Social time and generational (mis)matches.

Acceleration and desynchrony between the Gutenberg and the Zuckerberg

Authors

  • Maria Cristina Lamas Universidad Católica Argentina
  • Ana María Lamas Universidad Maimónides (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe039

Keywords:

social time, generation, generational temporal consciousness, acceleration, desynchrony

Abstract

The purpose of this investigation report is to analyze social time and its relation with generational (mis)matches, in regards to ICTs. For it, a bibliographical revision on the topic of ways of thinking time was made: objective, biographical-subjective, social and with reference to generation and generational consciousness. Colective temporal representations made by social subjects in different time periods were studied. Aspects that were taken into consideration were the various ways in which plural social time is represented and expressed, producing generational (mis)matches. From the association of variables, the impact of acceleration and temporal desynchrony were highlighted in the "Gutenberg" and "Zuckerberg" generations. In conclusion, despite the discrepancy in temporal consciousness between the youth and the elderly, it is possible to articulate their generational temporalities in a new social time, integrating both of them with course and direction.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Maria Cristina Lamas, Universidad Católica Argentina

María Cristina Lamas 

Directora interina del Doctorado en Psicología de Universidad Católica Argentina

Directora de la Licenciatura en Psicología de Universidad Católica Argentina

 

Licenciada en Psicología y Profesora en Psicología, con Diploma de Honor por la Universidad Católica Argentina. Como Doctora en Psicología ha planteado la necesidad de estudiar narrativas infantiles, y la mediación de cuentos, como herramientas terapéuticas y formas de interacción del adulto con el niño. Ha trabajado en el área clínica en evaluación e intervención psicoterapéutica. 

Expositora en cursos, seminarios y congresos; miembros de sociedades científicas y autora de artículos académicos y de divulgación publicados en revistas nacionales e internacionales

En la actualidad es Directora del Departamento de Psicología de la UCA y profesora titular en la carrera de la misma Universidad. 

Interesada en los lenguajes multimediales y por el impacto de la tecnología en niños y adolescentes de la “generación millenium”, ha impulsado, desde su labor académica, un proyecto de investigación sobre el empleo de la tecnología en el ámbito de la Psicología.

La síntesis de su actividad como psicóloga, docente y el contacto e intercambio con especialistas en nuevas tecnologías influyó directamente en la propuesta para escribir artículos sobre el tema.

Ana María Lamas, Universidad Maimónides (Argentina)

Ana María Lamas 

Directora de la Licenciatura en Periodismo de Universidad Maimónides

Coordinadora de Evaluación en Educación a Distancia de Universidad Maimónides

Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Se doctoró en Filosofía con reconocimiento “Cum Laude” y se especializó en Educación a Distancia y en Periodismo Científico.

Ha sido docente de la Universidad de Buenos Aires y de otras Universidades públicas y privadas. Dictó cursos y seminarios de su especialidad en Argentina. Invitada a foros internacionales de América y Europa, presentó, entre otros, el concepto de justicia pedagógica, aplicados a la evaluación, a la inclusión escolar y a la educación a distancia. Emprendió la creación y gestión de una radio educativa, movida por la percepción del poder formador de los medios de comunicación. 

Publicó artículos, libros académicos y de divulgación en el país y en extranjero, referidos a educación, periodismo científico y nuevas tecnologías. Las lógicas de pensamiento de los actores sociales  que ingresan, hoy a la Educación Superior han motivado el estudio y  profundización del uso del tiempo y del espacio como variables estratégicas en educación digital. 

Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur.

References

Bauman, Z. (2001). La globalización. Consecuencias humanas. México: FCE.

Beck Gernsheim, E. (2003). Hacia una familia posfamiliar: De la comunidad de necesidades a las afinidades electivas. En U. Beck y E. Beck Gernsheim (Eds.), La individualización: El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas (pp. 165-188). Barcelona: Paidós.

Beck, U. y Beck Gernsheim, E. (2008). Generación global. Barcelona: Paidós.

Busquet, J., Ballano, S., Aranda, D., Medina, A., Morón, S. y Ruano, L. (2012). El uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes. Encuentros y (des) encuentros en la escuela y en el hogar. Proyecto AUSTICA. CONinCOM Conflicto, Infancia y Comunicación. Barcelona: Universitat Ramón Llull.

Carrasco, C. (2009). Tiempos y trabajos desde la experiencia femenina. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 108, 45-54.

Carrasco, C. y Domínguez, M. (2003). Género y usos del tiempo: Nuevos enfoques metodológicos. Revista de Economía Crítica, 1, 129-152.

Castells, M. (2011). La sociedad red. Madrid: Alianza.

Colás, P., González, T. y De Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40), 15-23.

Echeverría Ezponda, J. (2010). Nomadismo digital. En A. Fernández (Ed.), Nomadismos contemporáneos: Formas tecnoculturales de la globalización (pp. 65-76).Murcia: Universidad de Murcia.

Fernández, A. (Ed.). (2010). Nomadismos contemporáneos: Formas tecnoculturales de la globalización. Murcia: Universidad de Murcia.

Fraser, J. T. (1975). Of time, passion and knowledge: Reflections on the strategy of existence. New York: George Braziller.

Fraser, J. T. (1987/2012). Time: The familiar stranger. Amherst: University of Massachusetts Press.

García García, A. y Roig Segovia, D. (2018). Velocidad y redes en la hipermodernidad. Revista de Arquitectura, 23(35), 6-13.

Gómez, M. L. (2008). Ciberespacio y tiempo real. Lo virtual más allá de la pantalla. En Gómez Martínez, H., M., Bashiron Mendolicchio y Rosso, M. (Comps.), Arte y Arquitectura Digital, Net .Art y Universos Virtuales, 163-172.

Gurvitch, G. (1963/2017). Social structure and the multiplicity of times. En E. Tiryakian (Ed.), Sociological theory, values and sociocultural change, Essays in honor of Pitirim A. Sorokin (pp. 173-184). New York: Routledge.

Han, B. Ch. (2015). El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder.

Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Hassan, R. y Purser, R. (2007). 24/7: Time and temporality in the network society. Stanford: Stanford University Press.

Hernández Prado, M., López Vicent, P. y Sánchez Esteban, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Pulso, 37, 35-58.

Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevos formas de consumo cultural. Buenos Aires: La Crujía.

Koselleck, R. (2007). ¿Existe una aceleración de la historia? En J. Beriain y M. Aguiluz Ibargüen (Eds.), Las contradicciones culturales de la modernidad (pp. 319-345). Barcelona: Anthropos.

Lalueza, J. L., Crespo, I. y Camps, S. (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de desarrollo y socialización. En C. Coll y S. Monereo (Eds.), Psicología de la educación virtual: Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación (pp. 54-73). Madrid: Morata.

Lamas, M. C. y Lamas, A. M. (2017). Padres analógicos, hijos digitales, como conviven Gutenberg y Zuckerberg. Buenos Aires: Ediciones B.

Leccardi, C. (2002). Tiempo y construcción biográfica en la sociedad de la incertidumbre, reflexiones sobre las mujeres jóvenes. Nómadas, 16, 42-50.

Leccardi, C. (2011). Accélération du temps, crise du futur, crise de la politique. Temporalités, Revue de Sciencies Socialeset Humaines, 13.

Leccardi, C. (2012). Changing time experience, changing memory: An intergenerational perspective. Presentado en Second ISA: Forum of Sociology.

Leccardi, C. (2014a). Time of society and time of experience: Multiple times and social change. Krono Scope, 14(1), 10-24.

Leccardi, C. (2014b). Young people and the new semantics of the future. Società Mutamento Política, Rivista Italiana di Sociología, 5(10), 41-54.

Leccardi, C. y Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década, 34, 11-32.

Leccardi, C. y Ruspini, E. (Eds.). (2016). A new youth? Young people, generations and family life. New York: Routledge.

Luhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de sistemas. Barcelona: Anthropos.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México D.F.: Herder.

Maffesoly, M. (2001). El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas. Buenos Aires: Paidós.

Mead, M. (1970/2009). Cultura y compromiso, estudios sobre la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa.

Naradowski, M. (2016). Un mundo sin adultos, familia, escuela y medios frente a la desaparición de la autoridad de los mayores. Buenos Aires: Debate.

Narodowski, M. (2014). Infancia, pasado y nostalgia: Cambios en la transmisión intergeneracional. Revista Brasileira da História da Educação, 14(2), 191-214.

Nimrod, G. y Adoni, A. (2012). Conceptualizing e-leisure. Loisir et Societé, 35(1), 31-56.

Nowotny, H. (2005). Time: The modern and postmodern experience. Cambridge: Polity Press.

Ortega y Gasset, J. (1933/2005). En torno a Galileo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Rosa, H. (2011). Aceleración social: Consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona y Sociedad, 25(1), 9-49.

Rosa, H. (2016). Aceleración y alienación, hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.

Toboso, M. y Valencia, G. (2008). Una representación discursiva del espacio-tiempo social. Estudios Sociológicos, 26(76), 119-137.

Valencia García, G. (2012). Aproximaciones a la pluralidad temporal. História Revista, 17(1), 165-183.

Vásquez Echevarría, A. (2011). Experiencia subjetiva del tiempo y su influencia en el comportamiento: Revisión y modelos. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 27(2), 215-223.

Viñals Blanco, A. y Cuenca Amigo, J. (2016). Ocio conectado: La experiencia del ocio de los jóvenes de 16-18 años de Bizkaia. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 61-65.

Virilio, P. (1998). La estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama.

Wajcman, J. (2017). Esclavos del tiempo, Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Barcelona: Paidós.

Zamorano, R. (2008). Debate en torno a las concepciones del tiempo en sociología. Cinta Moebio, 31, 53-69.

Published

2019-12-19

How to Cite

Lamas, M. C., & Lamas, A. M. (2019). Social time and generational (mis)matches.: Acceleration and desynchrony between the Gutenberg and the Zuckerberg. Journal of Psychology, 18(2), 91–104. https://doi.org/10.24215/2422572Xe039