Sustancias psicotropas y psiquiatría bioquímica
Resumen
Desde los comienzos del siglo XIX la Psiquiatría moderna ha exhibido dos grandes fases: una anatomoclínica y una Bioquímica, que concluyó en una concepción química de la psicosis y en la psicofarmacología. La faz anatomoclínica fue inaugurada por Bayle en la Maison de Chareton en 1822, a raíz de su descubrimiento de la aracnitis crónica, es decir, de la parálisis general. La "nueva doctrina de las enfermedades mentales", establecida por Bayle, atribuía a las alteraciones anatómicas cerebrales —de acuerdo con su propia expresión — no solamente las turbaciones motoras y somáticas de la parálisis general, sino aun las turbaciones psicológicas, las modificaciones del carácter, el delirio de grandezas, etc. Ulteriormente, la concepción de Bayle fue proseguida y desarrollada en Alemania por Kahlbaum, en su descubrimiento de la catatonia, y luego por Kraepelin en sus investigaciones acerca de la demencia precoz. Este síndrome suponía una relación, como en la parálisis general, con las alteraciones anatómicas cerebrales, que no diferían, según se pensaba, de las de la parálisis general sino por su naturaleza o su extensión (Klippel y Lhermitte).Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Métricas
Cargando métricas ...
Descargas
Publicado
2014-10-10
Cómo citar
Baruk, H. (2014). Sustancias psicotropas y psiquiatría bioquímica. Revista De Psicología, 2. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/992
Número
Sección
Artículos de investigación
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).