La alteridad compleja de la comunidad sorda argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe050Palabras clave:
cultura sorda, etnicidad, interculturalidad, hijos oyentes de padres sordos, prejuicioResumen
Se desarrollan tres partes: una perspectiva general de las relaciones interétnicas y del prejuicio, una visión específica del grupo cultural sordo de la Argentina y, posteriormente, se recorta del tema anterior un núcleo vital para el entendimiento de las relaciones sordos – oyentes centrada en el sector de los hijos oyentes de padres sordos. Mediante un enfoque intercultural-interlingüístico nos interrogamos sobre las relaciones que se instauran entre los actores socioculturales en un espacio interactivo de comunicación. De tal manera, abordamos la confrontación política entre la comunidad sorda y sectores del Estado desde la perspectiva de la interculturalidad, cuyo núcleo es el componente de poder en la situación social porque reformula la multiculturalidad de los contrastes culturales como político-culturales.
Descargas
Métricas
Citas
Allport, G. (1977). La naturaleza del prejuicio. EUDEBA.
Bartolomé, M. A. (2003). En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de Antropología Social, 12, 199-222.
Bartolomé, M. A. (2008). La diversidad de las diversidades. Reflexiones sobre el pluralismo cultural en América Latina. Cuadernos de Antropología Social, 28, 33-49.
Behares, L. (2010). Saber y terror de la enseñanza. Psicolibros.
Benedetti, M. L. y Famularo, R. (1994). Violencia familiar: un enfoque más allá de la normalidad. En M. I. Massone y E. Machado (Eds.), Lengua de Señas Argentina. Análisis y vocabulario bilingüe. Edicial.
Cardoso de Oliveira, L. (1995). Da moralidade a eticidade via questões de legitimidade e equidade. Universidade de Brasília.
Famularo, R. (1990). Nietos de un dios menor. Cuadernos de Investigación. Problemática del Sordo y su Influencia en la Educación, 6, 45-65.
Famularo, R. (2013). Despejar X. Interpretación en lengua de señas y en lengua oral. UdelaR.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.
García Canclini, N. (1985). Cultura y sociedad. Una introducción. Secretaria de Educación Pública.
Myrdal, G. (1944). American dilemma: the negro problem and modern democracy. Harper and Brothers Publishers.
Rey, M. I. (2013). La comunidad sorda argentina: una mirada antropológica. Ediciones Al Margen.
Ringuelet, R. (2013). Las dimensiones del prejuicio. En R. Ringuelet (Ed.), Temas y problemas en antropología social. EDULP.
Ringuelet, R. y Rey, M. I. (2013). Procesos de contacto interétnico. En Temas y problemas en antropología social. EDULP.
Ringuelet, R. y Rey, M. I. (2016). Una visión antropológica sobre interfases en la extensión rural [Presentación en conferencia]. VI Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural, Salta.
Schafer, T. y Müller de Quadros, R. (2001). Hijos oyentes de padres sordos: un lado oscuro en las discusiones sobre la comunidad sorda. Desde Adentro, 4(3).
Segato, R. (2004). Antropología y derechos humanos: alteridad y ética en el movimiento de los derechos universales. Universidad de Brasilia.
Taylor, C. (1992). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. F.C.E.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).