Tiempo social y (des)encuentros generacionales
Aceleración y disincronía de los Gutenberg y Zuckerberg
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe039Palabras clave:
tiempo social, generación, conciencia temporal generacional, aceleración, disincroníaResumen
El propósito de este reporte de investigación es analizar el tiempo social y su relación con los (des) encuentros generacionales, asociados al uso de nuevas tecnologías. Para ello, se hizo una revisión bibliográfica sobre los modos de pensar el tiempo: objetivo, biográfico-subjetivo, social e histórico y sobre generación y conciencia generacional. Se estudiaron las representaciones temporales colectivas de los sujetos sociales en las distintas épocas históricas. Se consideraron las formas en que el tiempo social plural es representado y expresado de modo diverso, produciendo (des)encuentros generacionales. De la relación de variables se destacó la incidencia de la velocidad y asincronía temporal en las denominadas Generaciones Gutenberg y Zuckerberg. Se concluye que, a pesar de las diferencias en la conciencia temporal de jóvenes y adultos es posible articular sus temporalidades generacionales en un nuevo tiempo social que integre rumbo y dirección
Descargas
Métricas
Citas
Bauman, Z. (2001). La globalización. Consecuencias humanas. México: FCE.
Beck Gernsheim, E. (2003). Hacia una familia posfamiliar: De la comunidad de necesidades a las afinidades electivas. En U. Beck y E. Beck Gernsheim (Eds.), La individualización: El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas (pp. 165-188). Barcelona: Paidós.
Beck, U. y Beck Gernsheim, E. (2008). Generación global. Barcelona: Paidós.
Busquet, J., Ballano, S., Aranda, D., Medina, A., Morón, S. y Ruano, L. (2012). El uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes. Encuentros y (des) encuentros en la escuela y en el hogar. Proyecto AUSTICA. CONinCOM Conflicto, Infancia y Comunicación. Barcelona: Universitat Ramón Llull.
Carrasco, C. (2009). Tiempos y trabajos desde la experiencia femenina. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 108, 45-54.
Carrasco, C. y Domínguez, M. (2003). Género y usos del tiempo: Nuevos enfoques metodológicos. Revista de Economía Crítica, 1, 129-152.
Castells, M. (2011). La sociedad red. Madrid: Alianza.
Colás, P., González, T. y De Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40), 15-23.
Echeverría Ezponda, J. (2010). Nomadismo digital. En A. Fernández (Ed.), Nomadismos contemporáneos: Formas tecnoculturales de la globalización (pp. 65-76).Murcia: Universidad de Murcia.
Fernández, A. (Ed.). (2010). Nomadismos contemporáneos: Formas tecnoculturales de la globalización. Murcia: Universidad de Murcia.
Fraser, J. T. (1975). Of time, passion and knowledge: Reflections on the strategy of existence. New York: George Braziller.
Fraser, J. T. (1987/2012). Time: The familiar stranger. Amherst: University of Massachusetts Press.
García García, A. y Roig Segovia, D. (2018). Velocidad y redes en la hipermodernidad. Revista de Arquitectura, 23(35), 6-13.
Gómez, M. L. (2008). Ciberespacio y tiempo real. Lo virtual más allá de la pantalla. En Gómez Martínez, H., M., Bashiron Mendolicchio y Rosso, M. (Comps.), Arte y Arquitectura Digital, Net .Art y Universos Virtuales, 163-172.
Gurvitch, G. (1963/2017). Social structure and the multiplicity of times. En E. Tiryakian (Ed.), Sociological theory, values and sociocultural change, Essays in honor of Pitirim A. Sorokin (pp. 173-184). New York: Routledge.
Han, B. Ch. (2015). El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder.
Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Hassan, R. y Purser, R. (2007). 24/7: Time and temporality in the network society. Stanford: Stanford University Press.
Hernández Prado, M., López Vicent, P. y Sánchez Esteban, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Pulso, 37, 35-58.
Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevos formas de consumo cultural. Buenos Aires: La Crujía.
Koselleck, R. (2007). ¿Existe una aceleración de la historia? En J. Beriain y M. Aguiluz Ibargüen (Eds.), Las contradicciones culturales de la modernidad (pp. 319-345). Barcelona: Anthropos.
Lalueza, J. L., Crespo, I. y Camps, S. (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de desarrollo y socialización. En C. Coll y S. Monereo (Eds.), Psicología de la educación virtual: Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación (pp. 54-73). Madrid: Morata.
Lamas, M. C. y Lamas, A. M. (2017). Padres analógicos, hijos digitales, como conviven Gutenberg y Zuckerberg. Buenos Aires: Ediciones B.
Leccardi, C. (2002). Tiempo y construcción biográfica en la sociedad de la incertidumbre, reflexiones sobre las mujeres jóvenes. Nómadas, 16, 42-50.
Leccardi, C. (2011). Accélération du temps, crise du futur, crise de la politique. Temporalités, Revue de Sciencies Socialeset Humaines, 13.
Leccardi, C. (2012). Changing time experience, changing memory: An intergenerational perspective. Presentado en Second ISA: Forum of Sociology.
Leccardi, C. (2014a). Time of society and time of experience: Multiple times and social change. Krono Scope, 14(1), 10-24.
Leccardi, C. (2014b). Young people and the new semantics of the future. Società Mutamento Política, Rivista Italiana di Sociología, 5(10), 41-54.
Leccardi, C. y Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década, 34, 11-32.
Leccardi, C. y Ruspini, E. (Eds.). (2016). A new youth? Young people, generations and family life. New York: Routledge.
Luhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de sistemas. Barcelona: Anthropos.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México D.F.: Herder.
Maffesoly, M. (2001). El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas. Buenos Aires: Paidós.
Mead, M. (1970/2009). Cultura y compromiso, estudios sobre la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa.
Naradowski, M. (2016). Un mundo sin adultos, familia, escuela y medios frente a la desaparición de la autoridad de los mayores. Buenos Aires: Debate.
Narodowski, M. (2014). Infancia, pasado y nostalgia: Cambios en la transmisión intergeneracional. Revista Brasileira da História da Educação, 14(2), 191-214.
Nimrod, G. y Adoni, A. (2012). Conceptualizing e-leisure. Loisir et Societé, 35(1), 31-56.
Nowotny, H. (2005). Time: The modern and postmodern experience. Cambridge: Polity Press.
Ortega y Gasset, J. (1933/2005). En torno a Galileo. Madrid: Biblioteca Nueva.
Rosa, H. (2011). Aceleración social: Consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona y Sociedad, 25(1), 9-49.
Rosa, H. (2016). Aceleración y alienación, hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.
Toboso, M. y Valencia, G. (2008). Una representación discursiva del espacio-tiempo social. Estudios Sociológicos, 26(76), 119-137.
Valencia García, G. (2012). Aproximaciones a la pluralidad temporal. História Revista, 17(1), 165-183.
Vásquez Echevarría, A. (2011). Experiencia subjetiva del tiempo y su influencia en el comportamiento: Revisión y modelos. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 27(2), 215-223.
Viñals Blanco, A. y Cuenca Amigo, J. (2016). Ocio conectado: La experiencia del ocio de los jóvenes de 16-18 años de Bizkaia. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 61-65.
Virilio, P. (1998). La estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama.
Wajcman, J. (2017). Esclavos del tiempo, Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Barcelona: Paidós.
Zamorano, R. (2008). Debate en torno a las concepciones del tiempo en sociología. Cinta Moebio, 31, 53-69.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).