paulino, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Boletín Latinoamericano del Caribe, Plantas Medicinales Aromáticas. 9: 258-268.
Hernández, M.P., M.C. Novoa, S.M. Civitella, D. Mason & A. Oviedo. 2013. Plantas usadas en medicina popular en la Isla Santiago, Buenos Aires, Argentina. Boletín Latinoamericano del Caribe, Plantas Medicinales Aromáticas. 12: 385-399.
Hernández, M.P., M.C. Novoa, S.M. Civitella, A.M. Arambarri & A. Oviedo. 2015. Plantas medicinales y para condimento usadas en el sudeste del Partido de Berisso (Buenos Aires, Argentina). Bonplandia. 24 (2): 125-138.
Hurrell, J. A., F. Buet, J. P. Puentes, E. A. Ulibarri & M. L. Pochettino. 2011. Huertos familiares periurbanos de las costas de Ensenada y Berisso y de la costa de la Isla Martín García (Buenos Aires, Argentina). Bondplandia. 20 (2): 213-229.
Ibarra Salas, M. J. 2009. Efecto hipoglusemiante de Tecoma stans y Eriobotrya japonica y su relación con la presencia del cromo como factor de tolerancia a la glucosa. Tesis. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 106 pp. Disponible en http://eprints.uanl.mx/1968/1/1080179492.pdf. Último acceso: Abril de 2018.
Jorge,T.C.M., V. Lenartovicz, M.W. Andrade, T. Bonafin, M.A. Giordani, N.V. Bueno & A.L. Schneider. 2009. Pediculicidal Activity of Hydroethanolic Extracts of Ruta graveolens, Melia azedarach and Sambucus australis. Latin American Journal of Pharmacy (formerly Acta Farmacéutica Bonaerense) Latin American Journal of Pharmacy. 28 (3): 457-459.
Lahitte, H.B., J.A. Hurrell, K. Mehltreter, M.J. Belgrano, L.S. Jankowski, M.P. Haloua & G. Canda. 1997. Plantas de la costa. L.O.L.A., Buenos Aires. 200 pp.
Lahitte, H.B., J.A. Hurrell, M.J. Belgrano, L.S. Janskowski, P. Haloua & K. Mehltreter. 1998. Plantas medicinales rioplatenses. L.O.L.A., Buenos Aires. 240 pp.
Ley Nº 11.723. 1995. Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Disponible en file:///C:/Users/User/Downloads/Ley%20%2011723.pdf. Último acceso: Abril de 2018.
Ley Nº 11.820. 1996. Marco Regulatorio para la Prestación de los Servicios Públicos de Provisión de Agua Potable y Desagües Cloacales en la Provincia de Buenos Aires. Disponible en www.legislaw.com.ar. Último acceso: Abril de 2018.
Ley Nº 12.756. 2001. Decretos Provinciales “Declarese paisaje protegído provincial al Monte ribereño Isla Paulino, isla Santiago de Berisso y Ensenada. Disponible en http://www.gob.gba.gov.ar/dijl/#/DIJL_buscador.php?tipo=01. Último acceso: diciembre de 2017.
Lowe, H.L., L.J. Toyan & J. Bryant. 2013. In vitro and in vivo anti-cancer effects of tillandsia recurvata (ball moss) from Jamaica. West Indian Medical Journal, 62 (3): 177-180.
Madaleno, I.M. 2008. Etno-farmacología en Iberoamérica, una alternativa a la globalización de LAS prácticas de cura Isabel Maria Madaleno*. Cuadernos Geográficos, 41: 61-95. Disponible en http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/041/041-003.pdf Último acceso: mayo de 2018.
Mamani, J.Z. 2017. Actividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de Menta (Mentha piperita L.) frente a Escherichia coli enteropatógena. Universidad Nacional del Antiplano, Puno, Perú. Revista de Investigaciones de Posgrado. 6 (3): 244-254.
Mamone, L.A. 2014. Búsqueda de nuevos fotosensibilizantes para el tratamiento del cáncer, inactivación bacteriana y de principios activos antineoplásicos a partir de especies vegetales de Argentina. Tesis. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales . Universidad de Buenos Aires. 261 pp. Disponible en http://digital.bl.fcen.uba.ar/download/tesis/tesis_n5514_Mamone.pdf. Último acceso: Abril de 2018.
Mansour Seyyednejad, S., K. Haniyeh, E. Darabpour & H. Motamedi. 2010. A survey on Hibiscus rosa - sinensis, Alcea rosea L. and Malva neglecta Wallr as antibacterial agents. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine: 351-355.
Martinez Contreras, H.C. & M. Rojas Alba. 2011. Uso medicinal del cabello de elote (estilos de Zea mays L.), entrevista a la herbolaria Liboria Sánchez de Cuautla, Morelos, México. Cuautla, Morelos, México, Tlahui - Medic. No. 32. Disponible en http://www.tlahui.com/medic/medic32/cabello_elote.htm. Último acceso: diciembre de 2017.
Martorell, M.S. 2015. Tesis: “Estudio de calidad de aguas del Arroyo Maldonado, Partido de La Plata – Incidencia de la contaminación en eventos de inundación”. Trabajo final. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA). Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata. 88 pp. Disponible en http://omlp.sedici.unlp.edu.ar. Consultado en: mayo 2017.
Moya, M.A. & V.G. Escudero. 2015. Las plantas medicinales en el control de nemátodos gastrointestinales en cabras: potencial de las plantas que crecen en la región de Coquimbo, Chile. Revista Brasilera de Plantas Medicinales, Campinas, 17 (3): 480-494.
Munir, N., A. Saleha Iqbal, I. Atlaf, R. Bshir, N. Sharif, F. Salee & S. Naz. 2014. Evaluation of Antioxidant and Antiticrobial Potencial of Two Endangered Plant Species Atropa belladonna and Matricaria chamomilla. Africa Journal of Traditional, Complementary and Alternative Medicines (AJTCAM).11 (5): 111-117.
avarro García, E., J. Díaz, F. Trujillo Carreño & M.J. Ayuso González. 2003. Plantas Medicinales con actividad diurética. Canarias Médica y Quirúrgica. 1 (2): 70-72.
Navoni, J.A., D. De Petri, S. García & E. C. Villaamil Lepori. 2012. Riesgo sanitario de la población vulnerable expuesta al arsénico en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Panamericana de la Salud Pública, Washington-United States. 31 (1): 1-8.
Nuevo Ambiente. 2014. Monte Ribereño: Desastre ambiental en Berisso y Ensenada. Disponible en http://www.nuevoambiente.org/2013/01/14/monte-ribereno-desastre-ambiental-en-berisso-y-ensenada/).Último acceso: mayo de 2018.
Okokon, J.E., K. Davies & B.S. Antia. 2016. Analgesic and anti-inflammatory activities of Zea mays leaves. Journal of Herbal Drugs, 7 (2): 73-82. Disponible en
http://jhd.iaushk.ac.ir/article_20608_c918241a0da59391b6f14731c9b8fd65.pdf. Último acceso: abril 2018.
Pardo Aldave, K., M.E. Díaz Pizán, L.F. Villegas Vilchez & E. Bernabé Ortiz. 2009. Efecto del extracto etanólico de Melissa officinalis (toronjil) en la modificación de la conducta del niño ansioso en la consulta dental. Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima, Perú. Revista Estomatológica Herediana, 19 (2): 91-95.
Petenatti, E.M., M.E. Petenatti & L.A. Del Vito. 1998. Medicamentos Herbarios en el Centro-Oeste Argentino. "Ambay": Control de Calidad de la Droga Oficial y sus Adulterantes. Acta Farmacéutica. Borzaeretlse 17 (3): 197-212 .
Pochettino, M.L. 2015. Botánica económica. Las plantas interpretadas según tiempo, espacio y cultura. Soc. Argent. Bot. , Buenos Aires, 448 pp.
Pochettino, M.L., M.R. Martínez, B. Itten & M. Zucaro. 1997. Las plantas medicinales como recurso terapéutico en una población urbana: estudio etnobotánico en Hernández (Pdo. La Plata, Prov. Buenos Aires, Argentina). Parodiana 10: 141-152.
Pochettino, M.L., P. Arenas, R. Sánchez & D.Correa. 2008. Conocimiento botánico tradicional, circulación comercial y consumo de plantas medicinales en un área urbana de Argentina. Boletín Latinoamericano del Caribe. Plantas Medicinales Aromáticas 7: 141-148.
Popova, T.P. & M.D. Kaleva. 2015. Antimicrobial Effect in vitro of Aqueous Extracts of Leaves and Branches of Willow (Salix babylonica L.) Teodora P. Popova* and Mila D. Kaleva. International Journal of Current Microbuiology and Applied Sciences, 4 (10): 146-152.
Ramírez, H.R., N.L. Castro-Velascoa & E. Martínez-Santiagoa, 2016. Efectos Terapéuticos del Ajo (Allium sativum). Salud y Administración, 3 (8): 39-47. Disponible en http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num8/A4_Efectos_Terapeuticos_Ajo.pdf. Último acceso: mayo de 2018.
Re, M. & N. Méndez. 2006. Impacto del cambio climático en las costas del Río de La Plata. Revista Interamericana de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Insituto Nacional del Agua. 7(1): 1-34. Disponible en https://www.scipedia.com/public/Re_Men%C3%A9ndez_2007a. Consultado en: mayo de 2018.
Rijo, P., B. Rodriguez, A. Duarte & M.F. Simöes. 2011. Antimicrobial Properties of Plectranthus ornatus Extracts, 11-acetoxyhalima-5,13-dien-15-oic Acid Metabolite and its Derivatives Patrícia. The Natural Products Journal 1 (1): 1-8.
Ríos, L. 2007. Degradación de los espacios públicos del borde costero de Ensenada: criterios para el diseño de políticas. Informe Final de Beca de Perfeccionamiento. Secretaría de Ciencia y Técnica (UNLP). Disponible en file:///C:/Users/User/Downloads/InformeFinal%20LICIA_RIOS_04_07%20(3).pdf. Último acceso: mayo de 2018.
Rodriguez Brizi, M., C. Marrassini, G. Zettler, G. Ferraro & C. Anesini. 2012. Comparative Antiproliferative Action of Two Extracts from Tilia x viridis on Normal and Tumoral Lymphocytes: Relationship with Antioxidant Activity. Chinese Medicine, 3: 20-29. Disponible en http://file.scirp.org/pdf/CM20120100004_60944895.pdf. Último acceso: junio de 2018.
Rojas, J., H. Solis & O. Palacios. 2010. Evaluación in vitro de la actividad anti Trypanosoma cruzi de aceites esenciales de diez plantas medicinales. Anales de la Facultad de Medicina, 71 (3): 161-165.
Rojas, J., Palacios & S. Ronceros. 2012. Efecto del aceite esencial de Aloysia triphylla Britton BRITTON (Cedrón) sobre el Trypanosoma cruzi en ratones. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 29(1): 61-68. Disponible en http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/309/310. Último acceso: abril de 2018.
Siccha Aguilar, K., V. Terán, A. César & C. A. Jara. 2015. Efecto del extracto etanólico de Ficus carica (Moraceae) sobre la formación de la larva 2 de Ascaris suum y Trichuris ovis, en condiciones de laboratorio. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Nacional de Trujillo,Trujillo, Perú (REBIOL) 35(2): 62-68. Disponible en file:///C:/Users/User/Downloads/1077-2929-1-PB.pdf. Último acceso: mayo de 2018.
Soliman, F. M., M.M. Fathy, M.M. Salama, A.M. Al-Abd, F.R. Saber & A.M. El-Halawany. 2014. Cytotoxic activity of acyl phloroglucinols isolated from the leaves of Eucalyptus cinerea F. Muell. ex Benth. cultivated in Egypt. Scientific Report, 4: 1-6. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4078903/pdf/srep05410.pdf. Último acceso: mayo de 2018.
Talas Ogras, T., I.K. Bajrovic & N. Gozukirmizi. 2005. Antibacterial activity of seed proteins of Robinia pseudoacacia. Fitoterapia. 76 (1): 67-72.
Ting Sham, T., A. C. Ying Yuen, Y. Fung Ng, C. On Chan, D. K. Wah Mok & S. Wan Chan. 2013. A Review of the Phytochemistry and Pharmacological
Activities of Raphani Seme. Hindawi Publishing Corporation Evidence-Based Complementary
and Alternative Medicine, 16 pp. Disponible en file:///C:Users/User/Downloads/636194.pdf. Último acceso: mayo 2018.
Toso, F., H. L. Alvarez, Y. M. Marron & R.E. Toso. 2016. Efecto gastroprotector de Equisetum giganteum (Cola de Caballo) y Cortaderia Selloana (Cortadera) en ratones. Centro de Investigación y Desarrollo de Fármacos (CIDEF), Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam. Calle 116 y 5. General Pico, La Pampa (6360). Ciencia Veterinaria, 18 (1): 29-38.
TROPICO-HOME. Disponible en http://www.tropicos.org/home.aspx?langid=66. Ültimo acceso: Junio de 2018.
Vivot, E.P., C. Sánchez, F. Cacik & C. Sequin. 2012. Actividad antibacteriana en plantas medicinales de la flora de Entre Ríos (Argentina). Ciencia, Docencia y Tecnología, Concepción del Uruguay. 1 (45) : 165 - 185. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n45/n45a08.pdf. Último acceso: febrero de de 2018.
Yañez Rueda, X. & O.F. Cuadro Mogollón. 2012. Composición química y actividad antibacteriana del aceite esencial de las especies Eucalyptus globulus y E. camaldulensis de tres zonas de Pamplona (Colombia). Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Pamplona, Colombia. 10 (1): 52-
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.