La medicalización histórica de los sordos en Argentina como disciplinamiento social

Autores/as

  • María Inés Rey UNLP
  • Roberto Ringuelet UNLP

Palabras clave:

cultura sorda - medicalización - biologismo – depatologización

Resumen

El tema del trabajo es la historia de la medicalización de los Sordos en Argentina, mediante la idea médica y psicológica de la discapacidad de los Sordos. En el marco de la función histórico social  de disciplinamiento social de las instituciones de la salud y de la educación.  Se critica el enfoque biologista que esto constituye y la estigmatización de los Sordos en los diversos órdenes de la vida social. Analizamos el agrupamiento de una parte importante de los Sordos en Argentina como comunidad cultural. Uno de sus principales componentes es el uso de la Lengua de Señas Argentina, científicamente considerada lengua natural. La visión socioantropológica de la sordera propone la depatologización de la persona Sorda. Considera al Sordo miembro real de una comunidad lingüística minoritaria y marginada, que posee una lengua propia y características socio-culturales propias. La metodología deriva de un enfoque histórico crítico y del uso  de técnicas múltiples históricas, documentales y particularmente del trabajo de campo antropológico social.

ABSTRACT: The theme of the work is the story of the medicalization of the Deaf inArgentina, through medical and psychological idea of disability Deaf. In the context of the social history of social disciplining role of the institutions of health and education. We make a critique of this approach biologist and the stigmatization of the Deaf in all spheres of social life. We analyze the clustering of a significant part of the Deaf inArgentinaas a cultural community. One of its principal components is the use of Sign LanguageArgentina, scientifically considered natural language. The socio-anthropological view of deafness proposes depathologizing the Deaf person. It considerate the Deaf actual member of a linguistic minority and marginalized community, which has its own language and their own socio-cultural characteristics.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguado J. (1991). “Tiempo, espacio e identidad social”, en Alteridades, México D. F.: UAM, pp. 31-41.

Behares, L. (2010) Saber y terror de la enseñanza. Montevideo: Ed. Psicolibros.

Castorina, J. (2003): “La ideología de las teorías psicológicas en la educación especial”, en Simón, M.; Buscaglia, V. y Massone, M. (comp.), Educación de sordos: ¿educación especial y/o educación?, Buenos Aires: Libros en Red.

Foucault, M. (2000) Los Anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

García Canclini, N. (1990): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D. F.: Grijalbo / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Le Breton (1999) Las pasiones ordinarias. Buenos Aires: Nueva Visión.

Massone, María.I, Simón, Marina y Druetta, Juan C. (2003) Arquitectura de la escuela de Sordos. Madrid: Libros en Red

Massone y Machado (1994). Lengua de señas argentina (análisis y vocabulario bilingüe). Buenos Aires: Edicial.

Pantano, Liliana (1993) La discapacidad como problema social. Buenos Aires: EUDEBA

Rey, María Inés (2013) La Comunidad Sorda argentina: una mirada antropológica. La Plata: Ed. Al Margen

Ringuelet, R. (1992): “Etnicidad y clases sociales”, en Hidalgo y Tamagno (comp.). Etnicidad e identidad. Buenos Aires: CEAL, pp. 121-142.

Sahlins, M. (1982). Uso y abuso de la biología. Madrid: Ed. Siglo XXI.

Skliar, C. (2007) ¿Y si el otro no estuviera ahí? Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

Descargas

Publicado

2016-03-26

Cómo citar

Rey, M. I., & Ringuelet, R. (2016). La medicalización histórica de los sordos en Argentina como disciplinamiento social. Revista De Psicología, (15), 1–18. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/1164

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a