Entre “lo clínico” y “lo comunitario"
Tensiones de las prácticas profesionales de psicólogos/as en salud
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe041Palabras clave:
atención primaria de la salud, salud mental comunitaria, abordajes integrales, modelo médico hegemónico, perspectiva de géneroResumen
Este escrito surge del intercambio de un grupo de psicólogas e investigadoras acerca de sus prácticas de salud/salud mental en el primer nivel de atención. Dicho diálogo permitió identificar allí diversas tensiones que obstaculizan el desarrollo de estrategias integrales de salud mental. El objetivo de este trabajo es indagar en las tensiones identificadas, desarrollando y articulando algunos ejes explicativos, con el propósito de visibilizar y desnaturalizar ciertas lógicas de las prácticas institucionales en el quehacer cotidiano. Metodológicamente, el texto articula pequeños relatos de la propia experiencia con desarrollos conceptuales organizados en cinco apartados. Se caracteriza el atravesamiento del modelo biomédico de atención, la construcción histórica de la identidad profesional del psicólogo/a y las implicancias de la feminización de los cuidados en salud, entre otros. Se incluye un breve desarrollo proveniente del enfoque decolonial de la salud y se arriba a reflexiones finales, como aporte conceptual al abordaje de esta complejidad.
Descargas
Métricas
Citas
Augsburger, A. C. (2004). La inclusión del sufrimiento psíquico: Un desafio para la epidemiologia. Psicologia & Sociedade, 16(2), 71-80. https://doi.org/10.1590/S0102-71822004000200009
Ayres, J. R. de C. M., Paiva, V., França, I., Gravato, N., Lacerda, R., Della Negra, M., Marques, H. H. de S., Galano, E., Lecussan, P., Segurado, A. C. y Silva, M. H. (2006). Vulnerability, human rights, and comprehensive health care needs of young people living with HIV/AIDS. American Journal of Public Health, 96(6), 1001-1006. https://doi.org/10.2105/AJPH.2004.060905
Bang, C y Stolkiner, A. (2013). Aportes para pensar la participación comunitaria en salud desde la perspectiva de redes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 46, 123-143.
Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 13(2), 109-120. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-399
Braunstein, N., Pasterneac, M., Benedito, G. y Saal, F. (1975). Psicología: Ideología y ciencia. Siglo XXI.
Castanho, C., Martins dos Reis, A., Machado, L., Souza, M. y Almeida, A. (2018). Machismo, violência e feminismo na roda: Uma experiência de diálogo entre homes e mulhers a partir do reconhecimiento do “lugar de fala”.
Colectivo Feminista La Revuelta. (2016). Espacios escolares y relaciones de género. Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural. En C. Korol (Ed.), Feminismos populares. Pedagogías y políticas (pp. 103-125). Chirimbote.
Czeresnia, D. y Freitas, C. M. de. (2009). Promoção da saúde: Conceitos, reflexões, tendências. Fiocruz.
Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1945-1966). Paidós.
De la Aldea, E. (2009). La subjetividad heroica. Un obstáculo en las prácticas comunitarias de salud. http://www.elenadelaaldea.com.ar/
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones [DNSMyA]. (2013). Plan Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud de la Nación.
Galende, E. (2008). Psicofármacos y salud mental: La ilusión de no ser. Lugar.
Lewcowicz, I. (2004). Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Paidós.
Ley 26.657. (2010). Ley Nacional de Salud Mental. Derecho a la Protección de la Salud Mental. Decreto Reglamentario 603/2013. Boletín Oficial. http://www.msal.gov.ar/saludmental/images/stories/noticias/pdf/2013-09-26_ley-nacional-salud-mental.pdf
Ley 1420. (1884). Ley de Educación Común. Boletín Oficial. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf
Lorente Molina, B. (2004). Género, ciencia y trabajo. Las profesiones feminizadas y las prácticas de cuidado y ayuda social. Scripta Ethnologica, XXVI, 39-53.
Menéndez, E. L. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: De exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva, 8(1), 185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014
Mitre, J. (2018). El analista y lo social. Grama.
Nary, M. (1995). La educación de la mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar los pañales de un bebé de manera científica). Mora, 1, 31-45.
OMS. (1986). The Ottawa Charter for Health Promotion. First International Conference on Health Promotion. OMS.
OMS. (1990). Declaración de Caracas. Conferencia de reestructuración de la atención psiquiátrica en América Latina. OMS.
OMS/UNICEF. (1978). Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata. URSS, 6-12 de septiembre de 1978. OMS
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.
Segato, R. (2018). Contra- pedagogías de la crueldad. Prometeo.
Seixas, C. T., Merhy, E. E., Baduy, R. S. y Slomp Junior, H. (2016). La integralidad desde la perspectiva del cuidado en salud: Una experiencia del Sistema Único de Salud en Brasil. Salud Colectiva, 12(1), 113-123. https://doi.org/10.18294/sc.2016.874
Sousa Campos, G. W. (2006). Gestión en salud: En defensa de la vida. Lugar.
Stolkiner, A. (2009, septiembre). El proceso de reforma del sector salud en la Argentina [Presentación en conferencia]. XV Conference of International Association on Health Policy, Madrid, España.
Stolkiner, A. (2013). Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. En H. Lerner (Ed.), Los sufrimientos. 10 Psicoanalistas. 10 Enfoques (pp. 211-239). Psicolibro.
Stolkiner, A. y Ardila, S. (2012). Conceptualizando la salud mental en las prácticas: Consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, 23(101), 52-56.
Terra, L. (2018). O médico alienado. Reflexões sobre a alienação do trabalho na atenção primária à saúde. Hucitec.
Waitzkin, H., Iriart, C., Estrada, A. y Lamadrid, S. (2001). Social medicine then and now: Lessons from Latin America. American Journal of Public Health, 91(10), 1592-1601. https://doi.org/10.2105/AJPH.91.10.1592
Yanco, D. (2014). Relaciones entre legislación, políticas, dinámica de atención y capacitación en salud mental: Un estudio del sistema público de la Ciudad de Buenos Aires en el periodo 2002-2009 [Tesis doctoral inédita]. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).