Desarrollo de una escala de tenencia responsable de perros


Autores/as

  • Carmen Luz Barrios Gómez Universidad Mayor (Chile)
  • Rosa Cirac Sanz Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España)
  • María Francisca Lisperguer Araya
  • Paula Calvo Soler
  • Carlos Bustos-López

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe106

Palabras clave:

tenencia responsable, perro de compañía, propietario, tutor

Resumen

En la literatura se han estudiado los múltiples beneficios de tener un animal de compañía. Sin embargo, en ciertos países aún no se logran niveles exitosos de aplicación de manejos de tenencia responsable. Todavía no existen herramientas validadas para evaluar los niveles de tenencia responsable de estos animales, lo cual dificulta la comprensión y abordaje de esta problemática. El objetivo de esta investigación fue desarrollar una herramienta de medición válida de las prácticas de tenencia responsable de los tutores de perros. Para esto, se aplicó un cuestionario online a 1281 propietarios de perros en Chile. Para validar el instrumento, se realizó un análisis de confiabilidad con la muestra de 1065 participantes. Esta reveló que el coeficiente alfa de Cronbach es de 0.651. Se ha demostrado que esta herramienta puede ser utilizada para evaluar las prácticas de tenencia responsable, ya que tiene una consistencia interna aceptable para este tipo de variables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carmen Luz Barrios Gómez, Universidad Mayor (Chile)

Doctorada en Antrozoología por el Departamento de Psiquiatría de la Universitat Autònoma de Barcelona, se desempeña como docente, investigadora, consultora y etóloga clínica. Posee un máster en Etología Clínica Veterinaria (Universitat Autònoma de Barcelona), así como también es diplomada en Investigación Cuantitativa (Universidad Mayor, Chile), en Simulación Clínica (Universidad Mayor, Chile) y por el Colegio Latinoamericano de Bienestar Animal y Medicina del Comportamiento.
Desde 2009 ha estado dedicada al mundo de la etología clínica en especies de compañía, fundando el Centro Integral de Comportamiento Animal (CICAN). Trabaja en proyectos educativos, de extensión y de investigación en bienestar animal y etología en especies de compañía. Desde el 2010 participa en asesoría en múltiples proyectos de gestión legislativa para el gobierno de Chile. En 2015 fue designada directora de la Unidad de Etología y Bienestar Animal de la Universidad Mayor de Chile, cargo que desempeñó hasta 2019, momento en el que fue nombrada coordinadora del Centro de Simulación Veterinaria de la misma casa de estudios. Desde 2019 dirige el Magíster de Etología y Bienestar Animal de la Universidad Mayor.

Rosa Cirac Sanz, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España)

Se graduó como licenciada en Psicología en 2004. Realizó un máster en Terapia Familiar Sistémica y un postgrado en Psicología Clínica Infanto-Juvenil, con el objetivo de dedicarse al trabajo terapéutico con familias en riesgo de exclusión social y con mujeres y niños en situación de violencia de género, trabajo que realizó desde 2003 hasta 2011.

A partir de 2011 da un giro a su vida profesional para centrarse en la investigación. Tras formarse en antrozoología, colabora en algunas publicaciones científicas centradas en el estudio del vínculo humano-animal y sus consecuencias tanto para las personas como para los animales. 

En la actualidad se encuentra finalizando el Máster en Investigación en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, desde la rama de la psicología positiva. Asimismo, es socia de la Sociedad Española de Psicología Positiva y miembro estudiante de la International Network on Personal Meaning.

En estos momentos, prosigue con esta línea de estudio y divulgación científica relacionada con aquellos factores que pueden aumentar y mejorar la calidad de vida y el bienestar psicológico de las personas, entre los que se incluye el papel de ese vínculo entre personas y animales.

María Francisca Lisperguer Araya

Es magíster en Etología y Bienestar Animal (Universidad Mayor de Chile) y

médica veterinaria (Universidad Mayor de Chile).

Durante los años 2014 y 2015 trabajó en la clínica veterinaria Vitanima,l realizando múltiples funciones relacionadas con la medicina veterinaria. En el año 2018 se desempeñó en la guardería canina It’s On Chile desarrollando diversas actividades, tales como encargada de cuidados y entrenamiento básico de perros, actividades de sociabilización, tratamiento y prevención de problemas de comportamiento canino. Desde 2017 a la fecha, se ocupa de actividades administrativas en Rentas Soinver S.A.

Paula Calvo Soler

Se desempeña como asesora/consultora científica freelance.

Entre sus títulos podemos citar los siguientes: doctorada en Antrozoología por el Departamento de Psiquiatría de la Universitat Autònoma de Barcelona, máster en Investigación Clínica Aplicada a Ciencias de la Salud, máster en Etología Clínica Veterinaria y licenciada en Bioquímica (todo por la misma institución).

Desde 2003 ha estado dedicada al mundo de la educación canina y la etología, especialmente centrada en el ámbito del perro de asistencia y las terapias asistidas con animales (es presidenta fundadora de AEPA-Catalunya) y en el campo de la modificación de problemas de conducta de perros, tanto de refugios como de particulares. De 2011 hasta finales de 2018 inició su formación como antrozoóloga, siendo investigadora de la cátedra Fundación Affinity Animales y Salud del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la UAB. En 2018 realizó estudios sobre la naturaleza y las características del vínculo entre el hombre y los animales de compañía. Actualmente, dirige su propia consultoría científico-técnica en antrozoología (www.antrozoologia.com), asesorando principalmente a entidades de protección oficial, a entidades dedicadas a las intervenciones asistidas con animales y a organismos oficiales, impartiendo también formación en diferentes niveles (universitario y de formación profesional).

Carlos Bustos-López

Se desempeña como asesor/consultor estadístico.

Entre sus títulos podemos mencionar: magíster en Estadística, título de Estadístico, licenciado en Matemática y Estadística y bachiller en Ciencias (P. Universidad Católica de Chile).

Desde el 2004 ha estado dedicado a la docencia en el área de matemática y estadística en pre- y postgrado en diversas universidades chilenas, como también a la asesoría de empresas privadas en el análisis institucional, al diseño y desarrollo de metodologías para el aseguramiento de la inocuidad alimentaria y control de calidad, al diseño de planes de muestreo y modelación para el análisis estadístico.

Desde el 2002, ha participado en varios estudios, tanto en el ámbito privado como académico.

Su línea de investigación se centra en la bioestadística, la estadística aplicada y la estadística bayesiana.

 

Citas

Calvo, P., Bowen, J., Bulbena, A., Tobeña, A. y Fatjó, J. (2016). Highly educated men establish strong emotional links with their dogs: A study with Monash Dog Owner Relationship Scale (MDORS) in committed Spanish dog owners. PLoS One, 11(12), e0168748. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0168748

Cassia Garcia, R. de (2004). Controle de populações de cães e gatos em área urbana: uma experiencia inovadora na Grande São Paulo. Saúde Coletiva, 2(5), 24-28.

Coleman, J., Green, B., Garthe, R., Worthington, E., Barker, S. e Ingram, K. (2016). The Coleman Dog Attitude Scale (C-DAS): Development, refinement, validation, and reliability. Applied Animal Behaviour Science, 176, 77–86. https://doi.org/10.1016/j.applanim.2016.01.003

Davis, J. H. (1987). Pet care during preadolescence: Developmental considerations. Child Care Health and Development, 13(4), 269–276. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.1987.tb00543.x

Davis, S. y Valla, F. (1978). Evidence for domestication of the dog 12,000 years ago in the Natufian of Israel. Nature, 276, 608-610. https://doi.org/10.1038/276608a0

Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud de Chile. (2006). II Encuesta de Calidad de Vida y Salud, Chile 2006: Informe de resultados regionales y por zona rural y urbana. http://epi.minsal.cl

Díaz Videla, M. (2017). Antrozoología y la relación humano-perro. iRojo

Espínola Quilodrán, F. (2004). Estimación de la población canina callejera y supervisada de la ciudad de Santiago, Región Metropolitana (memoria para optar al título profesional de médico veterinario por la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Escuela de Ciencias Veterinarias, Departamento de Medicina Preventiva Animal).

Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. (2015). Manual de tenencia responsable de mascotas. Cuidado con el perro. https://condominiomallen.cl/documentos/ManualTenenciaResponsableMascotas.pdf

Gray, P. B. y Young, S. M. (2011). Human-pet dynamics in cross-cultural perspective. Anthrozoös, 24(1), 17-30. https://doi.org/10.2752/175303711X12923300467285

Gutiérrez, G., Granados, D. y Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología, 16, 163-184.

Ibarra, L., Morales, M. y Acuña, P. (2003). Aspectos demográficos de la población de perros y gatos en la ciudad de Santiago, Chile. Avances en Ciencias Veterinarias, 18(1-2), 13-20.

International Companion Animal Management Coalition [ICAM]. (2007). Humane dog population management guidance. https://www.worldanimalprotection.org/sites/default/files/media/ca_-_en_files/icam_dog_population_management_tcm22-8291.pdf

Jara García, M. (2009). Bases para el establecimiento de un método de identificación de perros en la comunidad en la comuna de Maipú (memoria para optar al título profesional de médico veterinario por la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Escuela de Ciencias Veterinarias, Departamento de Medicina Preventiva Animal).

Payne, E., Bennett, P. y McGreevy, P. (2015). Current perspectives on attachment and bonding in the dog-human dyad. Psychology Research and Behavior Management, 8, 71–79. https://doi.org/10.2147/PRBM.S74972

Rehn, T. y Keeling, L. J. (2016). Measuring dog-owner relationships: Crossing boundaries between animal behaviour and human psychology. Applied Animal Behaviour Science, 183, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.applanim.2016.07.003

Rohlf, V., Bennett, P., Toukhsati, S. y Coleman, G. (2010). Why do even committed dog owners fail to comply with some responsible ownership practices? Anthrozoös, 23(2), 143-155. https://doi.org/10.2752/175303710X12682332909972

Salamanca, C., Polo, L. y Vargas, J. (2011). Sobrepoblación canina y felina: tendencias y nuevas perspectivas. Rev. Med. Vet. Zoot., 58(1), 45-53.

Serpell, J. A. (2004). Factors influencing human attitudes to animals and their welfare. Animal Welfare, 13, S145-S151.

Siegel, J. M. (1990). Stressful life events and use of physician services among the elderly: The moderating role of pet ownership. Journal of Personality and Social Psychology, 58(6), 1081-1086. http://dx.doi.org/ 10.1037/0022-3514.58.6.1081

Von Arcken Cancino, B. (2011). Interacción entre humanos y animales. Revista de la Universidad de La Salle, 54, 149-159. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2011/iss54/9

Wilson, C. y Netting, F. (2012). The status of instrument development in the human-animal interaction field. Anthrozoös, 25(número suplementario 1), s11-s55. https://doi.org/10.2752/175303712X13353430376977

Wlodarczyk, J. (2017). Be more dog: The human-canine relationship in contemporary dog-training methodologies. Performance Research, 22(2), 40-47. https://doi.org/10.1080/13528165.2017.1315962

World Organization for Animal Health [OIE]. (2015). Stray dog population control.

World Small Animal Veterinary Association [WSAVA]. (2016). Directrices para la vacunación de perros y gatos. Journal of Small Animal Practice, 57, F1-F51.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2021-06-22

Cómo citar

Barrios Gómez, C. L., Cirac Sanz, R., Lisperguer Araya, M. F. ., Calvo Soler, P., & Bustos-López, C. (2021). Desarrollo de una escala de tenencia responsable de perros
. Revista De Psicología, 21(1), 201–211. https://doi.org/10.24215/2422572Xe106