Primer Congreso Argentino de Psicología, ¿centro y/o periferia? ¿Autonomía y/o dependencia?
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe149Palabras clave:
psicología, Argentina, historia, perspectiva decolonialResumen
El Primer Congreso Argentino de Psicología, realizado bajo el gobierno peronista en el año 1954, es mencionado en gran parte de los anales de la historia de nuestra disciplina a nivel regional. Sin embargo, son escasas las indagaciones que establezcan relaciones con el contexto internacional y nacional desde una perspectiva decolonial. Por tal motivo, la presente propuesta tiene como objetivo conocer el modo en que circularon conocimientos y tecnologías en dicho congreso, con el propósito de dar respuesta a demandas locales y al modo en que interaccionan centros y periferias. Para ello seleccionamos como fuente el único tomo de acta disponible del evento, considerando las comunicaciones realizadas por distintos autores nacionales y extranjeros estableciendo categorías de análisis. Esto nos permitió vislumbrar una porción del estado de conocimiento de la psicología de nuestro país y encontrar circunscripta a la disciplina en dos grandes tendencias: una orientación filosófica y una aplicada.
Descargas
Métricas
Citas
Alarcón, R. (1999). La psicología en América Latina en el siglo XX: un análisis de sus características. Revista de Psicología, 17(2), 132-146. https://doi.org/10.18800/psico.199902.001
Brunner, J., Schrempf, M. y Steger, F. (2008). Johannes Heinrich Schultz and national socialism. The Israel Journal of Psychiatry and Related Sciences, 45(4), 257-262.
Dagfal, A. (1997). Discursos, instituciones y prácticas en la etapa previa a la profesionalización de la psicología en Argentina (1945-1955). Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 3(1), 173-195.
Dagfal, A. (2004). Para una estética de la recepción de las ideas psicológicas. Frenia, Revista de Historia de la Psiquiatría, 5(1), 1-12.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1, 51-86.
Fiorucci, F. (2011). Intelectuales y peronismo. Biblos.
Gabay, R. E. (2004). El recorrido histórico de la categoría centro-periferia. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
Gentile, A. (1997). El primer congreso Argentino de Psicología. 1954. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 3(1) 159-173.
Gentile, A. (2003). Ensayos históricos sobre psicoanálisis y psicología. Rosario, Fundación Ross.
Grassi, M.C. (2019). Gestalt en tránsito: la visita de Wolfgang Köhler a la Argentina en 1930. Mundo académico, actores sociales y cultura germana. Revista de Historia de la Psicología, 40(2), 15-26.
Ibarra, F. (2014). Psicotecnia aplicada al área laboral en Argentina, 1920-1957. Tesis doctoral. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Klappenbach, H. (2005). Historia de la orientación profesional en Argentina. Orientación y Sociedad, 5, 37-48.
Klappenbach, H. (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Revista Historia de la Psicología, 27(1), 109-164.
Lescano, A. (2019). Los inicios de la psicología aplicada en la Argentina: redes de sociabilidad en el boletín del museo social argentino (1932-1947). Séptimo Congreso Internacional de Investigación en Psicología 2019. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Macchioli, F, A., Molinari, V., Benítez, S, M., Briolotti, A., Nahmod, M. y Ni, M. (2019). Centros-periferias: aportes epistémico-metodológicos para una historia crítica de la psicología. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Maluf, M. R. (2012). Sociedad Interamericana de Psicología: historia, trayectoria y proyecto. Revista de Psicología, 30(1), 215-220.
Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.
Nación Argentina (1955). Decreto Ley 3855/55. Ministerio del interior.
Nación Argentina (1956). Decreto Ley 4161/56. Ministerio del interior.
Storm, G. (1998). Oswald Kroh und die nationalsozialistische Ideologisierung seiner Pädagogik. Eine quantitativ-qualitative Sprachuntersuchung. Zeitschrift für Pädagogik, 45(6), 955-961.
Terán, O. (2008). Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Siglo XXI.
Universidad Nacional de Tucumán (1955). Actas del Primer Congreso Argentino de Psicología, Tomo 1. Universidad Nacional de Tucumán.
Vezzetti, H. (ed.) (1988). El nacimiento de la psicología en la Argentina: pensamiento psicológico y positivismo. Puntosur.
Vezzetti, H. (1989). Freud en Buenos Aires 1910-1939. Universidad Nacional de Quilmes.
Vezzetti, H. (1996). Aventuras de Freud en el país de los argentinos. De José Ingenieros a Enrique Pichon Rivière. Paidós.
Vezzetti, H. (2007). El juicio del siglo. Punto de Vista, 88,1-7.
Walsh, C. (2004). Introducción. (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En C. Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas (pp. 13-35). Universidad Andina Simón Bolívar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luis Alberto Moya, Patricio Esteban González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).