Validación preliminar peruana del Índice de Respuesta Sexual Femenina (FSFI)
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe138Palabras clave:
Índice de Función Sexual Femenina, disfunción sexual femenina, confiabilidad, validaciónResumen
Las disfunciones sexuales femeninas (DSF) implican una alteración significativa en el usual comportamiento femenino. El Índice de Función Sexual Femenina (FSFI) examina seis dimensiones del funcionamiento sexual de la mujer (deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción, dolor). Se trata de un estudio instrumental que evalúa las propiedades psicométricas en una muestra no clínica de 330 mujeres peruanas. Los resultados del análisis factorial confirmatorio concluyeron que tanto el modelo de seis dimensiones (CFI=.994; TLI=.992; RMSEA=.087; SRMR=.025) y el de cinco dimensiones (CFI=.994; TLI=.992; RMSEA=.086; SRMR=.028) son buenos. La confiabilidad interna del instrumento se calculó mediante el coeficiente de Omega policórico, encontrando valores que oscilan entre .574 y .968 para cada dimensión en ambos modelos. En base a los resultados se concluyó que el FSFI es un instrumento válido y confiable para ser utilizado en una muestra no clínica como una medida de funcionamiento sexual en mujeres peruanas.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mirella Liliana Yépez-Alvarez, Camila Dayana Valdivia Talavera, Jerson Harold Sotomayor Herrera, Luis Fernando Ramos-Vargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).