Análisis psico-social de las concepciones, atribuciones y prejuicios de profesionales comunitarios/as sobre las personas que viven en la calle en Quito, 2016-2017

Autores/as

  • Rosa Estefanía Navas Espinosa Consejería de Niños y Adolescentes, Norwegian Cruise Line (Ecuador)

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe010

Palabras clave:

personas que viven en las calles, profesionales comunitarios, concepciones

Resumen

La realidad de las personas que viven en la calle en Ecuador es preocupante, lo cual indica la pertinencia de abocarse al estudio de este fenómeno. Al respecto, se ha identificado que lo que prima en la producción académica en el país son investigaciones en torno a diversos aspectos de estas poblaciones, siendo escasa la indagación sobre las concepciones y prejuicios de los/as profesionales que trabajan con las personas que viven en las calles. Por ello, se realizó una investigación empírica cualitativa, con alcance descriptivo, con el objetivo de profundizar desde la perspectiva de la Psicología Socio-cognitiva en las perspectivas de los/as profesionales comunitarios/as abocados al trabajo cotidiano con estas poblaciones. Así, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 14 profesionales de distintas instituciones inmiscuidas en proyectos de inclusión social orientados a personas que viven en la calle en el Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rosa Estefanía Navas Espinosa, Consejería de Niños y Adolescentes, Norwegian Cruise Line (Ecuador)

Rosa Navas, Guayaquil (1989), graduada de Licenciada en Psicóloga Clínica de la Universidad Particular Internacional SEK, Ecuador. Finalizó la Maestría Psicología Cognitiva y Aprendizaje, doble titulación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina (FLACSO) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). En la Universidad SEK Quito, Ecuador participó en las siguientes investigaciones: "la perspectiva de los estudiantes de secundaria sobre el machismo en el país"; "Factores psicosociales asociados al impacto petrolero sobre las comunidades Quichuas”. Entre sus investigaciones se destacan "La Relación de la Ira con el autocontrol en adolescentes", “Las concepciones de los profesionales que trabajan con personas que viven en las calles sobre estas poblaciones y sus estrategias de trabajo”. Estuvo involucrada en el proyecto denominado "Acompañarte" de la Universidad Pontificia la Católica de Quito, Ecuador en el que planificaba y coordinaba los talleres psicológicos y artìsticos para prevención de adicciones en adolescentes de las parroquías urbanas que limitan con la zona San Marco, Quito. Con gran dedicación a la escritura y a las artes visuales. Actualmente, participa en varias revistas de cuentos literarios como ilustradora y escritora. Asimismo, ha realizado varias exposiciones de arte y trabajos de muralismo. Respecto al área laboral, ha trabajado en varios colegios de prestigio como docente y psicóloga. En la actualidad, trabaja en consulta privada ayudando a niños/as con problemas emocionales y de aprendizaje. Adicionalmente, se encuentra iniciando su trabajo en Norwegian Cruise Line , en el área de consejería de niños y adolescentes. Entre los libros publicados se encuentra: " el analisis psicosocial de las concepciones, valoraciones y prejucios" y "cuentos para insomnes" en proceso de publicación.

Citas

Álvarez, J. y Jurgenson, G. (2003). Métodos básicos. En Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología (pp. 103-158). México, D.F.: Paidós.

Álvarez, J. y Urrego, S. (2005). Inclusión social, un análisis desde la concepción institucional y los imaginarios de la población egresada del centro de desarrollo personal Balcanes (Tesis de grado). Universidad de La Salle, Colombia. Recuperado a partir de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13254/00781878.pdf?sequence=1

Álvarez-Castillo, J.-L., Corpas-Reina, R. y Corpas-Reina, C. (2016). El prejuicio de profesionales que trabajan con personas en exclusión social en Andalucía: un enfoque de proceso dual. Psychosocial Intervention, 25(3), 149-158. https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.02.001

Baptista, P., Fernández, C. y Hernández, R. (2006). Recolección y análisis de datos cualitativos. En R. Hernández, C. Fernández, y P. Baptista (Eds.), Metodología de investigación (pp. 581-634). México, D.F.: McGraw Hill.

Baron, R. y Byrne, D. (2005a). Percepción social: comprender a los demás. En R. Baron y D. Byrne (Eds.), Psicología social (pp. 40-79). Madrid: Pearson.

Baron, R. y Byrne, D. (2005b). Prejucios: causa y efectos y formas de contrarrestarlo. En R. Baron y D. Byrne (Eds.), Psicología social (pp. 216-269). Madrid: Pearson.

Barruti, M., Borrel, C., Calafell, J., De Andrés, J., Pasarín, M., Puigpinós, R. y Jansà, J. (2002). Saludo y marginación social. Documentación Social, 127, 97-123.

Bedón, E. (2009). Tácticas de vida y resistencia de niños y niñas indígenas migrantes en el espacio urbano (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador.

Bilbao, M., Concha, D., Fresno, A., Gallardo, I. y Páez, D. (2012). Sesgos cognitivos y su relación con el bienestar subjetivo. Salud y Sociedad, 3(2), 115-129.

Cabrera, P., Fernández, E. y Rubio, M. (2007). Las personas sin hogar en la comunidad de Madrid: hacia la visibilidad de la exclusión social extrema más allá de las fronteras de las grandes metrópolis. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 1(6), 107-126.

Calcagno, L. (1999). Los que duermen en la calle: Un abordaje de la indigencia extrema en la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Documentación en Políticas Sociales, 20(1), 1-38.

Canto, J., Perles, F. y San Martín, J. (2012). Racismo, dominancia social y atribuciones causales de la pobreza de los inmigrantes magrebíes. Boletín de Psicología, 104, 73-86.

Cloke, P., Johnse, S. y May, J. (2007). Ethical citizen ship? Volunteers and the ethics of providing for services of homeless people. Geoforum, 38, 1089-1101. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2006.07.005

De Verteuil, G. (2006). The local state and homeless shelters: Beyond revanchist? Cities, 23(2), 109-120. https://doi.org/10.10016/j.cities. 2005.08.004

Díaz, C. (2011). Exploración de prejuicios en los psicólogos: el primer paso hacia la competencia sociocultural. Papeles del Psicólogo, 32(3), 274-281.

Ferreira, G. (2003). Una mirada al BAP. En P. Malanca (Ed.), Personas sin techo algunas consideraciones psicológicas preliminares en el abordaje del trabajo de calle (pp. 16-20). Buenos Aires: Centro de Documentación de Políticas Sociales.

Gaviria, M. y Navarro, O. (2010). Representaciones sociales del habitante de la calle. Universitas Psychologica, 9(2), 345-355.

León, O. y Montero, I. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Matulic, M. (2010). Nuevos perfiles de personas sin hogar en la ciudad de Barcelona: un reto pendiente de los servicios sociales de proximidad. Documentos de Trabajo Social, 1(48), 9-28.

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.

Plaza del Pino, F. (2012). Prejuicios de las enfermeras hacia la población inmigrante: una mirada desde el Sur de España. Enfermería Global, 1(27), 87-96.

Rosa, P. (2013). Percepciones de los coordinadores de programas sociales destinados a los habitantes de la calle en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 3(5), 127-138.

Son, L. (2012). Responses to stigmatization: The moderating roles of primary and secondary appraisals. Du Bois Review, 9(1), 149-168. https://doi.org/10.10170S1742058X11000592

Swanson, K. (2010). Geografías de género, raza, etnicidad y niñez en los andes. En Pidiendo caridad en la ciudad: mujeres y niños indígenas en las calles de Ecuador (pp. 62-94). Quito: Abya Ayala.

Descargas

Publicado

2018-07-27

Cómo citar

Navas Espinosa, R. E. (2018). Análisis psico-social de las concepciones, atribuciones y prejuicios de profesionales comunitarios/as sobre las personas que viven en la calle en Quito, 2016-2017. Revista De Psicología, 17(1), 3–27. https://doi.org/10.24215/2422572Xe010