Validación de la escala de percepción de riesgo ante el VIH (EPR-VIH) en hombres
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe110Palabras clave:
percepción de riesgo, VIH, hombres, validez, confiabilidadResumen
El objetivo de la presente investigación fue desarrollar y evaluar las propiedades psicométricas de una escala orientada a medir la percepción de riesgo ante el VIH en hombres. Participaron 1008 hombres con una edad promedio de 31 años, la mitad de ellos con diagnóstico de VIH. Se diseñó y aplicó una escala en formato tipo likert sobre la percepción de riesgo ante la transmisión del VIH por vía sexual (EPR-VIH). El análisis factorial exploratorio arrojó tres factores, prácticas sexuales de riesgo, situaciones de transmisión de VIH y prácticas sexuales seguras que en su conjunto tienen una varianza explicada de 44.90 y una consistencia interna de .78; además se encontró una validez concurrente entre la escala y la consistencia en el uso del condón. Se discuten los resultados en términos de la importancia de contar con instrumentos válidos y confiables sobre percepción de riesgo ante el VIH en hombres.
Descargas
Métricas
Citas
Bandalos, D. L. y Finney, S. J. (2010). Factor analysis: Exploratory and confirmatory. En G. R. Hancock y R. O. Mueller (Eds.), Reviewer’s guide to quantitative methods (pp. 93-114). Routledge.
Baruch, R. (2014). La epidemia del VIH entre hombres que tienen sexo con hombres en México: el caso del bareback. Espolea.
Bastida, L. (2019). PrEP: las siglas de la prevención. https://microadmin.jornada.com.mx/letraese/2019/12/04/prep-las-siglas-de-la-prevencion-4919.html
Campo-Arias, A., Herazo, E. y Oviedo, H. (2012). Análisis de factores: fundamentos para la evaluación de instrumentos de medición en salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(3), 659-671. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60036-6
CENSIDA [Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida] (2019). Día mundial del SIDA. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/513718/BOLETIN_D_A_MUNDIAL_28_NOV_VFIN.pdf
CENSIDA [Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida] (2020). Sistema de vigilancia epidemiológica de VIH. Informe histórico al 4to. Trimesre de VIH 2020. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/622468/VIH-Sida_4toTrim_2020.pdf
Clark-Canter, D. (2002). Las etapas preliminares de la investigación. En D. Clark-Canter (Ed.), Investigación cuantitativa en psicología. Del diseño experimental al reporte de investigación (pp. 18-33). Oxford University Press.
Collins, S. (2012). Risk of HIV reinfection may be similar to risk of initial HIV infection. Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections CROI, 13(3), 22-23.
Corralejo-Dios, H. y Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales: consideraciones sobre la selección de test en la investigación psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 863-882.
Cortés, A., García, R. y Ochoa, S. (2015). Comportamiento sexual y uso del condón en estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud. Revista Cubana de Medicina, 67(2), 202-212.
DiClemente, R. y Wingood, G. (1995). A randomized controlled trial of an hiv sexual risk reduction intervention for young african-american women. Journal of the American Medical Association, 274(16), 1271-1276. https://doi.org/10.1001/jama.1995.03530160023028
Fernández-Dávila, P. y Morales-Carmona, A. (2014). “Me olvidé que tenía el VIH”: motivos para tener penetración anal sin condón en hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres en España. Revista Multidisciplinaria del SIDA, 1(2), 7-24.
Folch, C., Casabona, J., Muñoz, R., González, V. y Zaragoza, K. (2010). Incremento en la prevalencia del VIH y en las conductas de riesgo asociadas en hombres que tienen sexo con hombres: 12 años de encuestas de vigilancia conductual en Cataluña. Gaceta Sanitaria de Barcelona, 24(1), 40-46. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.06.010
Folch, C., Marks, G., Esteve, A., Zaragoza, K. y Muñoz, R. (2006). Factors associated with unprotected sexual intercourse with steady male, casual male, and female partners among men who have sex with men in Barcelona, Spain. AIDS Education and Prevention, 18(3), 227-242. https://doi.org/10.1521/aeap.2006.18.3.227
Fox, N. (1999). Postmodern reflections on ‘risk’, ‘hazards’ and life choice. En D. Lupton (Ed.), Risk and sociocultural theory: New directions and perspectives (pp. 12-33). https://doi.org/10.1017/CBO9780511520778
Galindo, M. (2018). Diagnóstico precoz del VIH: un reto importante. Revisión y reflexiones sobre el tema. Revista Multidisciplinaria del SIDA, 6(13), 39-56.
García, J. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y Drogas, 12(2), 133-151. https://doi.org/10.21134/haaj.v12i2.2
Hogarty, K., Hines, C., Kromrey, J., Perron, J. y Mumford, A. (2005). The quality of factor solutions in exploratory factor analysis: The influence of sample size, communality, and overdetermination. Educational and Psychological Measurement, 65(2), 202-226. https://doi.org/10.1177/0013164404267287
Horn, J. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor analysis. Psychometrika, 30, 179-185. https://doi.org/10.1007/BF02289447
Huang, Y., Yu, B., Jia, P., Wang, Z., Yang, S., Tian, C., Lai, W. y Yang, S. (2020). Association between psychological factors and condom use with regular and nonregular male sexual partners among Chinese MSM: A quantitative study based on the health belief model. BioMed Research International, 20, artículo 5807162, 1-10. https://doi.org/10.1155/2020/5807162
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Confiabilidad. En F. Kerlinger y H. Lee (Eds.), Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en las ciencias sociales (pp. 581-602). Mc Graw Hill.
Lameiras, M., Rodríguez, Y. y Dafonte, S. (2002). Evolución de la percepción de riesgo de la transmisión heterosexual del VIH en universitarios/as españoles/las. Psicothema, 14(2). 255-261.
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.270211
Lowry, R., Dunville, R., Robin, L. y Kann, L. (2017). Early sexual debut and associated risk behaviors among sexual minority youth. American Journal of Preventive Medicine, 52(3), 379-384. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2016.10.008
Lozano, F. y Domingo, P. (2011). Tratamiento antirretroviral de la infección por el VIH. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 29(6), 455-465. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2011.02.009
Martínez, M., Hernández, M. y Hernández, M. (2006). Psicometría. Alianza Editorial.
Mendoza, A., Flores, H. y Martínez, L. (2013). Factores que intervienen en el uso correcto y sistemático del condón, relacionados con la percepción de riesgo, según estudiantes universitarios panameños. Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología, 18(1), 21-25. https://doi.org/10.37980/im.journal.revcog.1637
Miguel-Tobal, J. (2003). Cuestionarios, inventarios y escalas. En F. Labrador, J. Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 151-179). Pirámide.
Milic, M., Gazibara, T., Stevanovic, J., Parlic, M., Nicholson, D., Mitic, K., Lazic, D. y Dotlic, J. (2020). Patterns of condom use in a university student population residing in a high-risk area for HIV infection. The European Journal of Contraception y Reproductive Health Care, 25(4), 269-278. https://doi.org/10.1080/13625187.2020.1766674
Montero, I. y León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847- 862
Muñiz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Psicothema, 10(1), 1-21.
Nunnally, J. y Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica. Mc Graw-Hill.
Olansky, E., Mansergh, G., Pitts, N., Mimiaga, M., Denson, D., Landers, S., Holman, J. y Herbst, J. (2020). PrEP awareness in the context of HIV/AIDS conspiracy beliefs among black/african american and hispanic/latino MSM in three urban us cities. Journal of Homosexuality, 67(6), 833-843. https://doi.org/10.1080/00918369.2018.1557953
Olaz, F. (2014). Confiabilidad. En S. Tornimbeni, E. Pérez y F. Olaz (Eds), Introducción a la psicometría (pp. 71-100). Paidós.
OMS [Organización Mundial de la Salud] (2019). VIH/Sida. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
OPS [Organización Paramericana de la Salud] (2020). 136 mil personas viven con VIH en Argentina. https://www.paho.org/es/noticias/1-12-2020-136-mil-personas-viven-con-vih-argentina
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
ONUSIDA [Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida] (2019). Monitoreo Global del SIDA 2020. Indicadores para el seguimiento de la Declaración Política de las Naciones Unidas para poner fin al SIDA de 2016. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/global-aids-monitoring_es.pdf
ONUSIDA [Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida] (2021). Hoja informativa 2021. Estadísticas epidemilógicas preeliminares mundiales de ONUSIDA para 2021. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf
Pavía-Ruz, N., Góngora-Biachi, R., Vera-Gamboa, L., Moguel-Rodríguez, W. y González-Martínez, P. (2012). Conocimientos, actitudes y percepción de riesgo en referencia al VIH/SIDA en población rural de Yucatán, México. Revista Biomédica, 23(2), 53-60. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v23i2.86
Pérez, E. y Tornimbeni, S. (2014). Construcción de tests. En S. Tornimbeni, E. Pérez y F. Olaz (Eds), Introducción a la psicometría (pp. 161-190). Paidós.
Posada, I., Yepes, C. y Patiño, L. (2020). Amor, riesgo y SIDA: hombres que tienen sexo con hombres. Estudos Feministas, Florianópolis, 28(1), 1-13. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n150443
Reidl-Martínez, L. (2013). Confiabilidad en la medición. Investigación en Educación Médica, 2(6), 107-111. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72695-4
Rosales, C. (2019). ¿De qué temas sexuales hablan y cómo negocian el uso del condón hombres que tienen sexo con hombres? REDES. Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 1(1), 6-10. https://doi.org/10.22402/j.redes.unam.1.1.2019.229.6-10
Saeteros, R., Pérez, J. y Sanabria, G. (2015). Conducta de riesgo y problemas sexuales y reproductivos de estudiantes universitarios ecuatorianos. Humanidades Médicas, 15(3), 421-439.
Salvador-Ginez, O. y Ortega-Andeane, P. (2018). Mexico’s approach to disasters in the 21st century: A Trans-disciplinary and multimethod perspective from environmental psychology. En J.C. Penagos-Corzo y M.A. Padilla (Eds.), Challenges in creativity and psychology for the XXI century (pp. 312-328). UDLAP-UDG.
Sánchez, R., Lozano, M., Negrete, O., Enríquez, D., y Estrada, M. (2021). Base de datos sobre percepción de riesgo ante el VIH en hombres [Data set]. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.5008989
Slovic, P. (1987). Perception of risk. Science, 236(4799), 280-285. https://doi.org/10.1126/science.3563507
Stanojlovic, M. (2015). Percepción social de riesgo: una mirada general y aplicación a la comunicación de salud. Revista de Comunicación y Salud, 5, 99-110. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2015.5(1).99-110
Uribe, A, Castellanos, J., y Cabán, M. (2016). Conductas sexuales de riesgo y comunicación sobre sexualidad entre padres e hijos universitarios. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 27-48. https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a03
Vallejo, P. (2011). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas.
Vinaccia, S., Quinceno, J., Gaviria, A., Soto, A., Gil, M. y Ballester, R. (2007). Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes colombianos. Terapia Psicológica, 25(1), 39-50. https://doi.org/10.4067/S0718-48082007000100003
Yates, F. y Stone, E. (1992). The risk construct. En F. Yates (Ed.), Risk taking behavior (pp.1-25). Wiley.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).