Entre “lo clínico” y “lo comunitario"

Tensiones de las prácticas profesionales de psicólogos/as en salud

Autores/as

  • Claudia Bang Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (Argentina)
  • Laura Inés Cafferata Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (Argentina)
  • Viviana Castaño Gómez Hospital General de Agudos Dr. J. M. Penna (CABA) (Argentina)
  • Ana Inés Infantino SEDRONAR (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas) (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe041

Palabras clave:

atención primaria de la salud, salud mental comunitaria, abordajes integrales, modelo médico hegemónico, perspectiva de género

Resumen

Este escrito surge del intercambio de un grupo de psicólogas e investigadoras acerca de sus prácticas de salud/salud mental en el primer nivel de atención. Dicho diálogo permitió identificar allí diversas tensiones que obstaculizan el desarrollo de estrategias integrales de salud mental. El objetivo de este trabajo es indagar en las tensiones identificadas, desarrollando y articulando algunos ejes explicativos, con el propósito de visibilizar y desnaturalizar ciertas lógicas de las prácticas institucionales en el quehacer cotidiano. Metodológicamente, el texto articula pequeños relatos de la propia experiencia con desarrollos conceptuales organizados en cinco apartados. Se caracteriza el atravesamiento del modelo biomédico de atención, la construcción histórica de la identidad profesional del psicólogo/a y las implicancias de la feminización de los cuidados en salud, entre otros. Se incluye un breve desarrollo proveniente del enfoque decolonial de la salud y se arriba a reflexiones finales, como aporte conceptual al abordaje de esta complejidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Claudia Bang, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Resumen CV: Licenciada y Doctora en Psicología, Magister en Salud Pública Internacional y Psicodramatista. Se desempeña como docente de grado y postgrado en la Universidad de Buenos Aires y otras Universidades Nacionales, es investigadora de la Facultad de Psicología UBA y coordinadora de proyectos de extensión universitaria. Dicta cursos en reconocidas instituciones académicas y asistenciales sobre temáticas relacionadas a la participación comunitaria en salud, la promoción de salud mental y su articulación con estrategias artísticas y creativas en el ámbito comunitario. Es autora del libro “Creatividad y salud mental comunitaria: tejiendo redes desde la participación y la creación colectiva”. Ha publicado numerosos artículos en importantes revistas científicas nacionales y extranjeras.

Laura Inés Cafferata, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Licenciada en Psicología (UBA) y maestranda en Salud Mental Comunitaria (UNLA).   Se desempeña como docente de grado (UBA) y de posgrado (Carrera de especialización en Psicología Social y Comunitaria del Colegio de psicólogos de la provincia de Buenos Aires). Formada en el país y en el extranjero en Psicología Comunitaria, Atención Primaria de la salud, Salud Mental e Inmigración (Francia), Atención psicológica de niños y adolescentes. Desarrolla su actividad profesional en el estado y en organizaciones sociales, participando tanto desde lo asistencial como de espacios y dispositivos comunitarios y de investigación.

Viviana Castaño Gómez, Hospital General de Agudos Dr. J. M. Penna (CABA) (Argentina)

Psicóloga (Universidad Nacional de Colombia), cuenta con Residencia Interdisciplinaria en Promoción y Educación para la Salud (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y es Magíster en Salud Mental Comunitaria (Universidad Nacional de Lanús). Se desempeña como trabajadora de la salud en el Área Programática del Hospital General de Agudos Dr. J. M. Penna en la Ciudad de Buenos Aires, desarrollando sus actividades profesionales en Villa 21-24 y en el Núcleo Habitacional Transitorio Zavaleta. Es además jefa de trabajos prácticos de la materia “Psicología y Salud Pública” en la Licenciatura en Psicología de la Fundación Universidad Argentina de la Empresa. Ha participado instancias de formación en Salud Colectiva en Brasil y en variados eventos nacionales e internacionales.

Ana Inés Infantino, SEDRONAR (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas) (Argentina)

Licenciada en Psicología (UBA) y maestranda en Salud Mental Comunitaria (UNLA). Especialista en Salud Social y Comunitaria (UNLU). Se desempeña como psicóloga en dispositivos territoriales dependientes de Sedronar destinados al abordaje de consumos problemáticos de sustancias. Además, ha desarrollado tareas como psicóloga en dispositivos estatales (CABA y Provincia de Buenos Aires) destinados a la restitución de derechos vulnerados de niños, niñas y adolescentes.

Citas

Augsburger, A. C. (2004). La inclusión del sufrimiento psíquico: Un desafio para la epidemiologia. Psicologia & Sociedade, 16(2), 71-80. https://doi.org/10.1590/S0102-71822004000200009

Ayres, J. R. de C. M., Paiva, V., França, I., Gravato, N., Lacerda, R., Della Negra, M., Marques, H. H. de S., Galano, E., Lecussan, P., Segurado, A. C. y Silva, M. H. (2006). Vulnerability, human rights, and comprehensive health care needs of young people living with HIV/AIDS. American Journal of Public Health, 96(6), 1001-1006. https://doi.org/10.2105/AJPH.2004.060905

Bang, C y Stolkiner, A. (2013). Aportes para pensar la participación comunitaria en salud desde la perspectiva de redes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 46, 123-143.

Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 13(2), 109-120. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-399

Braunstein, N., Pasterneac, M., Benedito, G. y Saal, F. (1975). Psicología: Ideología y ciencia. Siglo XXI.

Castanho, C., Martins dos Reis, A., Machado, L., Souza, M. y Almeida, A. (2018). Machismo, violência e feminismo na roda: Uma experiência de diálogo entre homes e mulhers a partir do reconhecimiento do “lugar de fala”.

Colectivo Feminista La Revuelta. (2016). Espacios escolares y relaciones de género. Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural. En C. Korol (Ed.), Feminismos populares. Pedagogías y políticas (pp. 103-125). Chirimbote.

Czeresnia, D. y Freitas, C. M. de. (2009). Promoção da saúde: Conceitos, reflexões, tendências. Fiocruz.

Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1945-1966). Paidós.

De la Aldea, E. (2009). La subjetividad heroica. Un obstáculo en las prácticas comunitarias de salud. http://www.elenadelaaldea.com.ar/

Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones [DNSMyA]. (2013). Plan Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud de la Nación.

Galende, E. (2008). Psicofármacos y salud mental: La ilusión de no ser. Lugar.

Lewcowicz, I. (2004). Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Paidós.

Ley 26.657. (2010). Ley Nacional de Salud Mental. Derecho a la Protección de la Salud Mental. Decreto Reglamentario 603/2013. Boletín Oficial. http://www.msal.gov.ar/saludmental/images/stories/noticias/pdf/2013-09-26_ley-nacional-salud-mental.pdf

Ley 1420. (1884). Ley de Educación Común. Boletín Oficial. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf

Lorente Molina, B. (2004). Género, ciencia y trabajo. Las profesiones feminizadas y las prácticas de cuidado y ayuda social. Scripta Ethnologica, XXVI, 39-53.

Menéndez, E. L. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: De exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva, 8(1), 185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

Mitre, J. (2018). El analista y lo social. Grama.

Nary, M. (1995). La educación de la mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar los pañales de un bebé de manera científica). Mora, 1, 31-45.

OMS. (1986). The Ottawa Charter for Health Promotion. First International Conference on Health Promotion. OMS.

OMS. (1990). Declaración de Caracas. Conferencia de reestructuración de la atención psiquiátrica en América Latina. OMS.

OMS/UNICEF. (1978). Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata. URSS, 6-12 de septiembre de 1978. OMS

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.

Segato, R. (2018). Contra- pedagogías de la crueldad. Prometeo.

Seixas, C. T., Merhy, E. E., Baduy, R. S. y Slomp Junior, H. (2016). La integralidad desde la perspectiva del cuidado en salud: Una experiencia del Sistema Único de Salud en Brasil. Salud Colectiva, 12(1), 113-123. https://doi.org/10.18294/sc.2016.874

Sousa Campos, G. W. (2006). Gestión en salud: En defensa de la vida. Lugar.

Stolkiner, A. (2009, septiembre). El proceso de reforma del sector salud en la Argentina [Presentación en conferencia]. XV Conference of International Association on Health Policy, Madrid, España.

Stolkiner, A. (2013). Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. En H. Lerner (Ed.), Los sufrimientos. 10 Psicoanalistas. 10 Enfoques (pp. 211-239). Psicolibro.

Stolkiner, A. y Ardila, S. (2012). Conceptualizando la salud mental en las prácticas: Consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, 23(101), 52-56.

Terra, L. (2018). O médico alienado. Reflexões sobre a alienação do trabalho na atenção primária à saúde. Hucitec.

Waitzkin, H., Iriart, C., Estrada, A. y Lamadrid, S. (2001). Social medicine then and now: Lessons from Latin America. American Journal of Public Health, 91(10), 1592-1601. https://doi.org/10.2105/AJPH.91.10.1592

Yanco, D. (2014). Relaciones entre legislación, políticas, dinámica de atención y capacitación en salud mental: Un estudio del sistema público de la Ciudad de Buenos Aires en el periodo 2002-2009 [Tesis doctoral inédita]. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria.

Descargas

Publicado

2020-02-12

Cómo citar

Bang, C., Cafferata, L. I. ., Castaño Gómez, V., & Infantino, A. I. . (2020). Entre “lo clínico” y “lo comunitario": Tensiones de las prácticas profesionales de psicólogos/as en salud. Revista De Psicología, 19(1), 48–70. https://doi.org/10.24215/2422572Xe041

Número

Sección

Artículos de investigación