La virtualidad en las intervenciones asistidas con animales
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe109Palabras clave:
intervenciones asistidas con animales, pandemia, COVID-19, virtualizaciónResumen
En este trabajo se presenta una primera aproximación al proceso de virtualización de las intervenciones asistidas con animales (IAA) en Iberoamérica, que surgió como recurso de emergencia para sortear la crisis sanitaria durante la pandemia de COVID-19. De un relevamiento realizado en dos encuentros virtuales con profesionales y guías de IAA se desprende que las experiencias de virtualización se dieron mayoritariamente bajo el formato de teleconsultas individuales desde consultorios privados de psicoterapia, psicopedagogía y terapia ocupacional asistida con perros. Fueron menos frecuentes las intervenciones en centros de salud y educación, debido a barreras logísticas e institucionales. Los participantes se mostraron favorablemente sorprendidos por los resultados de las IAA virtuales, que habían encarado con cierto escepticismo. El formato virtual podría seguir vigente como estrategia complementaria para garantizar el acceso a ciertas poblaciones o para sortear situaciones que impidan la modalidad presencial.
Descargas
Métricas
Citas
American Psychological Association [APA]. (2010). Telehealth: Legal basics for psychologists. Good Practice, 41, 2-7.
Álvarez Marinelli, H., Arias Ortiz, E., Bergamaschi, A., López Sánchez, A., Noli, A., Ortiz Guerrero, M., Pérez Alfaro, M., Rieble-Aubourg, S., Rivera, M. C., Scannone, R., Vásquez, M. y Viteri, A. (2020). La educación en tiempos del coronavirus. Los sistemas educativos en América Latina y el Caribe ante COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. http://dx.doi.org/10.18235/0002337
American Psychological Association [APA]. (2013). Guidelines for the practice of telepsychology. American Psychologist, 68(9), 791-800. https://doi.org/10.1037/a0035001
Animal Assisted Intervention International [AAII]. (28/1/2019). Animal assisted intervention standards of practice. Consultado el 18/11/2020. https://aai-int.org/wp-content/uploads/2019/02/AAII-Standards-of-Practice.pdf
Barros de Melo, M. d. C., Souza, C. de, García e Silva, K. B., Stangherlin Castanheira, R. y Aquino, A. R. de. (2013). Conceptualización de la esfera de la telesalud. En A. de Fátima dos Santos y A. Fernández (Eds.), Desarrollo de la telesalud en América Latina: aspectos conceptuales y estado actual (pp. 141-151). CEPAL.
Beetz, A. M. (2017). Theories and possible processes of action in animal assisted interventions. Applied Developmental Science, 21(2), 139-149. https://doi.org/10.1080/10888691.2016.1262263
Coren, S. (2019). Foreword. En A. Fine (Ed.), Handbook on animal-assisted therapy: Foundations and guidelines for animal-assisted interventions (pp. xxv-xxvii). Academic Press.
Díaz Videla, M. (2017). Antrozoología y la relación humano-perro. IRojo Editores.
Fátima dos Santos, A. de y Fernández, A. (Eds.) (2013). Desarrollo de la telesalud en América Latina: aspectos conceptuales y estado actual. Naciones Unidas, CEPAL, BID y Comisión Europea. https://www.cepal.org/es/publicaciones/35453-desarrollo-la-telesalud-america-latina-aspectos-conceptuales-estado-actual
Furman, M., Larsen, M. E. y Weinstein, M. (2020). ¿Cómo seguir enseñando cuando las clases se suspenden por una emergencia? Documento N.º 2. Proyecto las preguntas educativas: ¿qué sabemos de educación? CIAESA.
Human Animal Interaction APA Division [HAI] y Animal-Assisted Interventions International [AAII]. (2020). Alternatives to traditional animal assisted interventions: Expanding our toolkit. https://www.smashwords.com/books/view/1052187
Iacoviello, M. y Iacoviello, V. (2020). Buen trato canino en las intervenciones asistidas: dos experiencias a la luz de los estándares internacionales. Calidad de Vida y Salud, 13, 195- 219.
International Association for Human-Animal Interaction Organizations [IAHAIO]. (2014/2018). The IAHAIO definitions for animal assisted intervention and guidelines for wellness of animals involved in AAI. Consultado el 18/11/2020. https://iahaio.org/wp/wp-content/uploads/2018/04/iahaio_wp_updated-2018-final.pdf
Kruger, K. A. y Serpell, J. A. (2010). Animal-assisted interventions in mental health: Definitions and theoretical foundations. En A. Fine (Ed.). Handbook on animal-assisted therapy (pp. 33-48). Academic Press.
Leila Tau, M., Serrallonga Tintore, N. y Capdevila, S. (Coords.). Intervenciones asistidas con perros en pediatría. Ámbitos de intervención en el Hospital Sant Joan de Déu. Hospital Sant Joan de Déu.
Macías Morón, J. J. y Valero Aguayo, L. (2018). La psicoterapia on-line ante los retos y peligros de la intervención psicológica a distancia. Apuntes de Psicología, 36(1-2), 107-113.
MacNamara, M. y MacLean, E. (2017). Selecting animals for education environments. En N. Gee, A. Fine y P. McCardle (Eds.), How animals help students learn: Research and practice for educators and mental-health professionals (pp. 182-196). Routledge.
Markowitz, J. C., Milrod, B., Heckman, T. G., Bergman, M., Amsalem, D., Zalman, H., Ballas, T. y Neria, Y. (2020). Psychotherapy at a distance. The American Journal of Psychiatry, 178(3), 240-246. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2020.20050557
Martos-Montes, R., Ordóñez-Pérez, D., De la Fuente-Hidalgo, I., Martos-Luque, R. y García-Viedma, M. R. (2015). Intervención asistida con animales (IAA): Análisis de la situación en España. Escritos de Psicología, 8(3), 1-10. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2015.2004
Mena, M. (2014). La educación a distancia: prejuicios y desafíos de la modalidad. Virtualidad, Educación y Ciencia, 5(8), 66-73.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (junio de 2020). Aportes para una respuesta educativa frente al COVID-19 en América Latina. Análisis desde la evidencia del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2020/08/373761spa.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2011). Manual de buenas prácticas en teletrabajo. Oficina Internacional del Trabajo. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Unión Industrial Argentina.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (27/4/2020). COVID - 19: Cronología de la actuación de la OMS. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19
Portilla Vicuña, F. (2013). La incorporación de recursos de telesalud: una agenda actual. En A. de Fátima dos Santos y A. Fernández, Desarrollo de la telesalud en América Latina: aspectos conceptuales y estado actual (pp. 141-151). Naciones Unidas, CEPAL, BID y Comisión Europea. https://www.cepal.org/es/publicaciones/35453-desarrollo-la-telesalud-america-latina-aspectos-conceptuales-estado-actual
Ringach, P., Iacoviello, M. y Chichotky, V. (s/f). La virtualización en las IAA (blog). https://proyectosaltavioleta.wordpress.com/la-virtualizacion-en-las-iaa/
Roussos A. y Braun M. (2018). Psicoterapia y tecnologías de información y comunicación. Psicoterapia 2.0. En Enciclopedia Argentina de Salud Mental. Fundación Aigle. Consultado el 15/11/2020. http://www.enciclopediasaludmental.org.ar/trabajo.php?idt=49&idtt=7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mercedes Iacoviello, Paula Ringach, Valeria Chichotky

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).