Validación de la escala de percepción de riesgo ante el VIH (EPR-VIH) en hombres


Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe110

Palabras clave:

percepción de riesgo, VIH, hombres, validez, confiabilidad

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue desarrollar y evaluar las propiedades psicométricas de una escala orientada a medir la percepción de riesgo ante el VIH en hombres. Participaron 1008 hombres con una edad promedio de 31 años, la mitad de ellos con diagnóstico de VIH. Se diseñó y aplicó una escala en formato tipo likert sobre la percepción de riesgo ante la transmisión del VIH por vía sexual (EPR-VIH). El análisis factorial exploratorio arrojó tres factores, prácticas sexuales de riesgo, situaciones de transmisión de VIH y prácticas sexuales seguras que en su conjunto tienen una varianza explicada de 44.90 y una consistencia interna de .78; además se encontró una validez concurrente entre la escala y la consistencia en el uso del condón. Se discuten los resultados en términos de la importancia de contar con instrumentos válidos y confiables sobre percepción de riesgo ante el VIH en hombres.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ricardo Sánchez Medina, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México)

Doctor en Psicología en la UNAM en el campo de Psicología y Salud, Maestro en Psicología con Residencia en Terapia Familiar en la FESI-UNAM,Licenciado en Psicología en la FESI-UNAM con mención honorífica. Está acreditado como Tutor en Educación E-learnig por parte de la FESI-UNAM; cuenta con una Especialidad en entornos virtuales de aprendizaje por la OEI.Actualmente es Profesor Titular A de tiempo completo definitivo en la FESI-UNAM adscrito a SUAyED Psicología en el área de Psicología Clínica y de la Salud, es tutor y docente de la Residencia en Terapia Familiar en el programa de maestría y doctorado la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoresnivel I, actualmente coordina el Laboratorio de Psicología, Tecnología y Salud y es editor general de REDES. Revista de Divulgación. Crisis y Retos en la Familia y Pareja.Ha participado y colaborado en diversos proyectos de investigación en la FESI-UNAM, en el áreaclínica, salud y educativa desde el 2002 a la fecha, su línea de investigación se centra en la promoción de la salud sexual en contextos de riesgo y en la creación de cursos autogestivos en línea.

María Fernanda Lozano Quiroz, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México)

Licenciada en psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM. Actualmente se encuentra realizando estudios de Maestría en Psicología, con Residencia en Psicología Ambiental, en la UNAM. Ha participado como ponente en eventos especializados nacionales. Colaboradora en proyectos de investigación financiados por la UNAM, como son PAPIIT y PAPIME de 2016-2020. Es coautora de capítulos de libro especializado y memorias en extenso. Ha elaborado e impartido cursos en línea y talleres sobre temáticas relacionadas con los ámbitos de la salud y educativo.

Oscar Iván Negrete Rodríguez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México)

Maestro en Psicología por la UNAM, con Residencia en Psicología Organizacional. Licenciado en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM. Actualmente se encuentra realizando estudios de Doctorado en la UNAM. Secretario Auxiliar del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología, de la UNAM, desde agosto de 2013 a mayo de 2019. Profesor de Asignatura del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, del Área de Métodos Cuantitativos en la Carrera de Psicología de la     Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM y de Posgrado en la Maestría en Psicología con residencia en Gestión Organizacional del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología, de la UNAM, con sede en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Ha participado como par evaluador en el proceso de acreditación de Instituciones de Educación Superior por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Miembro de la Red Global de Práctica Clínicade la Organización Mundial de la Salud. Consultor Externo, Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud, Abril 2006-Febrero 2007. Ha participado como ponente en reuniones académicas Nacionales e Internacionales. Es autor de capítulos de libros yartículos en revistas internacionales indexadas.

David Javier Enríquez Negrete, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México)

Licenciado en Psicologíacon mención honorífica, Maestroen Psicología con Residencia en Terapia Familiar y Doctor en Psicología,en el área de Psicología de la Salud,por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posee un Diplomado en Formación del Docente en Educación a Distancia; y otro en el manejo de las TICspara el desarrollo de habilidades digitales en el aula; ambos por parte de la CUAED-UNAM. Ostenta unaespecialización enEntornos Virtuales de Aprendizaje por parte de la Organización de Estados Iberoamericanos con sede en Buenos Aires. Tiene una certificación internacional enlife coachingdesde el Enfoque Integrativo deCoachingy Psicología basado en Evidencias. Es miembro del ComitéEditorial de la “Revista Digital Internacionalde Psicología y Ciencia Social” y de la Revista de Divulgación“Crisis y Retos en la Familia y la Pareja”. Actualmente es Profesor de Tiempo Completo,Titular A, adscrito alSUAyEDen la carrera de Psicología en la UNAM; asimismo, se desempeña comodocente en el programa de Maestría en Psicología con Residencia en Gestión Organizacional de la FES Iztacala y en el programa de Doctorado en Psicología de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I (CONACyT).

Maria de los Angeles Estrada Martínez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México)

Egresada de la licenciatura en psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colaboradora en diversos proyectos de investigación en el Grupo de Investigación de Procesos Psicológicos y Sociales GIPPS adscrito a la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Ha participado como ponente en eventos especializados nacionales. Colaboradora en proyectos de investigación financiados por la UNAM, como son PAPIIT y PAPIME de 2016-2020. Es coautora de capítulos de libro especializado y memorias en extenso. Ha elaborado e impartido cursos en línea y talleres sobre temáticas relacionadas con los ámbitos de la salud y educativo.

Citas

Bandalos, D. L. y Finney, S. J. (2010). Factor analysis: Exploratory and confirmatory. En G. R. Hancock y R. O. Mueller (Eds.), Reviewer’s guide to quantitative methods (pp. 93-114). Routledge.

Baruch, R. (2014). La epidemia del VIH entre hombres que tienen sexo con hombres en México: el caso del bareback. Espolea.

Bastida, L. (2019). PrEP: las siglas de la prevención. https://microadmin.jornada.com.mx/letraese/2019/12/04/prep-las-siglas-de-la-prevencion-4919.html

Campo-Arias, A., Herazo, E. y Oviedo, H. (2012). Análisis de factores: fundamentos para la evaluación de instrumentos de medición en salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(3), 659-671. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60036-6

CENSIDA [Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida] (2019). Día mundial del SIDA. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/513718/BOLETIN_D_A_MUNDIAL_28_NOV_VFIN.pdf

CENSIDA [Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida] (2020). Sistema de vigilancia epidemiológica de VIH. Informe histórico al 4to. Trimesre de VIH 2020. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/622468/VIH-Sida_4toTrim_2020.pdf

Clark-Canter, D. (2002). Las etapas preliminares de la investigación. En D. Clark-Canter (Ed.), Investigación cuantitativa en psicología. Del diseño experimental al reporte de investigación (pp. 18-33). Oxford University Press.

Collins, S. (2012). Risk of HIV reinfection may be similar to risk of initial HIV infection. Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections CROI, 13(3), 22-23.

Corralejo-Dios, H. y Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales: consideraciones sobre la selección de test en la investigación psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 863-882.

Cortés, A., García, R. y Ochoa, S. (2015). Comportamiento sexual y uso del condón en estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud. Revista Cubana de Medicina, 67(2), 202-212.

DiClemente, R. y Wingood, G. (1995). A randomized controlled trial of an hiv sexual risk reduction intervention for young african-american women. Journal of the American Medical Association, 274(16), 1271-1276. https://doi.org/10.1001/jama.1995.03530160023028

Fernández-Dávila, P. y Morales-Carmona, A. (2014). “Me olvidé que tenía el VIH”: motivos para tener penetración anal sin condón en hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres en España. Revista Multidisciplinaria del SIDA, 1(2), 7-24.

Folch, C., Casabona, J., Muñoz, R., González, V. y Zaragoza, K. (2010). Incremento en la prevalencia del VIH y en las conductas de riesgo asociadas en hombres que tienen sexo con hombres: 12 años de encuestas de vigilancia conductual en Cataluña. Gaceta Sanitaria de Barcelona, 24(1), 40-46. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.06.010

Folch, C., Marks, G., Esteve, A., Zaragoza, K. y Muñoz, R. (2006). Factors associated with unprotected sexual intercourse with steady male, casual male, and female partners among men who have sex with men in Barcelona, Spain. AIDS Education and Prevention, 18(3), 227-242. https://doi.org/10.1521/aeap.2006.18.3.227

Fox, N. (1999). Postmodern reflections on ‘risk’, ‘hazards’ and life choice. En D. Lupton (Ed.), Risk and sociocultural theory: New directions and perspectives (pp. 12-33). https://doi.org/10.1017/CBO9780511520778

Galindo, M. (2018). Diagnóstico precoz del VIH: un reto importante. Revisión y reflexiones sobre el tema. Revista Multidisciplinaria del SIDA, 6(13), 39-56.

García, J. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y Drogas, 12(2), 133-151. https://doi.org/10.21134/haaj.v12i2.2

Hogarty, K., Hines, C., Kromrey, J., Perron, J. y Mumford, A. (2005). The quality of factor solutions in exploratory factor analysis: The influence of sample size, communality, and overdetermination. Educational and Psychological Measurement, 65(2), 202-226. https://doi.org/10.1177/0013164404267287

Horn, J. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor analysis. Psychometrika, 30, 179-185. https://doi.org/10.1007/BF02289447

Huang, Y., Yu, B., Jia, P., Wang, Z., Yang, S., Tian, C., Lai, W. y Yang, S. (2020). Association between psychological factors and condom use with regular and nonregular male sexual partners among Chinese MSM: A quantitative study based on the health belief model. BioMed Research International, 20, artículo 5807162, 1-10. https://doi.org/10.1155/2020/5807162

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Confiabilidad. En F. Kerlinger y H. Lee (Eds.), Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en las ciencias sociales (pp. 581-602). Mc Graw Hill.

Lameiras, M., Rodríguez, Y. y Dafonte, S. (2002). Evolución de la percepción de riesgo de la transmisión heterosexual del VIH en universitarios/as españoles/las. Psicothema, 14(2). 255-261.

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.270211

Lowry, R., Dunville, R., Robin, L. y Kann, L. (2017). Early sexual debut and associated risk behaviors among sexual minority youth. American Journal of Preventive Medicine, 52(3), 379-384. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2016.10.008

Lozano, F. y Domingo, P. (2011). Tratamiento antirretroviral de la infección por el VIH. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 29(6), 455-465. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2011.02.009

Martínez, M., Hernández, M. y Hernández, M. (2006). Psicometría. Alianza Editorial.

Mendoza, A., Flores, H. y Martínez, L. (2013). Factores que intervienen en el uso correcto y sistemático del condón, relacionados con la percepción de riesgo, según estudiantes universitarios panameños. Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología, 18(1), 21-25. https://doi.org/10.37980/im.journal.revcog.1637

Miguel-Tobal, J. (2003). Cuestionarios, inventarios y escalas. En F. Labrador, J. Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 151-179). Pirámide.

Milic, M., Gazibara, T., Stevanovic, J., Parlic, M., Nicholson, D., Mitic, K., Lazic, D. y Dotlic, J. (2020). Patterns of condom use in a university student population residing in a high-risk area for HIV infection. The European Journal of Contraception y Reproductive Health Care, 25(4), 269-278. https://doi.org/10.1080/13625187.2020.1766674

Montero, I. y León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847- 862

Muñiz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Psicothema, 10(1), 1-21.

Nunnally, J. y Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica. Mc Graw-Hill.

Olansky, E., Mansergh, G., Pitts, N., Mimiaga, M., Denson, D., Landers, S., Holman, J. y Herbst, J. (2020). PrEP awareness in the context of HIV/AIDS conspiracy beliefs among black/african american and hispanic/latino MSM in three urban us cities. Journal of Homosexuality, 67(6), 833-843. https://doi.org/10.1080/00918369.2018.1557953

Olaz, F. (2014). Confiabilidad. En S. Tornimbeni, E. Pérez y F. Olaz (Eds), Introducción a la psicometría (pp. 71-100). Paidós.

OMS [Organización Mundial de la Salud] (2019). VIH/Sida. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

OPS [Organización Paramericana de la Salud] (2020). 136 mil personas viven con VIH en Argentina. https://www.paho.org/es/noticias/1-12-2020-136-mil-personas-viven-con-vih-argentina

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

ONUSIDA [Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida] (2019). Monitoreo Global del SIDA 2020. Indicadores para el seguimiento de la Declaración Política de las Naciones Unidas para poner fin al SIDA de 2016. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/global-aids-monitoring_es.pdf

ONUSIDA [Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida] (2021). Hoja informativa 2021. Estadísticas epidemilógicas preeliminares mundiales de ONUSIDA para 2021. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf

Pavía-Ruz, N., Góngora-Biachi, R., Vera-Gamboa, L., Moguel-Rodríguez, W. y González-Martínez, P. (2012). Conocimientos, actitudes y percepción de riesgo en referencia al VIH/SIDA en población rural de Yucatán, México. Revista Biomédica, 23(2), 53-60. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v23i2.86

Pérez, E. y Tornimbeni, S. (2014). Construcción de tests. En S. Tornimbeni, E. Pérez y F. Olaz (Eds), Introducción a la psicometría (pp. 161-190). Paidós.

Posada, I., Yepes, C. y Patiño, L. (2020). Amor, riesgo y SIDA: hombres que tienen sexo con hombres. Estudos Feministas, Florianópolis, 28(1), 1-13. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n150443

Reidl-Martínez, L. (2013). Confiabilidad en la medición. Investigación en Educación Médica, 2(6), 107-111. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72695-4

Rosales, C. (2019). ¿De qué temas sexuales hablan y cómo negocian el uso del condón hombres que tienen sexo con hombres? REDES. Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 1(1), 6-10. https://doi.org/10.22402/j.redes.unam.1.1.2019.229.6-10

Saeteros, R., Pérez, J. y Sanabria, G. (2015). Conducta de riesgo y problemas sexuales y reproductivos de estudiantes universitarios ecuatorianos. Humanidades Médicas, 15(3), 421-439.

Salvador-Ginez, O. y Ortega-Andeane, P. (2018). Mexico’s approach to disasters in the 21st century: A Trans-disciplinary and multimethod perspective from environmental psychology. En J.C. Penagos-Corzo y M.A. Padilla (Eds.), Challenges in creativity and psychology for the XXI century (pp. 312-328). UDLAP-UDG.

Sánchez, R., Lozano, M., Negrete, O., Enríquez, D., y Estrada, M. (2021). Base de datos sobre percepción de riesgo ante el VIH en hombres [Data set]. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.5008989

Slovic, P. (1987). Perception of risk. Science, 236(4799), 280-285. https://doi.org/10.1126/science.3563507

Stanojlovic, M. (2015). Percepción social de riesgo: una mirada general y aplicación a la comunicación de salud. Revista de Comunicación y Salud, 5, 99-110. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2015.5(1).99-110

Uribe, A, Castellanos, J., y Cabán, M. (2016). Conductas sexuales de riesgo y comunicación sobre sexualidad entre padres e hijos universitarios. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 27-48. https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a03

Vallejo, P. (2011). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas.

Vinaccia, S., Quinceno, J., Gaviria, A., Soto, A., Gil, M. y Ballester, R. (2007). Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes colombianos. Terapia Psicológica, 25(1), 39-50. https://doi.org/10.4067/S0718-48082007000100003

Yates, F. y Stone, E. (1992). The risk construct. En F. Yates (Ed.), Risk taking behavior (pp.1-25). Wiley.

Descargas

Publicado

2021-06-27

Cómo citar

Sánchez Medina, R., Lozano Quiroz, M. F. ., Negrete Rodríguez, O. I. ., Enríquez Negrete, D. J. ., & Estrada Martínez, M. de los A. (2021). Validación de la escala de percepción de riesgo ante el VIH (EPR-VIH) en hombres
. Revista De Psicología, 20(2), 34–54. https://doi.org/10.24215/2422572Xe110