El vínculo humano-perro en la perspectiva de Freud: Análisis de contenido de sus obras completas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe155

Palabras clave:

animales de compañía, Freud, mascotas, perros, psicoanálisis

Resumen

Pese a la relevancia de los perros en la vida personal de Freud, la perspectiva psicoanalítica tiende a concebir la relación humano-perro solo en términos proyectivos y simbólicos. Con el objetivo de identificar la conceptualización freudiana se realizó un análisis de contenido de sus obras, mediante una búsqueda de los términos (e.g., perro, doméstico, gato). Se identificaron 58 unidades de registro que fueron sometidas a un análisis temático. Los perros eran identificados como: (1) destinatarios de afecto; (2) elementos traumáticos; (3) símbolos de expresión pulsional; (4) participantes de la cultura humana; (5) animales comparables a humanos; y (6) destinatarios de maltrato. Los resultados destacan la proximidad de los perros con el mundo de los hombres a la vez que permaneciendo en el mundo natural, la necesidad de considerar el vínculo humano-perro en la vida relacional de los pacientes, así como su potencial terapéutico de conexión con la propia animalidad.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
2,463
Jan 19 '23Jan 22 '23Jan 25 '23Jan 28 '23Jan 31 '23Feb 01 '23Feb 04 '23Feb 07 '23Feb 10 '23Feb 13 '233.0
|

Biografía del autor/a

Marcos Díaz Videla, Instituto Iberoamericano de Antrozoología (IIAZ, Argentina)

Miembro fundador del Instituto Iberoamericano de Antrozoología (IIAZ). Graduado de Licenciatura en Psicología en la Universidad de Buenos Aires, con Posgrados en terapia familiar en Escuela Sistémica Argentina y Fundación Gregory Bateson. Además, es graduado del Profesorado en Psicología de la Universidad del Salvador y del Doctorado en Psicología/Antrozoología en Universidad de Flores (UFLO) por su investigación sobre el vínculo humano-animal. Docente universitario de grado y doctorado en UFLO, y docente invitado en múltiples cursos de Intervenciones Asistidas con Animales.

Citas

Andréu-Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido. Centra

Blazina, C. (2016). When man meets dog: What a difference a dog makes. Hubble & Hattie.

Bonaparte, M. (1937/1994). Topsy: The story of a golden-haired chow. Transaction Publishers.

Braitman, L. (2014). Dog complex: Analyzing freud’s relationship with his pets. Fast Company.

Ceberio, M. R., Daverio, R., Agostinelli, J., Calligaro, C., Nicolas, F., Biragnet, C., ... y Díaz-Videla, M. (2020). ¡Mascotas a terapia! Actitudes de los terapeutas hacia la incorporación de mascotas en la evaluación familiar. Calidad de Vida y Salud, 13(Especial), 94-109.

Díaz-Videla, M. (2017). ¿Qué es una mascota? Objetos y miembros de la familia. AJAYU, 15(1), 53-69.

Díaz-Videla, M. y Reyes-Plazaola, P. T. (2022). Trastornos psiquiátricos del vínculo humano-animal: psicopatologías del afecto hacia los animales de compañía. Revista de Psicología, 21(1), 135–154. https://doi.org/10.24215/2422572Xe094

Freud, A. (1981). The writings of Anna Freud: VIII. Psychoanalytic psychology of normal development, 1970-1980. International University Press.

Freud, M. (1957). Glory reflected: Sigmund Freud - man and father. Angus and Robertson.

Freud, S. (1936/1961). Letter from Sigmund Freud to Marie Bonaparte, December 6, 1936. In E. L. Freud (Ed.), Letters of Sigmund Freud, 1873-1939 (pp. 434-435). The Hogarth Press.

Freud. S. (1976). Obras completas. Amorrortu Editores.

Gay, P. (1998). Freud: A life for our time. WW Norton & Company.

López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179

Nagasawa, M., Mogi, K. y Kikusui, T. (2009). Attachment between humans and dogs. Japanese Psychological Research, 51(3), 209-221. https://doi.org/10.1111/j.1468-5884.2009.00402.x

Podberscek, A. L., Paul, E. S. y Serpell, J. A. (2000). Introduction. In A. L. Podberscek, E. S. Paul y J. A. Serpell (Eds.), Companion animals and us: Exploring the relationships between people and pets (pp. 1-6). Cambridge University Press.

Reiser, L. W. (1987). Topsy—Living and dying: A footnote to history. The Psychoanalytic Quarterly, 56(4), 667-688. https://doi.org/10.1080/21674086.1987.11927193

Roth, B. (2005). Pets and psychoanalysis: A clinical contribution. The Psychoanalytic Review, 92(3), 453-468. https://doi.org/10.1521/prev.92.3.453.66541

Serpell, J. A. (2000). Creatures of the unconscious: Companion animals as mediators. In A. L. Podberscek, E. S. Paul y J. A. Serpell (Eds.), Companion animals and us: Exploring the relationships between people and pets (pp. 108-121). Cambridge University Press.

Shafton, A. (1995). Dream reader: Contemporary approaches to the understanding of dreams. State University of New York Press.

Walsh, F. (2009). Human-animal bonds II: The role of pets in family systems and family therapy. Family Process, 48(4), 481-499. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.2009.01297.x

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2023-01-17

Cómo citar

Díaz Videla, M. (2023). El vínculo humano-perro en la perspectiva de Freud: Análisis de contenido de sus obras completas. Revista De Psicología, 23(1), 72–86. https://doi.org/10.24215/2422572Xe155

Número

Sección

Artículos de investigación