Sesgos de género en madres y padres en la elección de juguetes
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe158Palabras clave:
sesgos, madres y padres, juguetes, ideología de géneroResumen
La presente investigación tuvo como objetivo explorar la presencia de sesgos de género en las madres y padres en la elección de juguetes. Participaron en este estudio descriptivo, exploratorio y comparativo, 396 madres y padres de la población general de la ciudad de Quito, 76,5% mujeres y 23,5% hombres, quienes completaron una encuesta y llenaron la Escala de ideología de Género. Los resultados muestran que los adultos compran los juguetes de acuerdo con las atribuciones tradicionales de género; esto inicia en la niñez temprana y se acentúa en la niñez intermedia. Así mismo, se encontró una relación entre la ideología de género de las madres y padres y la compra de juguetes por género, sobre todo en los femeninos. Se concluye que la elección de juguetes está atravesada por la ideología de género.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez, N., Carrera-Fernández, M. y Cid-Fernández, X. (2017). ¿Juegos de niñas y juegos de niños? La influencia de los estereotipos de género en la elección de juguetes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5, 330-333. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2830
Barberá, E. y Martínez, I. (Coords.) (2004). Psicología y género. Pearson Educación.
Bonelli, A. (2019). Estereotipos de género transmitidos a los niños y niñas en la familia pospatriarcal. Journal de Ciencias Sociales, 7(12), 62-85. https://doi.org/10.18682/jcs.v0i12.872
Botello, L. (2017). Análisis del “enojo” del varón en el contexto de la violencia contra las mujeres para trazar un marco de construcción de responsabilidad. Masculinities and Social Change, 6, 39-61. http://doi.org/10.17583/MCS.2017.1923
Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1979). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia.
Cabero Almenara, J. y Llorente Cejudo, M. C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Revista Eduweb, 7(2), 11-22. http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca107.pdf
Cabral, B. y García, C. (2000). Masculino/femenino… ¿Y yo? Identidad o identidades de género. Mérida, 10, 1-16.
Cárdenas, J., Lay, S., González, C. y Alegría, I. (2010). Inventario de sexismo ambivalente: Adaptación, validación y relación con variables psicosociales. Revista Salud & Sociedad, 1(2), 125-135.
Chahín-Pinzón, N. y Briñez, B. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de Ideología de Género en adolescentes colombianos. Universitas Psychologica, 14(1), 81-90. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.ppei
Díaz-Campo, J. y Fernández-Gómez, E. (2017). Estereotipos de género y socialización del menor: La publicidad de juguetes a través de Facebook en España. Observatorio (OBS*) Journal, 11(3), 25-43. https://doi.org/10.15847/obsOBS1132017923
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36.
Fernández, M., Dema, S. y Fontanil, Y. (2018). La influencia de los roles de género en el consumo de alcohol: estudio cualitativo en adolescentes y jóvenes en Asturias. Adicciones, 20(10), 1-14. https://doi.org/10.20882/adicciones.1003
Ferrer, V. y Bosch, E. (2016). Las masculinidades y los programas de intervención para maltratadores en casos de violencia de género en España. Masculinities and Social Change, 5(1), 28-51. http://doi.org/10.17583/MCS.2016.1827
Galet-Macedo, C. y Alzás-García, T. (2014). Trascendencia del rol de género en la educación familiar. Campo Abierto: Revista de Educación, 33(2), 97-114.
Garay, B., Vizcarra, M., y Ugalde, A. (2017). Los recreos, laboratorios para la construcción social de la masculinidad hegemónica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29, 185–209. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292185209
García-Pérez, R. Ruiz-Pinto, E. y Rebollo-Catalán, Á. (2015). Preferencias relacionales de género en el contexto escolar: una nueva medida para el diagnóstico de relaciones género en educación. Relieve, 22(1), 1-21. https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.6877
Garrote, P. R., y del Carmen Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 18, 124-139.
Gómez-Bueno, C., Casares-Fernández, M, Cifuentes-Martínez, C., Carmona-Bretones, A. y Fernández-Palomares, F. (2001). Identidades de género y feminización del éxito académico. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Gómez-Zapiain, J. (2014). Psicología de la sexualidad. Alianza Editorial.
Gonzáles-Anleo, J., Cortés, M. y Garcelán-Vargas, D. (2018). Roles y estereotipos de género en publicidad infantil: ¿Qué ha cambiado en las últimas décadas? aDResearchESIC, 18(18), 80-99. https://doi.org/10.7263/adresic-018-05
González, M. (2015). Programa de educación sexual en el rol de género de niños, niñas y adolescentes de una escuela de Pasto. Reflexionando las Disciplinas, 323-329.
Heilman, B., Barker, G. y Harrison, A. (2017). La caja de la masculinidad: Un estudio sobre lo que significa ser un hombre joven en Estados Unidos, el Reino Unido y México. Promundo-US y Unilever.
Hernández Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Huerta, V. G., Morales, K. M., Reyes, K. A. y Reyes, C. I. (2016). Construcción de la identidad: Estereotipos de género mediados a través de Internet. PsicoEducativa: Reflexiones y Propuestas, 2(4), 53-65.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador. INEC.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2020). Cuentas satélite del trabajo no remunerado de los hogares 2016-2017. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Cuentas_Satelite/Cuenca_satelite_trab_no_remun_2017/2_Presentacion_resultados_CSTNRH.pdf
Jiménez Sánchez, Álvaro, Vayas Ruiz, E. C., & Frontera Sánchez, M. R. (2018). Análisis de los envases en juguetes y alimentos para niños en el Ecuador. Methaodos. Revista De Ciencias Sociales, 6(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.224
Lantaldea, K., Menéndez, M. I. y Vidal, P. (2020). Publicidad y campañas navideñas de juguetes: ¿promoción o ruptura de estereotipos y roles de género? https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/docs/Estudios/PUBLICIDAD_Y_CAMPANAS_NAVIDENAS_JUGUETES.pdf
Leaper, C. (2014). La socialización de género en los niños por parte de los padres. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. https://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/2504/la-socializacion-de-genero-en-los-ninos-por-parte-los-padres.pdf
Lobato, E. (2013). Construyendo el género. La escuela como agente educador. Coeducación. Espacio para educar en igualdad. http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/?page_id=5.
Lobato, L., Jenaro. C., Rodríguez-Becerra, M. y Flores, N. (2016). Los roles de género y su papel en las actitudes y comportamientos afectivosexuales: un estudio sobre adolescentes salmantinos. Cuestiones de Género: De la Igualdad y la Diferencia, 11, 457-476. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i11.1638
Martínez, E., Gaona, C., Nicolás, M. (2017). Gestión pública y privada de la publicidad de juguetes: Regulación y autorregulación en la Unión Europea y España. Gestión y Política Pública, 26(2), 453-490.
Masanet, M. (2016). Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático de los adolescentes: Drama para las chicas y humor para los chicos. Cuadernos.Info, 39, 39-53. https://doi.org/10.7764/cdi.39.1027
Melo, A. y Astorino, J. (2016). Estereotipos de género en publicidades de productos orientados al público infantil en Argentina. Ánfora, 20(40), 17-50.
Mogarde, G. (2001). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Ediciones Novedades Educativas.
Moya, M., Expósito, F. y Padilla, J. (2006). Revisión de las propiedades psicométricas de las versiones larga y reducida de la Escala sobre Ideología de Género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 709-727.
Moya, M., Navas, M. y Gómez, C. (1991). Escala sobre la ideología del rol sexual. En G. Serrano (Ed.), Libro de Comunicaciones del III Congreso Nacional de Psicología Social (pp. 554-566). Tórculo Artes Gráficas.
Observatorio de la Infancia en Andalucía (2014). Informe sobre la campaña de juegos y juguetes, 2014. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4447_d_juegos2014.pdf
Papalia, D. y Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. Mc-Graw-Hill.
Pecci-Garrido, M., Herrero-Olaizola, T., López-García, M. y Mozos-Pernias A. (2010). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill Interamericana de España.
Ranea, B. (2016). Analizando la demanda: relación entre masculinidad hegemónica y prostitución femenina. Investigaciones Feministas, 7(2), 313-330. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2016.v7.n1.50746
Resolución 39 de 2014 [Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom)]. Reglamento para la difusión de publicidad en la que intervienen o dirigida a niños y adolescentes. 02 de diciembre de 2014. Registro Oficial 387.
Sáinz, M. y Meneses, J. (2018). Brecha y sesgos de género en la elección de estudios y profesiones en la educación secundaria. Panorama Social, 27, 23-31.
Sandoval, C. (22 de octubre de 2015). Campaña busca combatir los estereotipos de género asociados a los juguetes”. El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/campana-estereotipos-juguetes-ninos-ninas.html 22710/2015
Sanz de Acedo-Lizarraga, M. (Ed.) (2012). Psicología: individuo y medio social. Desclée De Brouwer.
Sellán-Soto, C., Díaz-Martínez, M., Vázquez-Sellán, A., Ramos-Cruz, A., Utrilla-Rojo, A. y Mateo-Martínez, G. (2017). Manifestaciones de la identidad de género en la infancia: Roles y estereotipos desde la actividad lúdico-reflexiva. Revista Cubana de Enfermería, 33(4), 22-35.
Serrano-Barquín, C., Serrano-Barquín, H., Zarza-Delgado, P. y Vélez-Bautista, G. (2018). Estereotipos de género que fomentan violencia simbólica: Desnudez y cabellera. Revista Estudos Feministas, 26(3), 1-14. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n344848
Stevens, E. (1973). Marianismo: The other face of machismo. En A. Pescatello (Ed.), Female and male in Latin America: Essays (pp. 89-101). University of Pittsburgh Press.
Tamayo Garza, J. (2016). Identidad de género de las maestras de primaria. En C. García-Gil, C. Flecha-García …, I. Vásquez-Bermúdez (Coords.), Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (pp. 731-744). SIEMUS
Uresti, K., Orozco, L., Ybarra, J. y Espinosa M.C. (2017). Percepción del machismo, rasgos de expresividad y estrategias de afrontamiento al estrés en hombres adultos del noreste de México. Acta Universitaria, 27(4), 59-68. https://doi.org/10.15174/au.2017.1273
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Liliana Jayo, Marie-France Merlyn Sacoto, Rodrigo Moreta-Herrera
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).