¿Qué es la biología humana?

Autores/as

  • María Antonia Luis Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe058

Palabras clave:

biología humana, ciencias, formación en psicología, paradigma de la complejidad

Resumen

En este micro-artículo se reflexiona sobre la biología humana. Para abordar a una definición de la disciplina, se proponen respuestas a diferentes preguntas-guía: ¿es una ciencia la biología humana? Si así fuera, ¿es una ciencia social o una ciencia natural? ¿Cuál es su objeto de estudio? ¿Cómo analiza su objeto de estudio? ¿Por qué se la incluye en el currículo de las carreras de grado, de Licenciatura y Profesorado en Psicología? Luego de tratar estos asuntos, se propone que la biología humana es un ámbito adecuado desde el que desarrollar investigaciones interdisciplinarias congruentes con el paradigma de la complejidad, actualmente vigente. Finalmente, se aboga por una formación del psicólogo que convoque a la interdisciplina y que integre en la situación de enseñanza y aprendizaje campos conceptuales de distintas disciplinas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ansermet, F y Magistretti, P. (2008). A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente. Katz.

Beals, R. L. y Hoijer, H. (1968). Introducción a la antropología. Editorial Aguilar.

Dagfal, A. A. (2014). Breve historia de la psicología en la ciudad de La Plata (1906-1966). Universitas Psychologica, 13(5), 15-31. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.bhpc

Freud, S. (1920/1992). Más allá del principio de placer. En sus Obras completas. Tomo XVIII. Amorrortu.

Garcia, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, 1(1), 66-101.

Horstein, L. (2016). Nuevos paradigmas para el psicoanálisis: reduccionismo o complejidad. Psyciencia.com. https://www.psyciencia.com/nuevos-paradigmas-para-el-psicoanalisis-reduccionismo-o-complejidad/

Juárez, J. M y Comboni Salinas, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 65, 38-51.

Lévy-Strauss, C. (1968). Antropología estructural. EUDEBA.

Luis, M. A., Quintero, F. A., Torres, M. F., Castro, L. E., Cesani, M. F., Bergel, M. L., Garraza, M., Navazo, B., y Oyhenart, E. E. (2018). Análisis de la variabilidad del crecimiento infantil en diversos ambientes de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Argentina de Antropología Biológica, 20(1), 1-14. https://dx.doi.org/10.17139/raab.2018.0020.01.04

Perinat, A. (2007). La teoría histórico-cultural de Vygotsky: algunas acotaciones a su origen y su alcance. Revista de Historia de la Psicología, 28(2-3), 19-25.

Pucciarelli, H. M. (1989). Contribución al concepto de antropología biológica. Revista de Antropología, 7, 27-31.

White, L. A. (1964). La ciencia de la cultura. Paidós.

Descargas

Publicado

2020-06-06

Cómo citar

Luis, M. A. (2020). ¿Qué es la biología humana? . Revista De Psicología, 19(1), 229–237. https://doi.org/10.24215/2422572Xe058

Número

Sección

Micro-artículos