La medicalización histórica de los sordos en Argentina como disciplinamiento social
Palabras clave:
cultura sorda - medicalización - biologismo – depatologizaciónResumen
El tema del trabajo es la historia de la medicalización de los Sordos en Argentina, mediante la idea médica y psicológica de la discapacidad de los Sordos. En el marco de la función histórico social de disciplinamiento social de las instituciones de la salud y de la educación. Se critica el enfoque biologista que esto constituye y la estigmatización de los Sordos en los diversos órdenes de la vida social. Analizamos el agrupamiento de una parte importante de los Sordos en Argentina como comunidad cultural. Uno de sus principales componentes es el uso de la Lengua de Señas Argentina, científicamente considerada lengua natural. La visión socioantropológica de la sordera propone la depatologización de la persona Sorda. Considera al Sordo miembro real de una comunidad lingüística minoritaria y marginada, que posee una lengua propia y características socio-culturales propias. La metodología deriva de un enfoque histórico crítico y del uso de técnicas múltiples históricas, documentales y particularmente del trabajo de campo antropológico social.
ABSTRACT: The theme of the work is the story of the medicalization of the Deaf inArgentina, through medical and psychological idea of disability Deaf. In the context of the social history of social disciplining role of the institutions of health and education. We make a critique of this approach biologist and the stigmatization of the Deaf in all spheres of social life. We analyze the clustering of a significant part of the Deaf inArgentinaas a cultural community. One of its principal components is the use of Sign LanguageArgentina, scientifically considered natural language. The socio-anthropological view of deafness proposes depathologizing the Deaf person. It considerate the Deaf actual member of a linguistic minority and marginalized community, which has its own language and their own socio-cultural characteristics.
Descargas
Métricas
Citas
Aguado J. (1991). “Tiempo, espacio e identidad social”, en Alteridades, México D. F.: UAM, pp. 31-41.
Behares, L. (2010) Saber y terror de la enseñanza. Montevideo: Ed. Psicolibros.
Castorina, J. (2003): “La ideología de las teorías psicológicas en la educación especial”, en Simón, M.; Buscaglia, V. y Massone, M. (comp.), Educación de sordos: ¿educación especial y/o educación?, Buenos Aires: Libros en Red.
Foucault, M. (2000) Los Anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
García Canclini, N. (1990): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D. F.: Grijalbo / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Le Breton (1999) Las pasiones ordinarias. Buenos Aires: Nueva Visión.
Massone, María.I, Simón, Marina y Druetta, Juan C. (2003) Arquitectura de la escuela de Sordos. Madrid: Libros en Red
Massone y Machado (1994). Lengua de señas argentina (análisis y vocabulario bilingüe). Buenos Aires: Edicial.
Pantano, Liliana (1993) La discapacidad como problema social. Buenos Aires: EUDEBA
Rey, María Inés (2013) La Comunidad Sorda argentina: una mirada antropológica. La Plata: Ed. Al Margen
Ringuelet, R. (1992): “Etnicidad y clases sociales”, en Hidalgo y Tamagno (comp.). Etnicidad e identidad. Buenos Aires: CEAL, pp. 121-142.
Sahlins, M. (1982). Uso y abuso de la biología. Madrid: Ed. Siglo XXI.
Skliar, C. (2007) ¿Y si el otro no estuviera ahí? Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).